El movimiento de la escuela nueva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO
Advertisements

PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN
D E C R O L Y Componentes del grupo: Angélica Baltasar Juárez
Enfoques didácticos y tradiciones epistemológicas
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
Makarenko.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan y programas de estudio 2011
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
Capacitadora Laura Cecilia Martini
John Dewey ¿Quién era Dewey?
Jean-Jacques Rousseau
La Modernidad como Proyecto Educativo
Congnoscitivismo Psicología Científica
ESCUELA NUEVA Ariel Severo 1º D – I.F.D
TENDENCIAS EDUCATIVAS Y PEDAGOGICAS
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
JHON DEWEY.
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Sociedad, educación y currículum …entre la educación y la escolarización …el blues de la trastienda.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Sociedad, educación y currículum …entre la educación y la escolarización …el blues de la trastienda.
Procesos educativos e innovación
CELESTIN FREINET.
El regionalismo y el Derecho Internacional
MODELO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA.
7/9/11/29: The Code Juan Enrique Pestalozzi Palabras Claves: Educador, sensibilidad, talento, “escuela de latín”, humanidades, influido por Rousseau, agricultura,
Licenciatura en Educación Primaria
Modernidad.
NATURALISMO.
EL NATURALISMO PEDAGOGICO
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
COMPONENTES Mª JOSÉ TOLEDO RODRIGUEZ SANDRA QUEVEDO RODRÍGUEZ
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Tema III. Friedrich Froebel y el nacimiento del Jardín de Niños
SURGIMIENTO  Los años sesenta la Pedagogía se produjo a través de la obra de los grandes pedagogos en los ochenta, la epistemología propició herramientas.
Ovide Decroly (1871 – 1932).
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Célestin Freinet (1896 – 1966) Realizado por: Ceballo Suárez, Raquel
Pragmatismo.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
George Kerschensteiner
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
Ovide Decroly ( ).
La Escuela Nueva Corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido.
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA  NOMBRE: GUSTAVO MOROCHO  DARWIM ORTEGA  MATERIA: FILOSOFIA  CATEDRÁTICO: DR: JUAN SIGUENZA.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
antropologías contemporáneas modelo educativo socialista
LA ESCUELA NUEVA JHON DEWEY ( ). DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA NUEVA XVII Escuela eclesiástica -Realizado por órdenes religiosas en colegios.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA ESTUDIANTE: DIANA PINDUISACA DOCENTE: DR. JUAN SIGUENZA TEMA: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN
La Ilustración y el Naturalismo
NATURALISMO PEDAGOGICO EDUCACIÓN NATURAL EDUCACIÓN conforme a LA NATURALEZA BASADA EN EL SUJETO COMO SER INDIVIDUAL SURGE ESPONTANEAMENTE, NO REQUIERE.
John Dewey Evelio Caraballo Sáez Miguel Santos EDUC. 363.
El movimiento de la escuela nueva
PROCESO EVOLUTIVO DE LA PEDAGOGÍA. Presentado por: LUCELLY ASPRILLA MORENO RAQUEL ASPRILLA MORENO PATRICIA INES SILVA ROCIO LICONA PEREZ. Presentado por:
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
 La escuela nueva se refiere a uno de los más importantes movimientos educativos, que acoge una serie de principios que revisan y reforman las formas.
La vida escolar.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Plan de estudios Educación Básica
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Transcripción de la presentación:

El movimiento de la escuela nueva Algunos sentidos sobre su lugar en el discurso pedagógico moderno

El movimiento de la “escuela nueva” como contestación a la “escuela tradicional” Se sitúa hacia finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Utilizando el nombre de “escuelas nuevas” surgieron las primeras instituciones en Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia y Hungría. En Estados Unidos de América el movimiento se conoció con el nombre de “escuela progresiva”.

Institucionalización de la escuela: expansión de la enseñanza. Algunos cambios tanto científicos como de carácter social que convergieron dando sentido y razón al movimiento de la Escuela Nueva Institucionalización de la escuela: expansión de la enseñanza. La industrialización: requerían preparación. Diversidad del alumnado: cambio en el sujeto alumno

Escuela Nueva = Escuela diferente En 1899, Adolphe Ferriere funda en Ginebra la “Oficina Internacional de Escuelas Nuevas” y elabora en 1919 treinta principios que debían tener las instituciones para ser consideradas escuela nueva: Los principios contemplan la diversificación del currículum con actividades manuales de tipo artesanal, tiempo libre, viajes y trabajo corporal. Se aboga por una formación general y una especialización espontánea vinculada a los intereses de los niños. Las estrategias de trabajo combinan el trabajo individual y colectivo y se expresan en oposición a la autoridad impositiva del docente en pro de la libertad de los alumnos.

Lorenzo Luzuriaga, propone una periodización del movimiento de la “escuela nueva”, que comprende cuatro etapas: El primer momento de creación de las primeras escuelas nuevas en Europa y América. Este período, que se desarrolla desde 1889 al 1900 está centrado en la realización de ensayos y experiencias en la misma realidad escolar más que en especulaciones teóricas.

El segundo momento está representado por la formulación de las nuevas ideas educativas, uniendo teoría y práctica. Se entiende desde 1900 a 1907. A juicio del autor se inician las dos principales corrientes de la nueva educación: el pragmatismo, representado por Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner.

El tercer momento que corresponde en lo esencial a la creación y publicaciones de los primeros métodos activos y se extiende desde 1907 a 1918.

El cuarto período es el de la difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos del movimiento. Se extiende desde 1918 en adelante. Es en este período cuando se crea la Liga Internacional de la Educación Nueva.

“A la escuela nueva, con su variedad, no la unía tanto el amor como el espanto ante las formas educativas tradicionales” Carusso Carusso M. Y otros (2001): La Escuela como máquina de Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires.

Algunos rasgos de la escuela tradicional que se constituyen como centro de las críticas de la escuela nueva: El magistrocentrismo La preponderancia del maestro La disciplina El programa El manual escolar La organización del espacio y el tiempo Método de enseñanza Agrupamiento homogéneo de los alumnos

Dos antecedentes centrales de la Escuela Nueva León Tolstói                        Dos antecedentes centrales de la Escuela Nueva Jean Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 1712 – Ermenonville, Francia, 1778) León Tolstoi (1828  Rusia – 1910 Rusia )

Rousseau y la crítica a la educación de su tiempo: En 1762 aparece Emilio o la educación. Rousseau parte de la oposición hombre-naturaleza. El descubrimiento de la infancia. La libertad es la base de la educación moral.

La especificidad del campo de la niñez. La influencia de Rousseau en el pensamiento pedagógico posterior fue muy grande. Contribuyó fundamentalmente en dos orientaciones de la pedagogía moderna: La especificidad del campo de la niñez. Propone un componente moral que se constituye sobre la idea de una bondad natural en los primeros años de vida.

Tolstoi y la escuela Yasnaia Poliana Fundó una escuela en su finca de Yasnaia Poliana. Influido por las ideas de Rousseau. El principio fundamental para su funcionamiento era la libertad.

Los principios de libertad, el respeto por la individualidad y el orden libre singularizan la pedagogía de Tolstoi como un encuadre de “no intervención”. Establece la diferenciación entre educación e instrucción.

Las pedagogías renovadoras. Algunos exponentes de la corriente “escuela nueva”: sus principios pedagógicos Las pedagogías renovadoras. Las pedagogías de anclaje naturalista-biologicista. Las pedagogías individualizantes. Las pedagogías comunitarias. Las pedagogías pragmáticas.