Históricamente, las mujeres indígenas han jugado un papel protagónico de agentes de cambio en sus comunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciativa Construyendo Puentes Osver Polo Carrasco Coordinador y facilitador.
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
Conclusiones de la reunión
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
PRESENTACIÓN DE LA AGENDA SOCIAL MIGRATORIA - PERÚ Nodo Perú de la Red Andina de Migraciones.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Equis: Justicia para las Mujeres
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Convergencia de Organismos Civiles
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Reglas de Operación de marzo de 2008.
Proyectos colaborativos (PC)
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Derechos Humanos Los DH son aquellos que posee cada ser humano. Representan las mínimas condiciones para vivir con dignidad. En su conjunto son: Indivisibles.
MODULO 2 DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ORGANOS DE CONTROL COMITE DESC.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Desde su experiencia personal y organizacional identifique propuestas concretas apoyadas por la REDCA para avanzar en el ejercicio y acceso a los derechos.
Cartagena, 2 de noviembre de 2011 MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Históricamente, las mujeres indígenas han jugado un papel protagónico de agentes de cambio en sus comunidades

En este sentido nace el Foro Internacional de Mujeres Indígenas para contribuir a la integración de agendas, fortalecer la unidad, desarrollar capacidades de liderazgo y cabildeo, y aprender a incrementar su participación en los procesos de toma de decisiones relacionados a proyectos, programas, políticas y leyes a nivel local, nacional e internacional. La participación de las mujeres indígenas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) se considera un hito en la conformación del movimiento de mujeres indígenas. Fue una de las primeras instancias en que las mujeres indígenas tuvieron el espacio para reunirse a nivel internacional y articular sus demandas de forma conjunta como mujeres y como indígenas.

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas ha sido establecido como una red global que vincula organizaciones de mujeres indígenas a nivel local, nacional y regional de Asia, África y las Américas y aboga por la participación de las mujeres indígenas a nivel internacional.

Derechos Humanos Derechos de las Mujeres Derechos de los pueblos Indígenas Participación en procesos de toma de decisión Articulación y fortalecimiento de capacidades Construcción de capacidades y liderazgo Empoderamiento Economico

Nuestros proyectos: Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas Fondo de Mujeres Indígenas Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia

La violencia contra las mujeres es un problema común que afecta la vida de innumerables mujeres, que obstaculiza el desarrollo y la paz en los distintos países. Además, es una violación a los derechos humanos fundamentada en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, históricamente validada por las distintas sociedades Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia Se considera que las mujeres indígenas presentan particularidades propias por su doble condición, como mujeres y como pueblos indígenas. Por tanto, la situación de violencia contra las mujeres indígenas debe analizarse desde una mirada intercultural y a través de un análisis profundo sobre la situación que viven los pueblos indígenas, estudiando cómo interactúan varios aspectos de la identidad y los sistemas de dominación.

En el 2007, FIMI produce el informe Mairin Iwanka Raya: Mujeres Indígenas confrontan la violencia, un informe complementario al Estudio presentado por el Secretario General de Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres a nivel global El informe Mairin Iwanka Raya: - Rompe el paradigma convencional de analizar la violencia solo como relaciones interpersonales entre la victima y el agresor y solamente en el ámbito domiciliar. -Aborda la violencia contra mujeres indígenas en sus múltiples manifestaciones, señalando que para las mujeres indígenas, la violencia de género es definida no solo por la discriminación de género dentro de los contextos indígenas y no-indígenas; sino también por un contexto de continua colonización y militarismo, racismo y exclusión social, políticas económicas y de “desarrollo” que aumentan la pobreza. - Rompe el silencio de la violencia en nombre de la tradición (como por ejemplo la mutilación genital femenina descrita como “prácticas tradicionales perjudiciales”) y en cambio las ubica en el marco de los derechos humanos. El informe Mairin Iwanka Raya: - Rompe el paradigma convencional de analizar la violencia solo como relaciones interpersonales entre la victima y el agresor y solamente en el ámbito domiciliar. -Aborda la violencia contra mujeres indígenas en sus múltiples manifestaciones, señalando que para las mujeres indígenas, la violencia de género es definida no solo por la discriminación de género dentro de los contextos indígenas y no-indígenas; sino también por un contexto de continua colonización y militarismo, racismo y exclusión social, políticas económicas y de “desarrollo” que aumentan la pobreza. - Rompe el silencio de la violencia en nombre de la tradición (como por ejemplo la mutilación genital femenina descrita como “prácticas tradicionales perjudiciales”) y en cambio las ubica en el marco de los derechos humanos.

Objetivo general del Observatorio El objetivo general del Observatorio es monitorear y visibilizar la situación de violencia contra las mujeres indígenas en todas sus manifestaciones y niveles promoviendo el cumplimiento de compromisos internacionales de derechos humanos. En Latinoamérica, existen experiencias de instituciones creadas para el monitoreo, promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, la iniciativa planteada tiene la particularidad de estar diseñada e impulsada por las propias mujeres indígenas.

Objetivos específicos Documentar a través de una metodología culturalmente adecuada casos de violencia contra las mujeres indígenas. Desarrollar y operativizar indicadores estructurales, de proceso y de resultado sobre la violencia contra las mujeres indígenas. Visibilizar acciones impulsadas a nivel nacional y local para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y medir el impacto en las mujeres indígenas. Difundir y dar seguimiento a las recomendaciones del Comité CEDAW y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Proponer cambios en políticas públicas para promover el respeto de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

Objetivos específicos Visibilizar los casos de violencia contra las mujeres indígenas a través de diversos medios de comunicación. Compilar y sistematizar información sobre buenas practicas implementadas a nivel local para prevenir y combatir la violencia Documentar experiencias comunitarias sobre buenas prácticas de acompañamiento y sanación espiritual. Identificar factores de protección y seguridad en la ruta de acceso a la justicia comunitaria.

1 - Formulario de denuncias: El sistema de información del Observatorio será alimentado por las propias mujeres indígenas a partir de las experiencias compartidas sobre diversos casos de violencia. Esta información la podrán hacer llegar de manera individual o bien a través de sus organizaciones locales. Estrategias Se ha elaborado un formulario para este sistema de recolección de información. La información recabada permite monitorear y evaluar la situación de violencia en las comunidades, el formulario ha sido definido conjuntamente con algunas organizaciones de mujeres indígenas a través de consultas electrónicas y talleres sobre el tema de violencia.

El formulario recoge información sobre los siguientes aspectos: Datos sobre el incidente concreto Respuesta individual, familiar y comunitaria frente al hecho. Clasificación y frecuencia de la violencia ocurrida. Relación con el agresor. Proceso y respuesta por parte de mecanismos estatales. Medidas de sanción comunitarias. Propuestas para la prevención y eliminación de la violencia. Documentación El formulario recoge información sobre los siguientes aspectos: Datos sobre el incidente concreto Respuesta individual, familiar y comunitaria frente al hecho. Clasificación y frecuencia de la violencia ocurrida. Relación con el agresor. Proceso y respuesta por parte de mecanismos estatales. Medidas de sanción comunitarias. Propuestas para la prevención y eliminación de la violencia. Documentación

2- Creación de una pagina Web y listserver: Por el momento el Observatorio está ubicado en una sección de la página Web de FIMI. Allí pueden conocerse los objetivos y las maneras de participar. La información sobre la situación de violencia contra las mujeres indígenas que se genere de diferentes países será visibilizada y estará centralizada en esta sección. A esta plataforma podrán acceder las organizaciones y redes de mujeres indígenas y no indígenas para conformar un espacio virtual que promueva el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas. También se espera la generación de recomendaciones y propuestas para avanzar en el tema de la lucha contra la violencia contra las mujeres indígenas y fortalecer el posicionamiento de mujeres indígenas en la defensa de sus derechos.

Para participar se puede: 1) Enviar una denuncia 2) Enviar links para articularnos con otras iniciativas 3) Enviar material, artículos y publicaciones sobre el tema. 4) Enviar propuestas para la elaboración de estudios de caso o reportes sombras. 5) Enviarnos mensajes y testimonios para publicar en la página web. Para participar se puede: 1) Enviar una denuncia 2) Enviar links para articularnos con otras iniciativas 3) Enviar material, artículos y publicaciones sobre el tema. 4) Enviar propuestas para la elaboración de estudios de caso o reportes sombras. 5) Enviarnos mensajes y testimonios para publicar en la página web.

En ese sentido, en el marco del Observatorio, se plantea una estrategia de investigación propia mediante una metodología interactiva para la realización de estudios de caso de violencia y diagnósticos comunitarios a nivel local.. En ese sentido, en el marco del Observatorio, se plantea una estrategia de investigación propia mediante una metodología interactiva para la realización de estudios de caso de violencia y diagnósticos comunitarios a nivel local.. 3- Estudios de caso y diagnósticos participativos: Entender la violencia contra las mujeres desde una perspectiva indígena requiere interrogarse sobre las formas en que la violencia de género es concebida. Se considera que las mujeres son diversas y como tal deben ser consideradas tanto sus necesidades, sus expectativas como también sus contribuciones históricas y actuales. Para visibilizar la situación de violencia que viven las mujeres indígenas es necesario partir de las experiencias de vida. Escuchar desde sus propias voces permitirá un sistema de documentación propia sobre casos de violencia y a su vez, identificar principios fundamentales de control social y cultural dentro de las comunidades.

Estudios de caso y diagnósticos participativos en: Guatemala, Honduras, México, Panamá. Documentación de experiencias de sanación espiritual comunitarias.. Compilación de buenas practicas a nivel comunitario, nacional y regional. Reconocimiento y visibilidad Desarrollo de informes alternativos a la CEDAW y al Comité de Derechos Humanos.. Desarrollo de informes alternativos a la CEDAW y al Comité de Derechos Humanos.. Desarrollo de indicadores. Identificación de los factores y obstáculos en las rutas de acceso a la justicia..

Muchas Gracias! W. 27th Street, #301; New York, NY 10001(212)