Redacción de Informes de Evaluación Prof. Milagros Martínez Coordinadora CIEPA Oficina de Planificación Académica(OPA) Abril 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Escribir aquí el título de la WQ
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Resumen de Modelo de Diseño Instruccional: Dick y Carey
1.2. ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Dra. Maritza Valladares
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
EL PLAN DE MARKETING.
FACTOR 1: DESARROLLO CURRICULAR
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Investigación en acción
INFORME DE CONSULTORIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Criterios de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Manual de Funciones.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
Actividades E-LANE en Galileo Periodo Agosto-Noviembre.
Las etapas de un proyecto
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Recursos de Información
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
Análisis y Diseño Orientado a Objetos utilizando UML
“ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO”
Unidad VI Documentación
PREPARACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DOCENTE DEL PROFESOR E INVESTIGADOR Dr. Raúl E. Zapata López Decano Auxiliar Decanato de Asuntos Académicos Recinto Universitario.
Plan de Marketing MKTG-1210 Profa. Dávila
El enunciado de misión de un programa o departamento Oficina de Planificación Académica (OPA) Año Académico Revisada marzo 2006.
Universidad del Turabo VI Encuentro de Investigadores Indicadores de Calidad en la Universidad del Turabo un Estudio Sobre las Percepciones de Distintos.
Reporte de prácticas I7292 Sistemas de Medición
Clase 1: Diseño Instruccional
Plan de Desarrollo del Programa
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Investigación Educativa del
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Investigación de mercados
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Personales: el currículum vitae
PortafolioPortafolio Ana Liz Pacheco Frau Educ 3013 Estrategias de Enseñanza Prof. Nancy Rodríguez.
Diseño de Adiestramientos
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
EL PORTAFOLIOS Herramienta para evaluar Lic. Debbie Cronenbold Z.
Diseño de rúbricas.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Redacción de Informes de Evaluación Prof. Milagros Martínez Coordinadora CIEPA Oficina de Planificación Académica(OPA) Abril 2006

Evaluación de Programas Es el proceso de estudio y análisis de un programa académico para determinar si es efectivo en el logro de sus objetivos; si responde a las necesidades del país, y si la metodología que se utiliza y los cursos que se ofrecen están actualizados. (Certificación , CES)

oportunidad El proceso de evaluación no debe verse como un esfuerzo futil, ni como uno poco sustancial. Debe verse como una oportunidad de llevar a cabo una reflexión profunda y completa sobre todos los aspectos que conforman el programa. Evaluación de Programas

utilidad El valor real de todo este esfuerzo radica en la utilidad de sus resultados. La primera y más importante etapa al preparar un informe de evaluación es definir sus propósitos ¿por qué evaluamos? Evaluación de Programas

Propósitos de la Evaluación Mirar cuán efectivo es el programa en el logro de sus objetivos. Conocer cuáles son sus puntos fuertes. Conocer niveles de satisfacción con el programa.

Atender exigencias internas y/o externas. Rendir cuentas. Propósitos de la Evaluación Identificar las áreas que requieren mejoramiento, establecer las estrategias de acción e implantar un mecanismo para atenderlas.

La realidad es que en un programa o departamento raras veces existe un sólo propósito al evaluar. audiencias Así que deberíamos redactar el informe lo más completo posible de manera, que este esfuerzo sirva para atender todas las posibles audiencias que lo requerirán. Propósitos de la Evaluación

Uno de los aspectos que ayuda a aclarar grandemente los propósitos de la evaluación es identificar quién será la audiencia que leerá el informe. Sobre la audiencia a la que va dirigido el informe debemos preguntarnos: ¿qué requiere saber y conocer del programa? Una vez delineada claramente la audiencia a la que va dirigida el informe, se podrá decidir la manera o método de presentar el mismo. ¿A quien va dirigido el informe de evaluación?

Formato Título Resumen ejecutivo Tabla de contenido Introducción y propósitos Metodología (Proceso) Hallazgos Resumen, conclusiones, implicaciones y recomendaciones Referencias Glosario Apéndices o Anejos

Título Usualmente, el título por sí mismo, debe apelar o estimular a la audiencia a que lea el informe. Debe reflejar en forma precisa el contenido de lo que se presente.

Resumen ejecutivo Aspectos importantes a recordar: Debe reflejar los aspectos medulares del informe, principalmente su esencia y detalles sobresalientes. Debe presentar la información más relevante que el lector debe conocer.

Tabla de Contenido Aspectos importantes a recordar: Facilita que el lector seleccione a qué áreas ir a buscar detalles de su interés. Debe incluir una lista con las tablas, gráficas o figuras que se hayan incluido en el documento. Todas las secciones del documento deben estar identificadas claramente, así como las páginas enumeradas.

Introducción y propósitos Aspectos importantes a recordar: Debe incluir aquella información pertinente al programa que ayudará a poner en contexto al lector. Debe presentarse de forma que ayude al lector a entender la lógica del informe.

Metodología o proceso Aspectos importantes a recordar: Debe describirse la forma en que el equipo evaluador ha estado trabajando. Debe identificar, de forma clara, las etapas por las que el grupo ha pasado, destacando el proceso.

Hallazgos Los hallazgos son la base para poder determinar cuáles son las áreas de fortalezas del programa, así como aquellos que requieren mejoramiento. Hay que destacar los puntos fuertes del programa. Recuerde que este informe deberá ser divulgado en varios foros.

Hallazgos Considere hasta qué punto los hallazgos me pueden ayudar a contestar las siguientes preguntas: ¿Qué me dice la información con relación a las tasas de graduación. ¿Qué me dice la información analizada en torno a las facilidades físicas del programa. ¿Qué me dice la información analizada en torno a mi cuerpo docente?

Areas de evaluación Misión Metas y Objetivos Currículo Perfil del Egresado Evaluación del aprendizaje estudiantil Facultad y servicios profesorales Estudiantes y servicios estudiantiles Divulgación y servicios a la comunidad Planta física y equipo Administración del programa Presupuesto Planificación y desarrollo

Misión, Metas y Objetivos Aspectos importantes a recordar: Indicar cuál fue el punto de partida Hacer énfasis en el proceso Tener en cuenta que la misión encamina el establecimiento de prioridades del programa Cuán congruente es la misión del programa con la de la Facultad, con la del Recinto?

Currículo Aspectos importantes a recordar: Describir el currículo actual o vigente. Discutir en términos generales la relación del currículo con la misión, metas, objetivos y perfil del egresado del programa. Presentar los resultados del análisis que se llevó a cabo en torno al currículo.

Facultad y servicios profesorales Aspectos importantes a recordar: Describir la facultad del programa y su perfil. Destacar logros en las áreas de enseñanzas; investigación, labor creativa. Analizar la política de reclutamiento y retención de profesores, entre otros aspectos.

Estudiantes y servicios estudiantiles Aspectos importantes a recordar: Describa las caractarística de los estudiantes del programa. Analice estas características con relación a la misión, las metas académicas del programa y el currículo. Describa brevemente el desempeño o el progreso académico de los estudiantes en el programa.

Aspectos importantes a recordar: Describa y discuta brevemente las tendencias o patrones en la oferta y demanda de estudiantes por el programa Describa brevemente los servicios que recibe el estudiante, su eficiencia, efectividad y niveles de satisfacción Discuta la participación estudiantil en los proceso del Recinto Estudiantes y servicios estudiantiles

Divulgación y servicios a la Comunidad Aspectos importantes a recordar: Hacer énfasis en la descripción de los servicios. Resaltar medidas o procedimientos que facilite el logro de la misión y su relación con los servicios que ofrece el programa a la comunidad. Indicar cómo se da el proceso de participación e integración de los exalumnos en la comunidad.

Planta física y equipo Aspectos importantes a recordar: Describir la planta física y el equipo con que cuenta el programa.

Administración del programa Aspectos importantes a recordar: Describir los procesos y procedimientos administrativos que se siguen en el programa; el establecimiento de prioridades y las acciones de reclutamiento y evaluación de personal.

Presupuesto Aspectos importantes a recordar: Presentar en el informe, los recursos fiscales con que cuenta el programa y destacar lo que el programa hace con dichos recursos. Analizar y discutir cómo se asignan y distribuyen los recursos fiscales en el programa. ¿Qué recursos se necesitaría para llevar la calidad del programa.

Planificación y Plan de Desarrollo Aspectos importantes a recordar: Describir qué se ha hecho anteriormente en términos de planificación. El plan de desarrollo es un documento separado que debe estar enmarcado en los hallazgos y recomendaciones que se incluyeron en las secciones anteriores. El plan hace viable y operacionaliza las recomendaciones elaboradas.

Resumen, conclusiones y recomendaciones Recoja los hallazgos más importantes e impactantes que identificó. Incluya sus conclusiones y recomendaciones generales. Recuerde que esta sección servirá de base para establecer, posteriormente, las prioridades que el programa quiera trabajar en el Plan de Desarrollo.

Acciones posteriores Una vez concluida la redacción del informe, éste debe discutirse con la Facultad del Programa, incorporar sus recomendaciones y establecer un Plan de Trabajo para las etapas posteriores.