DR. ARTURO AGUILAR YE FEBRERO DE 2010 PROYECTO AULA E.E. Experiencia recepcional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

Taller para tutores de la licenciatura de educación física
COMPETENCIAS: ESTRUCTURA Y DINÁMICA PLANEATIVA
Usos y difusión de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
El método es el camino que se sigue en una investigación.
Universidad del Valle de México Campus Hispano Incorporada a la UNAM Clave 6887 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Asignatura.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Curso taller de metodología aplicada al proyecto de investigación I.
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
I N N O V A CUCU DADOSDADOS I VESTIGACIONVESTIGACION COCO OCIMIENTOOCIMIENTO DESARRDESARR LLOLLO INNOINNO ACIONACION S LUDLUD e Programa para la promoción.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
MAD. María Elena Ponce García (22/10/05)
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Facultad de Estadística e Informática
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Autores: Dr. Carlos César Morales Guzmán
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROGRAMA EDUCATIVO GEOGRAFÍA Experiencia Recepcional Área de Formación Terminal Proyecto Aula Reyna María Montero Vidales.
3. Tecnología y Proceso Educativo
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
Proyecto Aula Facultad de Contaduría Gestión y Dirección de Negocios
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL – ESTRATEGIA DE EMPRESAS DIDÁCTICAS Miguel Cárdenas Pinzón Instructor Gestión del Talento.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Vinculación con Sectores Mtra. Virginia Calleja Mateos.
Plan de estudios Centro de Estudios de Jazz Licenciatura en Estudios de Jazz.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Licenciatura en Educación Musical
PRIMER FORO UNIVERSITARIO Construyendo juntos nuestro futuro
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Diseño instrucción EE Estadística Aplicada a la Nutrición
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Facultad de Medicina y Zootecnia Secretaría de Educación Médica Departamento de Desarrollo.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
LA INVESTIGACIÓN EN MEDICINA COMO PARTE DEL APRENDIZAJE Dr. Joaquin Alfonso Vargas Baeza junio er. Foro Universitario Región Orizaba
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
Descriptor: Comunicación Leonarda Andino Nivia Gómez Noemi Navas Alexia Garro Esteban Arias Ximena Araneda.
EN-161 UV: 3 1 horas teórica x semana 3 horas practica x semana er Ubicación: 1er semestre del tercer año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería,
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO “Año de las Cumbres Mundiales.
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Área Prácticas Pedagógicas
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CURSO USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICAIÓN (TIC) EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Seminario de Metodología de la Investigación. Ing. Yader Molina Lagos.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
“ Educación para todos con calidad global ” 2013 FI-GQ-OCMC V
Transcripción de la presentación:

DR. ARTURO AGUILAR YE FEBRERO DE 2010 PROYECTO AULA E.E. Experiencia recepcional

ÍNDICE 1. CONTEXTO 2. TRANSVERSALIZACIÓN 3. UNIDADES DENTRO DE AULA 4. PORCENTAJE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 5. UNIDAD DE COMPETENCIA 6. MICROUNIDADES (MuC) 7. TAREAS INTEGRADORAS 8. OBJETIVOS DE DESEMPEÑO 9. INFORMACIÓN DE APOYO 10. NIVEL DE COMPLEJIDAD 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTEXTO ER es una E.E. dentro del área de formación terminal y del área de Sociomedicina Perfil de egreso: “Posee los conocimientos indispensables en las disciplinas Sociomédicas para comprender e interpretar los factores ambientales y sociales del proceso salud-enfermedad en la comunidad, permitiéndole participar en los programas prioritarios del sistema nacional de salud”

ESTUDIANTES DE: 10º, 11º, 12º SATURACIÓN DE ACTIVIDADES  Hrs/Semana DIVERSAS SEDES

SEDES EN INTERNADO DE PREGRADO

TRANSVERSALIZACIÓN Directa: Bioética, Bioestadística y Metodología de la Investigación Indirecta: Todas las E.E. del programa académico.

UNIDADES DENTRO DE AULA Unidad I: MODALIDADES DE TRABAJO RECEPCIONAL Unidad II: ANTEPROYECTO Unidad III: PROYECTO Unidad IV: DESARROLLO DEL PROYECTO Unidad V: CONCLUSION DE PROYECTO PORCENTAJE DE UNIDADES DENTRO DE AULA: 100%

UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante aplica el método científico para resolver problemas médicos, plantear soluciones y general conocimiento que ayude a mejorar la salud de la sociedad con una actitud de respeto y responsabilidad.

Tarea Integradora Elaborar un artículo médico y lo envía a publicación

CUADRO INTEGRADOR MuCTareaObjetivoMat. ApoyoCriterios El estudiante es capaz de realizar una publicación médica Elabora un escrito en formato de artículo médico y lo envía a publicación Entrenar al estudiante para que genere conocimiento y lo difunda de manera adecuada Normas para autores. Revistas Médicas. El 100% de la calificación final si obtiene el acuse de recibo de la revista

ACTIVIDADES ACTIVIDADPRODUCTOCLASIFICACIONCOMPLEJIDAD Búsqueda de tipo de investigación Reporte de Áreas de Oportunidad en Sede No recurrenteNivel 1 Revisión bibliográficaRealización de fichas de investigación RecurrenteNivel 1 Integración y discriminación de información Realización del protocolo No recurrenteNivel 2 Aplicación de instrumentos de evaluación Recolección de información RecurrenteNivel 2 Análisis de datosConstrucción de base de datos y aplicación de pruebas estadísticas No recurrenteNivel 3 Redacción de resultados, discusión y conclusiones Redacción del artículo médico No recurrenteNivel 3 Enviar a publicaciónAcuseNo recurrente

ESTRATEGIAS INNOVADORAS Seminarios de Investigación semi-presencial Entrega de tareas

ESTRATEGIAS INNOVADORAS Presentación de avances semanales Envío de material en:.wmv,.avi,.asf,.mpg

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Regido por Lineamientos para el control escolar en el MEIF (2002) Acuerdos de la Academia de Experiencia Recepcional Criterios:  Profesor  80% (Tarea Integradora y Seminario)  Jurado  20% (Instrumento de Evaluación en Exp. Recep.) Profesor  Instrumentos diseñados por el profesor  Lista de Cotejo para Tarea Integradora (Anexo) (60% Calificación)  Lista de Cotejo para el Seminario de Investigación Semi-presencial (Anexo) (40% Calificación)

INSTRUMENTO I Avance Sistematizado

INSTRUMENTO II

INSTRUMENTO III