Estrategias de Aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Lenguaje Escrito.
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Procesos básicos del pensamiento
La investigación La construcción del conocimiento.
A través de la enseñanza expositiva.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMATIVAS DHI
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA
TALLER DE TRABAJO FINAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
BIENVENIDOS.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Proceso investigativo
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
El Pensamiento creativo
Luisa Morgado Casanova Profesora Ejecutora 1. 2 Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. ¿Cómo enseñaré? Determinación de métodos,
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SENA – Regional Risaralda
Estrategias didácticas
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Elaborado por: Meybel Castro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Aprendiendo un poco más sobre
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Paradigma Cognitivo de la Educación
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
Estrategias de aprender a aprender
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El desarrollo del control metacognitivo
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES.
Manual De Instrumentos
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Segundo Encuentro de Evaluación
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Implicaciones del aprendizaje estratégico
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Teoría del Aprendizaje Significativo
Cada acto de aprendizaje consciente requiere la voluntad de sufrir una lesión en la propia autoestima. Es por ello que los niños pequeños, antes de.
María del Carmen Malbrán UBA-UNLP
Evaluación del aprendizaje
Jesús serna Bojórquez. Claudia padilla borboa.
“Los hombres que creen que todo está escrito evitan ser responsables. (Jean-Paul Sartre)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EL ESQUEMA.
Estrategias de Aprendizaje Teresa Santibáñez Medina.
Tema de la Sesión Organización del pensamiento para aprender.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Transcripción de la presentación:

Estrategias de Aprendizaje

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias de aprendizaje constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar los procesos de aprendizaje. Según Dansereau (1985), de la técnica empleada depende el tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con la teoría de Ausubel, en la cual la memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca, las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a retenerlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a mejorar el rendimiento escolar

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Las diferentes definiciones coinciden en que: Son procedimientos que el estudiante adopta para la adquisición del conocimiento Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades Persiguen un propósito: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos Son más que los hábitos de estudios Pueden ser abiertas o encubiertas

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE La ejecución de las estrategias ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos (según Brown 1990) Procesos cognitivos básicos Base de conocimientos previos de temas específicos Conocimiento estratégico Conocimiento metacognitivo

1.- Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje , recuperación, etc. 2. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos v principios que poseemos. Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento; también usualmente se denomina "conocimientos previos". 3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown de manera acertada lo describe con el nombre de: saber cómo conocer. 4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas. Brown lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento.

Del conocimiento estratégico Algunas estrategias son aplicables a varios dominios mientras que otras tienden a restringirse a tópicos o contenidos muy particulares, lo que ha llevado a algunos autores a clasificarlas como generales o específicas. Algunas estrategias son adquiridas con instrucción extensa mientras que otras se aprenden muy fácilmente El aprendizaje de las estrategias depende además de factores motivacionales, internos del aprendiz, y de que éste las perciba como realmente útiles La selección y uso de estrategias depende en gran medida de otros factores contextuales como son: las interpretaciones que los estudiantes hacen de las intenciones de los profesores cuando ensenan o evalúan, la congruencia de las actividades estratégicas con las actividades evaluativas

¿Cuál estrategia aplicar????

CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Según Pozo, 1990) TIPO DE ESTRATEGIAS PROCESO Recirculación de la información Aprendizaje memorístico (por asociación) Elaboración Aprendizaje Significativo (por reestructuración) Organización Aprendizaje significativo Recuperación Recuerdo

Recirculación de la Información Se consideran las más elementales empleadas por cualquier aprendiz. Suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para un aprendizaje memorístico “al pie de la letra” La estrategia básica es el repaso (acompanada en su forma más compleja con técnicas para apoyarlo), el que consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta logra establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo

Recirculación de la Información PROCESO TÉCNICA O HABILIDAD Aprendizaje memorístico (por asociación) Repaso Simple Repetición simple y acumulativa Apoyo al repaso Subrayar Destacar Copiar

Elaboración Suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información con los conocimientos previos (Eloisa y García, 1993) Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y compleja, siendo la diferencia entre ambas el nivel de profundidad con se establezca la integración. También puede distinguirse como visual (imágenes simples y complejas) y verbal-semántica (estrategias de parafraseo, elaboración inferencial o temática. Permiten un tratamiento más sofisticado de la información por aprender, porque atiende de manera básica a su significado y no a los aspectos superficiales

(por reestructuración) Elaboración PROCESO TÉCNICA O HABILIDAD Aprendizaje Significativo (por reestructuración) Procesamiento simple (significado externo) Palabra clave Rimas Imágenes mentales Semejanzas y Diferencias Procesamiento Complejo (significado interno Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual

Organización Permiten hacer una reorganización constructiva de lo que ha de aprenderse. Mediante estas estrategias es posible organizar, agrupar y clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de ésta, explotando ya sea las relaciones posibles entre sus distintas partes y las relaciones entre la información nueva y las organizaciones esquemáticas internalizadas por el aprendiz. En fin, las estrategias de elaboración y de organización tienen como objetivo, darle significado a la información

Organización de la Información PROCESO TECNICA O HABILIDAD Aprendizaje significativo Clasificación de la información Uso de Categorías Jerarquización y Organización de la Información Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales

Mapas conceptuales

Mapas conceptuales

Mapas conceptuales

Recuperación PROCESO TECNICA O HABILIDAD Recuerdo Evocación de la Información Seguir pistas Búsqueda directa

CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Según Pozo, 1990) PROCESO TIPO DE ESTRATEGIAS TÉCNICA O HABILIDAD Aprendizaje memorístico (por asociación) Recirculación de la información Repaso Simple Repetición simple y acumulativa Apoyo al repaso Subrayar Destacar Copiar Aprendizaje Significativo (por reestruccturación) Elaboración Procesamiento simple (significado externo) Palabra clave Rimas Imágenes mentales Semejanzas y Diferencias Procesamiento Complejo (significado interno Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual

CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Según Pozo, 1999) PROCESO TIPO DE ESTRATEGIA TECNICA O HABILIDAD Aprendizaje significativo Organización Clasificación de la información Uso de Categorías Jerarquización y Organización de la Información Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales Recuerdo Recuperación Evocación de la Información Seguir pistas Búsqueda directa

CLASIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Según Beltrán(1996) Estrategia de apoyo: Mejorar la motivación Mejorar las actitudes Mejorar el afecto Estrategia de Procesamiento Selección Elaboración Organización Estrategia de Personalización Creatividad Pensamiento crítico Recuperación Transformación Estrategias Metacognitivas De Planificación De autorregulación y control De evaluación

Estrategias de apoyo Mejorar la motivación, Mejorar las actitudes, Mejorar el afecto Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos Permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje; incluyen entre otras, estrategias para mantener la motivación y concentración para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio y la congruencia de las actividades estratégicas con las actividades evaluativas

Estrategias de apoyo Pueden clasificarse en: 1. Personales (De ajuste personal y social): 1.1. Motivación: Atribución causal, búsqueda de éxito, motivación intrínseca, curiosidad, autoeficacia y autorrefuerzo. 1.2. Afecto: Control emocional, autoestima y responsabilidad. 1.3. Actitudes sociales: Formación, mantenimiento, cambio y habilidades sociales. 2. Espaciales (De ajuste espacial): Lugar de estudio: ubicación, postura y oxigenación; más adecuados 3. Temporales (De ajuste temporal): Distribución del tiempo: Establecimiento y respeto del calendario y el horario de trabajo. Y, en general, todas aquellas que puedan contribuir a mejorar las primarias: relajación, control de la ansiedad, organización de los materiales y recursos, etc.

Estrategias de procesamiento Selección.. Son aquellas que permiten elegir los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo y las estrategias mas adecuadas Elaboración.. Ayudan a hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar, algunos ejemplos son. Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Organización.. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructuras al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de personalización Creatividad.- Se asocia con la facultad de hacer que algo exista, lo que implica: inventar, formar en la mente, escribir, pintar, construir, producir, imaginar, etc., es algo diferente a copiar, reproducir o simplemente cambiar de lugar. El acto creador es la posibilidad de combinar datos, conocimientos o impresiones que antes no tenían relación entre sí, para obtener formas o ideas nuevas mediante el establecimiento de relaciones, asociaciones o contactos, o bien construir lecturas de situaciones conocidas Pensamiento crítico.- Para aprender es necesario preguntar y preguntarse continuamente ¨¿Qué quiere decir esto realmente?, ¿cómo lo sabemos?, si es cierto ¿Qué más es cierto?. Pero además implica reflexionar acerca de la forma individual de pensar, buscar los problemas en la forma que pensamos y practicar distintas formas de pensar Para pensar mejor hay que ser: claro, certero, relevante, lógico y justo

Estrategias de personalización Recuperación: Implica que el estudiante busque y utilice la información que necesita en la realización de nuevas actividades Transformación: La comprensión de la información proporcionada permitirá aplicarla en nuevos contextos dándole significación a lo aprendido

Estrategias metacognitivas Antonijevic y Chadwick (1981) desarrollan el concepto de metacognición, a la cual le asignan tres funciones: la planificación del aprendizaje, su supervisión sobre la marcha (o monitoreo) y la evaluación del éxito del aprendizaje y de la aplicación de las diferentes estrategias.

Se regula y controla el Aprendizaje cuando…………… Reconoce sus procesos cognitivos Identifica las demandas de la tarea Identifica las estrategias para solucionar la tarea Establece un plan de acción de acuerdo con los Objetivos a alcanzar Evalúa su avance en el desarrollo de la tarea Revisión permanentemente el proceso que lleva de acuerdo con los objetivos propuestos Detecta problemas en la solución que esta dando a la tarea e implementa acciones correctivas Confronta los resultados obtenidos con los Objetivos propuestos

TRABAJAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA SUPONE

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ELABORACION QUE PODRIAN AYUDAR EN EL APRENDIZAJE Aprendo a preguntar Busco las características Aprendo a observar y describir Ejemplifico Busco contraejemplos Planteo suposiciones Semejanzas y diferencias Busco mis argumentos

CÓMO ELABORAR PREGUNTAS Tenemos que hacer que el estudiante: Observe, lea, investigue o escuche la información del objeto de estudio Sepa determinar lo esencial y lo secundario Se interrogue acerca de ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Por qué es?, ¿Para qué es lo que estudia? o también se cuestione ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?, ¿Cuál es la importancia o la significación de lo que se aprende? Plantee sus preguntas en forma oral o escrita Se auto controle Exprese y debata colectivamente sus preguntas y las elaboradas por otros

BUSCO LAS CARACTERISTICAS Observar los objetos, hechos, fenómenos o procesos que estudia Describir de forma independiente lo observado, anotando las características que observa y posteriormente comunicarlas oralmente Confrontar colectivamente las características encontradas. Comparar las características descritas Determinar lo general y particular y precisar lo esencial Autocontrol y valoración colectiva

APRENDO A OBSERVAR Y DESCRIBIR Dirija la atención a cómo es lo que se observa: al todo, a las partes y a las relaciones entre las partes Pregúntese por qué (causa) y el para qué (utilidad e importancia) de lo observado Describa en forma oral o por escrito lo observado, para lo cual se debe tener en cuenta: lo externo y lo interno, lo cualitativo, lo cuantitativo, las relaciones, la utilidad e importancia. Autocontrólese y valore en colectivo lo realizado

EJEMPLIFICO Identificar qué es lo que se va a ejemplificar Determinar cómo es A partir de las características generales y particulares Precisar las características esenciales Buscar los ejemplos, comparándolos y comprobando si poseen las características esenciales. Plantear los ejemplos, en forma oral o escrita, exponiendo los puntos de vista personales. Valoración y control individual y colectivo de lo realizado

BUSCO CONTRAEJEMPLOS Análisis y valoración independiente por parte del alumno de la situación planteada El alumno debe llegar a diferenciar las propiedades esenciales del concepto que lo distingue del contraejemplo, a partir del conocimiento que parte de su definición ¿Qué es? Análisis colectivo de lo valorado por cada alumno, en el cual se argumenten, discutan y se expliquen los diferentes puntos de vista.

PLANTEO SUPOSICIONES Analizar “el registro de lo observado”, un planteamiento o problema dado y determinar los aspectos o elementos que posee ¿A qué se refiere? Identificar qué se observa o de quién se habla y determinar sus características esenciales ¿Qué es? Precisar que es lo que se aprecia o se dice acerca del elemento esencial determinado (lo que le ocurre a éste o trae como consecuencia en otros) Elaborar suposiciones (posibles soluciones) que permitan explicar el por qué (la causa) de lo que se observa o plantea o generar nuevos problemas. Contrastar las suposiciones como posibles soluciones y su vinculo con las características esenciales del objeto determinado. Expresar oralmente o por escrito las suposiciones elaboradas, planteando los puntos de vista personales y valorar la importancia de lo que se propone.

REQUISITOS DE LAS SUPOSICIONES Que sea una afirmación que se refiera al elemento principal a que se hizo referencia la situación y la posible causa de lo que ocurre o se produce en esta. Que se exprese en un lenguaje clara y con la menor cantidad de palabras posibles Que se pueda inferir su posible verificación o comprobación de su veracidad, a partir de otros estudios o la realización de experimentos.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Identificar los objetos, hechos, fenómenos o procesos a comparar, que es lo que se compara. Determinar las características de lo que se compara, cómo es. Precisar las características de lo que se compara para determinar o reafirmar los criterios de comparación. Expresar las diferencias o semejanzas según los criterios seleccionados. Expresar oralmente o por escrito la conclusión, exponiendo los puntos de vista propios. Autocontrol y valoración colectiva de lo realizado.

BUSCO MIS ARGUMENTOS Análisis del o de los juicios a argumentar y distinguir lo esencial De quién se habla Precisar que es lo que se afirma o niega Determinar lo esencial de lo que se afirma o niega. Búsqueda e integración de elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto, hecho, fenómeno o proceso de quién se habla. Toma de posición respecto al juicio a argumentar. Determinación de la correspondencia o no de las características esenciales y generales obtenidas con las expresada en el juicio a argumentar. Expresión de la toma de posición adoptada de las razones y su defensa mediante los argumentos, es decir, los conocimientos que se poseen o los nuevos que se adquieren que determinan la posición adoptada.