El conflicto en los Grupos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

LIDERAZGO, COMUNICACION Y TRABAJO EN EQUIPO
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
“Principios de grupos”
Grupos.
CLIMA ORGANIZACIONAL QUE… COMO… PARA QUE…????.
TRABAJO EN EQUIPO.
LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA.
1.2 Decisiones de la comunicación organizacional
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
GENERALIDADES SOBRE GRUPOS
Habilidades, funciones y roles del directivo Conflicto organizacional
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
Concepto y Tipos de Grupos
Diseño Organizacional y su Vinculación con la Administración de Sueldos y Prestaciones.
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Grupo:6204 Equipo:2 Integrantes: Leonardo Agustín Gómez Orduña Cristian Cesar Soto López.
Características para el buen liderazgo
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Trabajo en Equipo.
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
CLIMA ORGANIZACIONAL Son las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. Sin embargo, estas percepciones.
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
Comportamiento Organizacional
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
T6 Gestión de conflictos
Motivación Dr. Sergio Maldonado Barba. Expresidente del Consejo de Gobernadores DMB, México.
Conceptos en Psicología Grupal
Manejo de conflictos intergrupales
Resolución de conflictos, negociación y organización
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Manejo de Conflicto Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
Relaciones intergrupales
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
MANEJO DE CONFLICTOS INTERGRUPALES
Negociación y Conflictos Sesión 3 Michele Davenport de Nuila Marzo 10, 2009.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Dra. María G. Rosa-Rosario
E S Q U E M A Carrera dentro de la Organización.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PSICOLOGÍA SOCIAL Influencia Social
Teorías sistémicas en relaciones internacionales
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
HABILIDADES PARA LA VIDA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
La transformación de los conflictos en las organizaciones.
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia. Silvia Cifuentes. Karin Rojas.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
CONFLICTO ORGANIZACIONAL
PROCESO DE EVALUACIÓN DEl DESEMPEÑO
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Módulo Gestión de Recursos Humanos Curso Virtual Administración para Ejecutivos.
Concepto, Características y Efectos.
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Clima Organizacional Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Fundamentos de Gerencia.
y su diagnóstico en las organizaciones
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
Equipos de alto desempeño
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
CAPÍTULO EL GRUPO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL Conceptos básicos El conflicto en los Grupos 7.
Transcripción de la presentación:

El conflicto en los Grupos 7 El conflicto en los Grupos

Definición de Conflicto Genéricamente designa una estructura de relaciones en las que unas entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes

Evolución de su Concepción Como algo a evitar Experiencia de Mayo en la W.E. de Hawtorne (1933) Enfoque conductista (Años 30) Como algo positivo Teoría Interaccionista (1980-90) Estimularlo a través de líderes en niveles mínimos

Definiciones actuales Acción antagónica entre dos o más personas. Conflicto intergrupo es conjunto de acciones antagónicas entre conjunto de individuos asociados entre sí (Ivancevich y Matteson;1992) Existe cuando una de las partes experimenta frustración ante el obstáculo causado por la otra parte (Van de Vliert; 1984) Definición Integradora Situación en la que unos actores defienden metas diferentes o defienden valores contradictorios o tienen intereses opuestos o persiguen simultánea y competitivamente la misma meta Definición Psicosocial Percepción de incompatibilidad de objetivos

Características Definición Psicosocial Interacción entre dos partes interdependientes que persiguen fines incompatibles, escasos premios y una interferencia potencial de la otra parte en la consecución de los fines Putnan (1982) Forma de interacción Es consciente. Su existencia depende de la percepción que se tenga de él Existe interdependencia Percepción de cierto grado de oposición en los fines perseguidos Conducta intencional: Surge cuando alguien bloque la obtención de los objetivos

Consecuencias del Conflicto Consecuencias Positivas Se progresa gracias a la implicación individual en una causa Mejora calidad de toma de decisiones se consideran opiniones poco comunes Impide surgimiento del pensamiento grupal Pone en duda el “estatus quo” grupal Mejoras sociales por conflictos resueltos por fuerzas destructivas (avances potguerras) Deportes competitivos suponen estímulo a vida cotidiana Incentivos generados por competición empresarial

Consecuencias positivas Posibilita cambio organizacional Favorece cohesión grupal Grupo más constructivo y creativo Consecuencias negativas Originan descontentos Disuelven vínculos Disminuye eficacia grupal Reduce la cohesión Destruye al grupo Retarda la comunicación Condiciones para que sea positivo Centrado en tarea Actividad no altamente estructurada Niveles medio de tensión Existencia de interdependencia positiva por 3 características Complementariedad Dependencia mutua Actitudes positivas

Tipos de Conflicto Interpersonales Intergrupales Entre dos o más personas Muy nocivos por centrarse en las personas Fuentes: personalidades dispares escalas opuestas de valores amenazas al estatus puntos de vistas opuestos Vs. Intergrupales Entre dos o más grupos de personas Mejorar la imagen del intragrupo reduciendo al otro Fuentes: Puntos de vistas opuestos Fidelidad al grupo o líder Rivalidad por supremacía de líderes Competencia por recursos

Conflicto Organizacional Conflicto Individual Vs. Conflicto Organizacional Origen en intento de la empresa por organizar su estructura, asignar trabajos y distribuir recursos Pueden ser Institucionales motivos meramente organizacionales Emergentes motivos personales y sociales Conflicto Individual Cuando necesidades individuales son opuestas a las de la organización Reflejado en frustración, conflicto de roles y conflicto de intereses. Los conflictos de intereses pueden ser Atracción – Atracción Atracción – Evitación Evitación – Evitación En conflictos de roles son frecuentes el sufrido por Cargos intermedios Negociadores

Conflicto Intergrupo: Conclusiones Los grupos valoran más el respecto que el valor material o la riqueza Los grupos en conflicto cierran filas: exigen lealtad solidaridad y adhesión a normas Las personas esperan que los grupos sean más competitivos que las personas Los grupos ofrecen apoyo social a la competitividad: cualquier “treta” puede ser racionalizada en pos de la lealtad al grupo

Relaciones Intergrupales: El Conflicto Interpersonal Conducta Intergrupal Motivos Realistas Aspectos Cognitivos y Motivacionales Tª Realista del Conflicto Teoría de los Juegos Teoría Identidad Social

Tª Realista del Conflicto (TRC) (Sherif, 1967) Las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen los grupos Compatibles Intereses Esfuerzo Conjunto Incompatibles De Competición Relaciones Funcionales Independientes De Cooperación

Experiencia “La cueva de ladrones” Selección de niños (12 años) Controlando al máximo factores de personalidad. Formación de grupos independientes al azar Se desarrollan lazos, estructura, liderazgo, normas, etc. Establecimiento de un conflicto Mediante juegos competitivos Cambia estructura, líder, aumenta cohesión, etc. Superación del conflicto Por inducción de metas supraordenadas. Elimina hostilidad, aumento de atracción intergrupal

Conclusiones Los intereses, por tanto: Críticas Presiden todo el proceso grupal Afectan fuertemente al grupo Influyen en las percepciones endo e intergrupales Críticas Difícil encontrar metas supraordenadas en la vida real que se salden con éxito Si hay fracaso en solución del conflicto, las relaciones de hostilidad aumentan (Se acusa al otro por no conseguir meta) Más que cooperación se debe hablar de la creación de un nuevo grupo para conseguir otra meta diferente Se parte de la premisa de que el conflicto es negativo y hay que erradicarlo

Teoría de los Juegos Deutsch Es una teoría de corte racional. Los grupos, ante intereses incompatibles competirán (igual que TRC); pero la interdependiencia es un juego en el que los sujetos deben elegir cooperar o competir para conseguir el mejo resultado posible En la vida real es difícil encontrar situaciones de pura competición, éstas más bien contendrán motivos tanto para competir como para cooperar

Variables que inciden en la decisión de cooperar Motivación Estructura de incentivos; valores sociales; relaciones entre las partes; perspectivas de futuro en las relaciones; experiencias anteriores de relación Conducta actual o esperada de la otra parte (Credibilidad) Tendencias del otro a equilibrar resultados; condiciones que incrementan la confianza; interacción entre motivación e información de la otra parte; empleo de estrategias de intercambio Control Social A través de la aceptación voluntaria de normas Comunicación entre partes Para conocer las expectativas de cooperar Tamaño de las unidades de decisión Los grupos son más competitivos que las personas Tamaño del grupo Los grupos grandes compiten más que pequeños

Paradigma del “Dilema del Prisionero” Sujeto A No-Confiesa Confiesa +5 +10 +5 Libre Sujeto B Libre +2 +10 +2

Motivaciones Mixtas Los resultados son producto de las Intenciones (Colaboración o Competición) y de las estrategias de los participantes ESTRATEGIA CONDUCTA TIPO RESULTADO Evitación Alejarse del conflicto Perder-Perder Suavización Adaptarse a intereses del otro Perder-Ganar Imposición Utilizar tácticas de poder Ganar-Perder Confrontación Afrontar el conflicto Ganar-Ganar ESTRATEGIA CONDUCTA TIPO RESULTADO Evitación Alejarse del conflicto Perder-Perder Suavización Adaptarse a los intereses del otro Perder-Ganar Imposición Utilizar tácticas de poder Ganar-Perder Confrontación Afrontar directamente el conflicto y llegar a una solución satisfactoria Ganar-Ganar

Tª Identidad Social En ausencia de competición la mera pertenencia a un grupo es suficiente para generar un conflicto Si la competición no es necesaria para que se produzca un conflicto, ¿cuáles serán las condiciones mínimas necesarias para que se dé la discriminación intergrupal?

Tª Identidad Social (Tajfel, 1978, 1981 y Tuner, 1986) Postulados Las personas usan categorías para ordenar la realidad El sentido de identidad social (IS) está determinado por la pertenencia a grupos Las personas prefieren tener autoconcepto positivo El resultado de las comparaciones intergrupales es crucial, originando sesgos que diferencian de forma favorable al endogrupo del exogrupo

Los sujetos necesitan IS+ Para ello IS POSITIVA IS NEGATIVA Se comparan con otros grupos El Resultado puede ser Intento de Conservar y Extender su superioridad Deseo de Cambio Uso de Estrategias de Cambio Si perciben alternativas a la situación intergrupal (Sit. inestable e insegura) No perciben alternativas a la situación intergrupal (Situación estable y segura) Se Percibe fronteras impermeables Se Percibe fronteras permeables Empleo de Estrategias individuales Uso de estrategias Grupales Uso de estrategias individuales Movilidad Social Se Percibe fronteras permeables CreatividadSocial Movilidad Social Comparac. Interperson Se Percibe fronteras impermeables Redefinic. Atributos Competic. Social

Origen del Conflicto Por sesgo proendogrupo cuando el grupo desfavorecido perciba I.S. Negativa; la estructura social de que proceden es ilegítima y es posible el cambio por la acción colectiva Cuando los miembros del grupo aventajado socialmente consideren que su posición está amenazada

Justicia y Reparto de Recursos Teoría de la equidad: Teoría de la privación relativa: Es la comparación social y no la realidad objetiva lo que determina la satisfacción o no de las personas con lo que tienen Privación relativa fraternal es el sentimiento de que el propio grupo no es tan bueno como los otros Es importante la reglas de la proporcionalidad, pero también la de la igualdad y la de la necesidad

Tª de la Justicia Procesal Una decisión será percibida como justa cuando exista, al menos, un control expresivo sobre ella. No es necesario el control decisional El conflicto intergrupo estará causado por una distribución desigual del poder en los procesos de toma de decisiones