FORO INTERNACIONAL DE EDUCACION T & TFORO INTERNACIONAL DE EDUCACION T & T.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación Objetivos de la Política
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Ministerio de Educación Nacional
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Ministerio de Educación Nacional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
Una Estrategia Innovadora de Educación Superior. Impacto Social y Oferta Académica.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Aprendizaje y Crecimiento
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

FORO INTERNACIONAL DE EDUCACION T & TFORO INTERNACIONAL DE EDUCACION T & T

Cómo se diseñó y se pensó la organización de la ITT. Factores de éxito desde lo organizacional. Alianzas estratégicas Lecciones aprendidas y Futuro de ITSA

1.La primera iniciativa para la creación del ITSA se gesta en el Instituto Técnico Industrial del Atlántico, ITIDA en Soledad, como una institución que desarrollará procesos de formación complementarios a los Bachilleres Técnicos que egresaban de este instituto público de alta calidad, con especialidades pertinentes y posicionado en el mercado laboral. 2.Esta iniciativa fracasó en el año 1995 en el Congreso de la República, porque no tenía soporte normativo en la Ley 30 de 1992 y el Senador Adolfo Gómez Padilla, Ex Vicerrector Académico de la Universidad del Atlántico, la retomó y la transformó en un proyecto de ley para crear un Instituto Tecnológico en Soledad Atlántico, el cual se convirtió en la Ley 391 de El Instituto es hospedado en una aula del ITIDA y su organización es imaginada con los mismos programas existentes en la media técnica y con los mismos docentes en jornada nocturna.

El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA es un Establecimiento Público de Educación Superior del Orden Nacional, creado mediante Ley 391 de 1997, adscrito al Ministerio de Educación Nacional; inició actividades administrativas en agosto de 1999 y académicas en noviembre 15 de 2000

El ITSA es un establecimiento público de educación superior, dedicado a la formación de talento humano, capacitado para crear, transformar, aplicar y difundir tecnologías, comprometido con el desarrollo regional y estructurado para satisfacer a sus usuarios, brindándoles, con estrategias educativas, convencionales y virtuales, programas de formación de calidad por ciclos propedéuticos y proyectado para formar ciudadanos líderes en la transformación de su entorno.

El ITSA será la institución moderna, proactiva y eficiente, que liderará en la Región Caribe la formación de talento humano con una concepción holística, para lograrlo innovará permanentemente sus estrategias pedagógicas, ofrecerá programas de formación por ciclos propedéuticos, mantendrá alianzas con el sector productivo y asumirá compromisos con el desarrollo social, afrontando el reto de la competitividad.

Cobertura INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLANTICO, ITSA ESTUDIANTES 2008 SEDE SOLEDAD3.025 CERES SABANALARGA310 FONSECA - LA GUAJIRA30 CODAZZI – CESAR – CONVENIO UPC155 MUNICIPIOS AREA METROPOLITANA DE B/QUILLA468 TOTAL3.988

Calidad – Registros Calificados INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLANTICO ITSA REGISTROS CALIFICADOS OTORGADOS TÉCNICOS PROFESIONALES TECNOLÓGICOS SEDE SOLEDAD99 CERES SABANALARGA55 FONSECA - LA GUAJIRA1 CODAZZI – CESAR – CONVENIO UPC33 MUNICIPIOS AREA METROPOLITANA DE B/QUILLA88 TOTAL2625 En trámite: Alianza Caribe (5); Alianza Turismo Caribe (2); Ingeniería (1). TOTAL: (8)

Calidad - Certificaciones Internacionales Cisco Networking Academy: CCNA; CCNP; CCNA Wireless; CCNA Security; CCNA Comunicaciones IP Sponsored Cisco: Sun Microsystems; HP; Panduit Festo: Electrohidráulica, Electroneumática Solid Works: Dibujo y diseño asistido por computador ICDL: Competencias digitales

Calidad – Formación a nivel de postgrado Años Presupuesto Aprobado $ Personal Capacitado Tipo de Estudio Maestría 4Especialización Maestría 6Especialización Maestría 5Especialización

Calidad - Formación a nivel de certificaciones internacionales Certificación Instructores capacitados CCNA24 CCNP11 Sponsored Currículos de SUN, HP, Panduit9 CCNA: Seguridad de Redes7 CCNA: Fundamentos de Redes Inalámbricas7 TOTAL58

Eficiencia Modelo educativo clave para la generación, la optimización y el uso racional de los recursos al establecer 3 periodos académicos anuales cada uno de 14 semanas que permite el uso de 42 semanas año, 10 semanas mas que en los modelos convencionales de semestre que solo utilizan 32 semanas efectivas anuales. Reconocimiento por parte de la Contraloría General de la República como uno de los mejores entes controlados, obteniendo en el 2006 y 2007, el cuadrante D11, con cero hallazgos en el Cumplimiento de las programaciones académicas garantizando el egreso de los estudiantes en el tiempo previsto. Crecimiento sostenible.

Egresados por Formación Técnicos Profesionales271 Tecnólogos Egresados por Año A partir de noviembre 15 de 2003, al cumplirse exactamente tres (3) años de haber iniciado los procesos de formación, ITSA gradúa los primeros Tecnólogos, demostrando cumplimiento, responsabilidad, y efectividad. Egresados por Programa Electromecánica236 Electrónica209 Telecomunicaciones212 Informática262 Producción Agroindustrial54 Equipos Biomédicos13 Comercio Exterior y Negocios Internacionales 43 Procesos Empresariales3 Procesos Industriales

Eficiencia – Presupuesto de funcionamiento

Eficiencia – Presupuesto de Inversión

Eficiencia – Ppto. Funcionamiento e Inversión

Cómo se diseñó y se pensó la organización de la ITT. Factores de éxito desde lo organizacional. Alianzas estratégicas Lecciones aprendidas y Futuro de ITSA

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO, ITSA CON UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MISIONAL, PLANA, MODERNA Y FLEXIBLE Con el desarrollo de los proyectos y alianzas estratégicas establecidas, los diferentes equipos de trabajo de la Institución han adquirido un alto nivel de experiencia en la identificación, formulación e implementación de propuestas de gran envergadura para la participación en convocatorias de entes públicos y privados a nivel local, regional y nacional. Esto permite que la Institución pueda apoyar o asesorar a entidades públicas para la presentación de proyectos con fines similares. Adquisición de Experiencia para la Gestión de Proyectos Se ha adquirido un alto nivel de compromiso con las Políticas del Gobierno Central orientadas al mejoramiento de la pertinencia, cobertura y calidad de la Educación Superior, así como también las orientadas a la eficiencia, eficacia y mejoramiento continuo de la Gestión de las Entidades Públicas, como es el caso de esta Institución. Capacidad de Respuesta a las Políticas Gubernamentales en Materia de Educación y Gestión Pública

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO, ITSA CON UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MISIONAL, PLANA, MODERNA Y FLEXIBLE Se ha desarrollado un alto nivel de capacidad de trabajo en equipo para el logro de los objetivos planteados por la Dirección de la Institución, a través de la conformación de equipos internos de trabajo, apoyado de funcionarios docentes y administrativos teniendo en cuenta sus competencias y habilidades para las actividades demandadas por las propuestas a presentar. Trabajo en equipo. Se ha tenido la posibilidad de aprender de las otras entidades públicas y privadas con las que se ha establecido alianzas y de forma recíproca estas entidades han aprendido de la Institución. Aprendizajes Cruzados.

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO, ITSA CON UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MISIONAL, PLANA, MODERNA Y FLEXIBLE Para el desarrollo de los proyectos, la estructura de funcionarios administrativos y docentes que conforman la Institución permite crear equipos de trabajo simultáneos en los que uno o varios funcionarios pueden pertenecer a diferentes equipos, y de esta manera maximizar los resultados. Intercoordinación. Con el desarrollo de los proyectos, la Institución ha ganado experiencia en la organización de toda la documentación pertinente a la formulación, desarrollo y generación de evidencias de la implementación de los cronogramas de trabajo previstos. Organización y Documentación en los Procesos.

Con el Know-How obtenido en la participación y presentación de propuestas a las distintas convocatorias públicas y privadas, se ha permitido construir un proceso de vigilancia tecnológica continua para identificar nuevas oportunidades de conformación de alianzas estratégicas y presentación de proyectos de temas relacionados con la misión institucional. Vigilancia Tecnológica. La institución ha fortalecido los canales de comunicación y las relaciones con los diferentes actores de los sectores académico, productivo, social, gubernamental y financiero. Comunicación y relaciones interinstitucionales.

Cómo se diseñó y se pensó la organización de la ITT. Factores de éxito desde lo organizacional. Alianzas estratégicas Lecciones aprendidas y Futuro de ITSA

Orientadas al aseguramiento de los recursos físicos y financieros para garantizar la sostenibilidad futura de la institución. Para la sostenibilidad del ITSA Convenio Interadministrativo entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento del Atlántico y en Municipio de Soledad. Convenio de Asociación con Transelca S.A. E.S.P., Cámara de Comercio de Barranquilla y la Fundación AliaRSE. La Ley 662 de 2001, (Diario Oficial No , de 30 de julio de 2001) Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro desarrollo científico y tecnológico del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA) y se dictan otras disposiciones.

Orientadas a introducir componentes curriculares certificables internacionalmente y ofrecer un portafolio de capacitaciones para atraer y generar confianza con el sector productivo Para Internacionalizar los currículos de ITSA y ampliar la oferta de extensión Convenio para crear una Academia Local del Cisco Networking para ofrecer módulos de la Certificación CCNA y de los Sponsored Curriculum con la Academia Regional de la Universidad Tecnológica de Pereira y ahora, también con el CATC de la Universidad Nacional Sede Medellín para ofrecer los módulos de las Certificaciones CCNP, CCNA Wireless, CCNA Security y CCNA Voice. Convenio con FESTO para certificar Módulos de Electrohidráulica y Electroneumática. Convenio ICDL para certificar la Competencia Digital Convenio con la Fundación AliaRSE para la capacitación y certificación de la Segunda Lengua

Orientadas a facilitar el acceso a la Educación Superior a estudiantes de estratos 1 y 2 mediante el subsidio de matrícula y sostenimiento. Para facilitar el acceso a la Educación Superior Convenio con el ICETEX – Fondo Acces Convenio con Unión Fenosa – Programa Día Solidario Convenio Municipio de Soledad, ICETEX, Acces – Programa Mil Becas Becas Children International Convenio Carbones del Cerrejón

Orientadas a facilitar el acceso a la Educación Superior a estudiantes de décimo y undécimo de educación media Para facilitar el acceso a la Educación Superior a través del Proyecto de Articulación Convenio Gobernación del Atlántico Convenio Alcaldía de Palmar de Varela Convenio Alcaldía de Galapa Convenio Alcaldía de Santo Tomás Convenio Alcaldía de Soledad Convenio con instituciones privadas de educación media Convenio con el Fondo de Fomento de la Educación Media

Orientadas a estrechar relaciones con el sector productivo y gobierno para el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de la educación superior Para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica Alianza Carbones del Cerrejón: Carbones del Cerrejón, Municipios de Albania, Hatonuevo y Fonseca, Fundación Cerrejón, ITSA. Alianza Caribe: Transelca, TEBSA, Electricaribe, Gobernación del Atlántico, Fundación AliaRSE, Universidad del Atlántico, ITSA. Alianza Turismo Caribe: 43 aliados (13 IES, 15 entes territoriales, 8 sector productivo, 7 otros aliados) de los ocho (8) departamentos de la Región Caribe.

Orientadas a replicar y transferir el modelo del Instituto a nivel de procesos administrativos y académicos. Para replicar el modelo ITSA Convenio Ministerio de Educación para la replicabilidad de la experiencia en INFOTEP Ciénaga y San Juan del Cesar Convenio Interadministrativo FODESEP y Universidad Popular del Cesar. Convenio de Cooperación con la Universidad Tecnológica de Pereira. Convenio Interadministrativo con Alma Mater y Universidad de la Guajira. Convenio con la Universidad Autónoma del Caribe, el INFOTEP de Ciénaga para aplicar los programas de la Academia Cisco. Convenio con Combarranquilla para extender la oferta de ITSA en Barranquilla

Para replicar el modelo ITSA Convenio con Ministerio de Educación Nacional para documentar las experiencias exitosas de ITSA: Modelo de Formación por Ciclos Propedéuticos Modelo de Articulación de la Educación Superior con la Educación Media Modelo para la creación de CERES Satélite en asocio con la Universidad La Gran Colombia Acompañamiento en la formulación de la Política Pública en formación por ciclos propedéuticos

Para desconcentración de la oferta académica Orientadas a llevar educación superior a lugares donde no hay oferta, y generar oportunidades de desarrollo social, económico y humano a través de la misma. Ceres Sabanalarga Ceres Satélite Galapa Ceres Satélite Sabanagrande Registros Calificados Metropolitanos Proyecto Ceres Albania (La Guajira)

Cómo se diseñó y se pensó la organización de la ITT. Factores de éxito desde lo organizacional. Alianzas estratégicas Lecciones aprendidas y Futuro de ITSA

Las Instituciones de Educación Superior Técnicas y Tecnológicas para elevar el estatus de estos niveles de la formación superior, generar credibilidad y confianza en la sociedad y ser pertinentes en sus quehaceres y en la oferta académica, requieren alianzas efectivas con el Sector Productivo. En municipio como Soledad, con altos índices de corrupción en el manejo de lo público, el acompañamiento del sector privado, es una estrategia efectiva para garantizar que las entidades públicas cumplan con su misión con altos estándares de calidad, pertinencia y eficiencia. Para la sostenibilidad de las instituciones técnicas y tecnológicos es fundamental diversificar las fuentes de financiación: Nación, distritos, departamentos, sector productivo, venta de servicios. Hacer público lo público.

Replicabilidad de las lecciones aprendidas en el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación T&T hacia los otros sectores productivos relacionados con la oferta existente en ITSA; Ej. Sector de las ETI o TICs, y hacia las otras IES Alianzas con otros Sectores Productivos Estratégicos para ampliar y renovar la oferta. Ej. Puertos, Logística, Hidrocarburos. Formulación y Ejecución del Plan Estratégico de Incorporación de las TICs a los procesos académicos institucionales. Creación y Puesta en Marcha del Centro de Entrenamiento de Tecnologías Certificables Internacionalmente. Consolidación del Proyecto de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior, Modelo ITSA.

1 1 CICLO DE FORMACI Ó Ó N N T T É É CNICO PROFESIONAL TECN Ó Ó CICLO DE FORMACI Ó Ó N N L L Ó Ó GICA CICLO DE FORMACI CICLO DE FORMACI ON PROFESIONAL UNIVERSITARIO DECIMO GRADO UN AÑO UNDECIMO GRADO UN AÑO BACHILLER TÉCNICO LABORAL TÉCNICO PROFESIONAL TECNÓLOGO PROFESIONAL UNIVERSITARIO

APROPIACIÓN Y DECISIÓN DEL ALCALDE O GOBERNADOR Y SU EQUIPO DE GOBIERNO DE APOYAR EL PROYECTO SELECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE MEDIA DEFINICIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PLAN DE CAPACITACIÓN Y AUTOFORMACIÓN DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ORIENTADORES DEL PROYECTO REDEFINICIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES MEDIA Y DE ITSA DISEÑO DE MÓDULOS Y PROYECTOS FORMATIVOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN, SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES APROBACIÓN DE LA REDEFINICIÓN DEL PEI Y DE LAS ESTRUCTURAS CURRICULARES ARTICULADAS PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO GESTIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO Y DEFINIR ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD

Puesta en Marcha de la Oferta de Tercer Ciclo, unos directamente, otros en Alianza con la Universidad del Atlántico o con la Universidad Tecnológica de Pereira. Acreditación de Alta Calidad de sus programas por Ciclos (3 inicialmente). Definición de la Sede propia de ITSA. Cumplimiento del Plan de Acción de un ITSA de Alto Desempeño concertado con el MEN, las Firmas Asesoría y Gestión Cia, BOT y Oportunidades Estratégicas. Traspaso de ITSA de la Nación al Departamento del Atlántico, pero, con concurrencia del Distrito de Barranquilla y del Municipio de Soledad

Lic. CARLOS JAVIER PRASCA MUÑOZ Rector ITSA Cel: