Conceptos clave de teoría y metodología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué son los conceptos?.
Advertisements

La enseñanza de la Gramática
Lengua, Literatura y su enseñanza
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Lengua como cultura en la antropología norteamericana
Sociolingüística de la interacción
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
©Heras Análisis Crítico del Discurso FADyCC UNNE 2011
Métodos - Técnicas Cualitativos
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Metodología: Historias de vida
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
Taller de comunicación
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
Síntesis devoluciones participantes
METODO COMPARATIVO CONSTANTE
Propiedades textuales
Ciudadanía en Constitución
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
TALLER DE TRABAJO FINAL
Introducción al Análisis del Discurso
MESA REDONDA: LECTURA MULTIMEDIA Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, 2007) María Pinto Catedrática de Documentación de la UGR.
Competencia comunicativa
Recuperación Las Mujeres Verdaderas Tienen Curvas
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
Formulación de la metodología
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
CÓMO PRODUCIR Y EVALUAR TEXTOS MULTIMODALES
LENGUA ESPAÑOLA Introducción.
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Métodos y Diseño de Investigación II
Enfoques de Enseñanza Historia. Enfoque positivista/tradicional: Basado en las fuentes escritas y en el relato político/gubernamental. Enfoque Social:
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
La estructura del lenguaje
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Emociones y ciencias sociales en el S
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Repaso ejercicios FADYCC UNNE 2011 © Ana Inés Heras Ph D.
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Síntesis devoluciones participantes, día 2 Módulo 1 Heras UNNE FADyCC 2011 Análisis Crítico del Discurso.
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
La interpretación de las culturas
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
MICHEL FOUCAULT Pensamientos Estudios Obras Vida LIBRO LA ARQUEOLOGÍA
Metodologías de investigación cualitativa
La interpretación de las culturas
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Transcripción de la presentación:

Conceptos clave de teoría y metodología Análisis Crítico del Discurso FADyCC UNNE noviembre 2011

Recuperación Ejercicio 1 El Ejercicio 1 se realizó en dos momentos. Uno de interacción y otro de recuperación de la interacción, a saber: Parte 1. Mi nombre es / Me interesa estudiar y mi formación es en… Interacción entre participantes documentada en audio Parte 2. Recuperación del registro narrativo y del audio. Realización de notas retrospectivas, introducción a transcripción, noción de unidad de análisis básica: interacción / actos de habla. Ver guía en: http://cursounneherasfadycc.files.wordpress.com/2011/11/1-ejercicio1conceptosclave.pdf

Conceptos teóricos que importa destacar Comunidad de habla (ver transp sig) Interacción cara a cara, codificada en una serie de marcadores paralingüísticos y lingüísticos (entonación, léxico, modalidades que se inscriben en el cuerpo, gestualidad, pausa y uso del silencio, etc.)

Comunidad de habla “Se define como una comunidad que comparte el conocimiento de las reglas para producir e interpretar el habla, lo que comprende, siempre al menos, una forma de habla (o configuración discursiva) y sus patrones o regularidades de uso” (Hymes, 1974: 51, traducción propia). Referencias Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Conceptos metodológicos de la etnografía Registro narrativo: se basa en la técnica de la descripción escrita y se puede pensar como: Tomar notas (escribir mientras algo está ocurriendo) Hacer notas (desde las notas que se tomaron, completar un registro narrativo más completo) Producir notas retrospectivamente (es válido apelar a la memoria y es recomendado triangular o contrastar con otros que puedan validar el registro) Descripción densa: concepto que implica producir registros descriptivos detallados que también permitan interpretar qué tipos de significados se están produciendo en las interacciones. El concepto fue usado por Clifford Geertz principalmente y se convirtió en uno de los pilares del método etnográfico.

Conceptos metodológicos sociolingüística interaccional Transcriptos (diferentes tipos). Permiten revisar a posteriori las intearcciones y distinguir tipos de actos de habla a través de revisar los componentes de habla en juego. Mapas de interacción (ejemplo, de posiciones espaciales, de relaciones que se establecen). Patrones de recurrencia sociolingüística (frecuencia, repetición del patrón, innovación dentro de un patrón establecido).

Transcriptos: ¿qué se puede registrar? Transcripto según escuchamos el audio o el video (sin “editar” ni los silencios, pausas, gramática, etc.). Permiten reconstruir el habla lo más cercanamente a su contexto de producción. Transcriptos de otros tipos que permitan reconstruir intercambios, posiciones interactivas, propósitos de la interacción y resultados. Se pueden ver ejemplos en Heras, 2006 y en Heras, Córdova y Burin, 2007. Ver BLOG http://cursounneherasfadycc.wordpress.com/ Especialmente: 1er Módulo Lecturas y Lecturas para continuar

Cómo trabajar los datos A las transcripciones podemos agregar: notaciones y anotaciones (convenciones de escucha y transposición de audio a texto escrito). Existen distintas convenciones según el nivel de detalle que querramos otorgar. Las más comunes destacan: La entonación para lo que se usa la barra / (entonación ascendente) o \ (entonación descendente) La prosodia (o “cantito”). Se lo suele marcar si es necesario con una línea ondulada. El énfasis, para lo cual se suele usar el subrayado. La elongación de la vocal, para lo que se suele usar dos puntos : Interrupciones (sea auto interrupción o solapamiento de dos actos de habla simultáneamente por parlantes distintos) y se lo suele indicar con un corchete [

Lo que surgió de los tipos de registros en clase En clase revisamos registros de tres tipos Tipo personal / valoración vivencial incorporada a las notas Narrativa descriptiva sin comentarios vivenciales ni evaluaciones sobre las interacciones Evaluaciones (incluidas como comentarios) Indicamos que la etnografía se suele valer del registro narrativo descriptivo que no usa adjetivos o comentarios de valor. Se vale de otras estrategias textuales tales como la incorporación de códigos como NP, NT y NM (nota personal, nota teórica y nota metodológica) explicadas en clase.

Unidades de análisis Comunidades de habla pueden distinguirse porque presentan patrones reconocibles e inscriptos en distintas dimensiones de contexto Patrones sociohistóricos (ejemplo, comunidades conformadas en ciertos momentos de la historia por razones de identidad que producen ciertas formas de expresión comunicativa idiosincrática) Patrones sociolingüísticos (por razones de lenguas en contacto o sociolectos que se producen en situaciones históricas específicas) Patrones económico sociales (se producen normas de interacción por razones de las actividades por las cuales se produce el sustento por ejemplo) Patrones estético culturales (comunidades de habla incorporan marcadores estéticos que se vinculan con gustos, creencias, rituales y producciones culturales específicas) Patrones geopolíticos (comunidades de habla producen ciertas y no otras formas comuicativas por razones de migraciones forzozas, voluntarias, o semi voluntarias)

La sociolingüística de la interacción a partir de los 80-90s Comenzó a interesarse en aspectos referenciados a comunidad de habla e identidad, y para ello comenzó a prestar más atención a distinguir en sus investigaciones cuáles son las redes semánticas que aparecen y que a su vez se van estructurando en la historia, geografía, política, economía, etc.

Antes (1950s) Con otros métodos (diferentes a la sociolingüística de la interacción) Semiología / semiótica como enfoques de estudio Concepto de discurso Verón, Barthes, Bajtin y otros: discurso es la producción socio semiótica que da sentido a cualquier texto Para estos enfoques sociosemióticos la interacción no se convierte en objeto de análisis (aunque algunos de sus autores postulan el interés por la comprensión del habla, de lo diacrónico, de la relación entre construcción discrusivo interactiva y sociedad)

Enconces: El punto de partida a distinguir: Acento en las producciones concretas, interactivas, cara a cara (en estos enfoques la interacción es texto también) Acento en las redes de sentido que otorgan significado a cualquier texto o producción cultural Esta es la distinción básica que señala el trabajo de Pérez Daniel y que nos interesará mantener viva para interrogarla durante este seminario.