Modelos del tipo de cambio con cuenta corriente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

TEMA 11 EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
UN SISTEMA DE ALERTA ANTICIPADA PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA XXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Eva Medina Moral Dpto. Economía Aplicada Universidad.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Macroeconomía.
(Paridad de tasas de Interes)
Expectativas e Inflación Contratos El Impuesto Inflacionario
MODELO MUNDELL-FLEMING
Nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
Dinero, nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo
La Política Económica: introducción
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y LA SELECCIÓN DE MODELOS MACROECONOMETRICOS Peter A. Prazmowski.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Los flujos de bienes y servicios con el exterior: el tipo de cambio.
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Macroeconomía I Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA
Macroeconomía I.
Dinero, tasas de interés y tipos de cambio
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
Balanza de Pagos PRACEM.
Predicción: Aproximación intuitiva. La actividad de predicción es un fenómeno inherente a la condición humana y permanentemente estamos realizando predicciones.
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Modelos de equilibrio de cartera
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
El modelo de la balanza de pagos
EL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Maestría en gestión pública Nivel de precios y tipo de cambio a largo plazo Veremos cómo el nivel de precios doméstico influye en la determinación.
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Economía de los negocios MADE otoño 2003
Tema 3 El Modelo Keynesiano sin Movilidad de Capitales II: El Mercado Monetario y la Balanza de Pagos.
Macroeconomía.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
MERCADO DE DIVISA S. RED MUNDIAL DE MERCADOS Y ENTIDADES QUE MANEJAN EL CAMBIO DE MONEDAS EXTRANJERAS El mercado de divisas es el marco organizacional.
  LA BALANZA DE PAGOS  .
Macroeconomía Práctica 3.
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
UNIDAD 8 UNIDAD 8 SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA.
Modelos económicos para la determinación del tipo de cambio
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
Preguntas claves para el tercer examen parcial de Econ.4085
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
COMERCIO INTERNACIONAL Concepto de globalización. Cualquier economía está relacionada con el resto del mundo a través de dos grandes vías: El comercio.
Módulo 3: el mercado de divisas y el tipo de cambio Bibliografía: Zigniew, Kozikowski. Finanzas Internacionales. Cap 4 y 5 (no considerar análisis económicos,
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

Modelos del tipo de cambio con cuenta corriente Si: Movilidad perfecta de capitales Sustituibilidad imperfecta de activos financieros  Relación directa entre el saldo de la CC y el tipo de cambio En un sistema de tipos de cambio flexibles: CC (+ C. Capital) = BF Si hay déficit por cuenta corriente implicará superávit en la balanza financiera (el país está reduciendo sus activos frente al exterior) Superávit por cuenta corriente (+ c. capital) implica que el país está aumentando sus activos frente al exterior La evolución de la balanza financiera determinará el tipo de cambio: si se produce un superávit en la balanza financiera (variación neta de pasivos)

Modelo de cuenta corriente (Dornbusch y Fischer, 1980) País interno (economía pequeña. P* e i* exógenas) Sin sector público Y = Yn (pleno empleo) Los agentes internos pueden mantener su riqueza en moneda interna o moneda externa A corto plazo no se cumple PPA  el tipo de cambio real no es constante Cumplimiento de la PNCI (i ≈ i* + Eet+1 ) Objetivo del modelo: determinar el equilibrio a CP del tipo de cambio real y de la cuenta corriente W = PY + EP*B* Md = l(i)W Un superávit en la BF produce un incremento de la demanda de dinero (al aumentar la riqueza interna) que deberá ser compensado con una apreciación real de la moneda interna para restablecer el equilibrio de la cuenta corriente (déficit que compense el superávit inicial)

Evidencia empírica: Meese y Rogoff (1983) Modelo monetario de precios flexibles (Frenkel 1976 y Bilson 1978) Modelo monetario de precios rígidos (Dornbusch 1976 y Frankel 1979) Modelo monetario de precios rígidos con balanza comercial (Hooper y Morton 1982) Libra esterlina, Marco alemán y yen japonés Horizonte temporal: 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año MMPFX: a4 = 0, a5=0, a6=0 MMPF: a5 = 0 y a6 = 0 Modelos de series temporales: AR, VAR Capacidad predictiva del tipo de cambio forward Excepto para el marco alemán, el ECM (modelo) > ECM (paseo aleatorio) Justificaciones propuestas por Meese y Rogoff (1983): Periodo muestral Mala especificación de los modelos (omisión de variables o inclusión de variables no relevantes) Error de medición en variables explicativas Comportamiento estocástico de los verdaderos parámetros

Justificaciones iniciales propuestas por Meese y Rogoff (1983): Periodo muestral Mala especificación de los modelos (omisión de variables o inclusión de variables no relevantes) Error de medición en variables explicativas Comportamiento estocástico de los verdaderos parámetros Justificaciones finales Posible comportamiento no lineal en la evolución del tipo de cambio Inadecuada incorporación de expectativas al modelo Cheung, Chinn y García (2002): repiten el ejercicio Modelo monetario de precios rígidos de Dornbusch (1976) y Frankel (1979) Modelo basado en diferenciales de productividad Paridad no cubierta de interese Modelo de equilibrio general ECM y % de errores y consistencia de predicciones a largo plazo Resultados: A corto plazo ningún modelo supera las predicciones del paseo aleatorio en términos de ECM A largo plazo, mejor los modelos estructurales, aunque la proporción de aciertos es baja Los modelos estructurales predicen mejor: MMPFijos Periodo muestral y divisas

Conclusiones empíricas generales Desde el inicio de los sistemas de flotación libre, la volatilidad de los tipos de cambio ha sido mucho mayor que la de sus fundamentos: problema de desalineación (the misaligment problem) La contrastación empírica revela numerosos cambios de estructura: comportamiento no lineal? Nuevo enfoque: “microestructura del mercado de divisas” (comprender los mecanismos generadores de las desviaciones del tipo de cambio respecto a los fundamentos)

Microestructura del mercado de divisas Transmisión de información entre agentes participantes Comportamiento de los agentes en el mercado de divisas Importancia de las órdenes de compraventa Heterogeneidad de expectativas respecto al tipo de cambio Existencia de costes de transacción de limitan los beneficios potenciales derivados del arbitraje

Microestructura del mercado de divisas Fuentes de no linealidad: Costes de transacción Diversidad de agentes económicos con expectativas heterogéneas Modelos con expectativas heterogéneas: Chartistas y fundamentalistas Modelos con noise traders (agentes con información incompleta) Modelos con diferentes esquemas de expectativas

MODELOS CON EXPECTATIVAS HETEROGÉNEAS CHARTISTAS Y FUNDAMENTALISTAS NOISE TRADERS Y AGENTES RACIONALES FUNDAMENTALISTAS Modelos Teóricos: Fundamentos económicos Interacción en el mercado: El tipo de cambio es la media ponderada de las expectativas de los dos grupos. Fuerte volatilidad CHARTISTAS Evolución pasada: Series temporales (medias móviles) Información completa Modelos Teóricos: Fundamentos económicos AGENTES RACIONALES Fuerte volatilidad del TC derivada del número de noise traders en mercado Posibilidad de equilibrio múltiple NOISE TRADERS Información incompleta Complementan con evolución pasada y otra información (rumores, gurús)

CHARTISTAS Y FUNDAMENTALISTAS Frankel y Froot (1986, 1990) De Grauwe y Grimaldi (2002) Chartista: Fundamentalista: Chartista: Fundamentalista:

NOISE TRADERS Y AGENTES RACIONALES Noise traders (expectativas incorrectas y aleatorias): Comportamiento aleatorio del tipo de cambio Variable clave: Número de noise traders en mercado (alejamiento del equilibrio, fuerte volatilidad) Posibilidad de un equilibrio múltiple (para unos mismos fundamentos) Agentes racionales (aversión al riesgo): Se fijan en el comportamiento de los noise traders e intentan reaccionar ante ellos Kilian y Taylor (2003): Añaden riesgo derivado de la incertidumbre respecto al TC de equilibrio (diversidad de explicaciones teóricas) De Long, Shleifer, Summers y Waldmann (1990) Riesgo de especulación no racional Alta volatilidad del tipo de cambio Riesgo de cambios imprevistos en los fundamentos económicos

EVIDENCIA EMPÍRICA MODELOS CON E.H. La existencia de agentes que basen su información en el análisis técnico (chartistas -noise traders) o bien en los fundamentos económicos (fundamentalistas-agentes racionales) ha sido analizada a partir de encuestas. Las conclusiones generales obtenidas han sido: El análisis técnico y el análisis de los fundamentos son complementarios entre sí, y no excluyentes Para explicar la evolución del tipo de cambio es necesario considerar ambos enfoques En los horizontes de predicción más cortos, la importancia relativa del análisis técnico frente al análisis de los fundamentos económicos es mayor, incrementándose la importancia de los fundamentos a medio y largo plazo.