Convenio interadministrativo 513 de 2009 Construcción de la Política Pública de Salud Laboral del Departamento de Cundinamarca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PREPARACION Y APROBACION DEL PLAN PARA LA GIRH
Una descripción general
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PROCESO DEL COMPONENTE PAM PROCESO PARA DESARROLLAR EL PAM ACOMPAÑAMIENTO A EE 1.- Formulación participativa del Plan.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Planes estratégicos II Programa Delnet - CIF/OIT / A.Vidal 1
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Competencia inducción SENA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Desarrollo EAE.
Modelos de planificación
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Rehabilitación con Base
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Ministerio de la Protección Social
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Administración de redes
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Secretaría de Desarrollo Social. ETAPAS DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 1992 – ? ?
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM) CAPÍTULO 1.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Un proyecto interinstitucional que promueve la gestión del conocimiento en salud pública en Colombia y el mundo. Qué actividades desarrollamos 1.Cursos.
Teoría de Sistemas.
PLANES DE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Formulación y Evaluación de Proyectos
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD:
PROSPECTIVA TERRITORIAL DIANA MORA G. Cod de octubre de 2006 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN II.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto: Contribución a la red de observatorios de la Ecorregión Eje Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e impacto.
participantes: La legislación empresarial busca desarrollar y fortalecer en el estudiante Unadista los conceptos fundamentales de las legislaciones.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
R ECREACIÓN Y D EPORTE COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO DE C IUDAD, QUE FORTALECE LOS VÍNCULOS DE COHESIÓN SOCIAL Y PERMITEN REDUCIR UNA SERIE DE FACTORES.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Luís Alejandro Zarta Bautista Código: 8507 – nocturno VII b ESAP.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA LUZ MARÍA AGUDELO SUÁREZ.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Transcripción de la presentación:

Convenio interadministrativo 513 de 2009 Construcción de la Política Pública de Salud Laboral del Departamento de Cundinamarca

Síntesis del proceso metodológico para el desarrollo de las mesas de concertación de la política de salud laboral del Departamento. Secretaría de Salud Departamental Universidad Nacional de Colombia Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

ALCANCES DEL PROYECTO: el ciclo de política pública 1. Identificación del problema Se propone una respuesta: identificación de opciones, Estudio de soluciones 2. Formulación de acciones o soluciones 3. Toma de decisión Política efectiva en acción: Legitimación de la política elegida 4. Implementación 5. Evaluación

ALCANCES DEL PROYECTO: Secretaría de Planeación del Departamento 1.Realizar acciones participativas 2.Contemplar planeación prospectiva 9.Monitoreo y evaluación 3.Desarrollar análisis situacionales 2. Formulación de acciones o soluciones 8.Definición de compromisos políticos 4.Identificación de recursos disponibles 7.Identificación del líder institucional 5.Revisión de experiencias exitosas 6.Asegurar adecuada difusión Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

ALCANCES DEL PROYECTO 1.Enfoque 3. Toma de decisión 2.Principios 9.Monitoreo y evaluación 3.Diagnóstico por componentes: marco jurídico y análisis situacional 9.Indicadores y sistemas de seguimiento y evaluación 3. Toma de decisión 8.Insumos 4.Objetivos general y específicos 7.Metas 5.Estrategias 6.Acciones Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES Política Pública de Salud Laboral de Cundinamarca Instituciones supra nacionales Instituciones Públicas Actores sociales Instituciones Privadas

INSTITUCIONES SUPRA NACIONALES Organización Panamericana de la Salud OPS Organización Internacional del Trabajo OIT Organización Mundial de la Salud OMS

INSTITUCIONES PÚBLICAS NIVELES E INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS NACIONAL Ministerio de la Protección Social Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA DEPARTA MENTAL Gobernación de Cundinamarca NIVEL MUNICIPAL Secretaría de Salud Municipal

INSTITUCIONES PRIVADAS NIVELES NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL E INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS Aseguramiento (Fasecolda) Asociación Nacional de Industriales –ANDI Federación Nacional de Comerciantes-Fenalco Asocolflores Consejo Nacional Lácteo Fedepanela Comité Departamental de Cafeteros de Cundinamarca Administradoras de Riesgos Profesionales Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

SECTOR INFORMAL URBANO Y RURAL TRABAJADORES FORMALES ACTORES SOCIALES SECTOR INFORMAL URBANO Y RURAL TRABAJADORES FORMALES CUT CTC ACADEMIA UNIVERSIDADES ASOCIACIONES CIENTIFICAS SOCIEDAD CIVIL ASOCIACIONES DE PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES/VULNERABILIDAD: DESPLAZAMIENTO, DISCAPACIDAD, MENOR TRABAJADOR

REFERENTES A CONSIDERAR Programa de Trabajo decente -OIT Entornos laborales saludables -OMS Lineamientos de la Política pública para el manejo en salud de los trabajadores en Cundinamarca (2008) Plan Nacional de Salud Pública Plan Nacional de Salud Ocupacional

MESAS DE TRABAJO Mesa 1: Situación y prospectiva Concertación de Problemas Mesa 2: Situación y prospectiva Concertación de Objetivos Metodología del Marco Lógico Política pública de Salud Laboral para el Departamento de Cundinamarca Mesa 3: Abordajes a la problemática Concertación de Estrategias: acciones y alternativas Mesa 4: Abordajes a la problemática Concertación de Estrategias: acciones y alternativas

Mesa 1: Situación y prospectiva Concertación de Problemas La identificación del problema que desencadena una política pública… es una fase crucial y punto de partida en la construcción de la misma: es responder al verdadero problema que afecta a la sociedad; permite identificar las alternativas de solución correctas; debe ser identificado a partir del debate público entre los diferentes actores. Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

Mesa 1: Situación y prospectiva Concertación de Problemas Para la identificación del problema … se recomienda partir de una primera “lluvia de ideas”; se debe tener presente su formulación en estado negativo; no confundir el problema, con “ausencia de solución”. Por ejemplo: no pensar en la falta de un hospital, sino en la alta morbilidad. Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

Mesa 1: Situación y prospectiva Concertación de Problemas Para la identificación del problema … mirar la discrepancia entre lo esperado-ideal y la realidad, entre el ser y el deber ser; centrar el análisis en un macroproblema: planteado de manera general para que cubra a los otros problemas o situaciones que se desean cambiar Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

MACROPROBLEMA ¿POR QUÉ? OBJETIVO: (DISCREPANCIA ENTRE LO PLANEADO Y LO OBTENIDO, ENTRE SER Y DEBER SER, PLANTEADO DE MANERA GENERAL PARA QUE CUBRA A LOS DEMÁS PROBLEMAS, EN TÉRMINOS NEGATIVOS): ¿POR QUÉ? OBJETIVO: CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE SALUD LABORAL PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

MACROPROBLEMA Efecto 1.1: Efecto 2.1: Efecto 3.1: Efecto 1: Efecto 2: Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

MACROPROBLEMA Causa 1: Causa 2: Causa 3: Causa 1.1: Causa 2.1: Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social

GRACIAS polabcundi_fmbog@unal.edu.co Grupo de investigación Ocupación e inclusión social Convenio 513 de 2009 Política de Salud Laboral de Cundinamarca Grupo de investigación Ocupación e inclusión social