Ministerio de Desarrollo Social Presentado por Gilberto Toro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
CABILDANTE ESTUDIANTIL
Fomento del Trabajo Comunitario Intercultural e Integración
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Senado De La República Dominicana
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Gabriela Guerra Proyecto Urbal “Prevención del Delito”
Asociación Grupo de Trabajo Redes Actividad: Apoyo para el Futuro
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
PROPUESTA PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LGBT EN EL DISTRITO FEDERAL Agenda LGBT / 26.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Acompaña Comité Técnico
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
El Derecho a la educación
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Diálogos Dinámicas de Ciudad en Convivencia y Seguridad Ciudadana Ciudad Bolívar OCTUBRE 29 DE 2013 Bogotá D.C
Proyecto Psicosocial Casa de Acogida “Encuentro en la Huella”
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre Programa Conjunto.
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
“Una visión concertada de la realidad: recomendaciones de seguridad, paz y convivencia en la ciudad de Medellín” Presentado por: Paola Andrea Betancourt.
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
ESTRUCTURA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO MUNICIPAL Por: Gildardo Uribe Gil Diver Arley Lopera Castaño Sergio García S Asesores EMS, EES Con el apoyo de:
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Zasha K. Ortiz Rodríguez COMS 104 Profa. María García Adorno 3 de febrero de 2015.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Tarea 3 Escoge un aspecto que puede ser mejorado en tu comunidad y presenta los detalles sobre cómo harías para mejorar la situación.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Estrategia de Alcohol F14 – F16
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN ASISTENCIA EN ADMINISTRACION EMPRESARIAL.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ Dr. Carlos Américo Ramos Heredia Fiscal Superior Titular de Lima.
Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
Modelo de Creación de Valor Social Fases del Modelo y Perfil del beneficiario de Ciudad de los Niños Mayo 22, 2014.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
ESTRATEGIA DE ABORDAJE DEL FENOMENO DE LAS BANDAS JUVENILES EN PANAMA” MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA Ministra. Leonor Calderón.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Proyecto De Inserción Social “Por Una Esperanza” Corregimiento De San Felipe Panamá Ministerio de Desarrollo Social Presentado por Gilberto Toro Panamá 2,005

San Felipe El corregimiento de San Felipe, declarado Patrimonio de la Humanidad, ha sido considerado de importancia para el desarrollo comercial y turístico en la economía del país. Es la segunda Ciudad de Panamá fundada en 1673 después de la destrucción de la primera ciudad hoy denominada "Panamá La Vieja", hecho ocurrido en 1671 El Casco antiguo de la Ciudad de Panamá, junto con el Salón Bolívar fue inscrito, en 1997, en la Lista de Patrimonio Cultural de la UNESCO.

Península contigua a la entrada del Canal de Panamá, Costa Pacífica. Fundado como Corregimiento en 1915, tiene una población de 6, 928 habitantes (3, 759 son hombres y 3, 169 mujeres) Centro administrativo, comercial y religioso del país. Es parte integrante de 3 corregimientos. Es uno de los principales sitios de interés turístico e histórico del país.

Edificios de San Felipe

Vistas de San Felipe

Las Bandas de Panamá

Actualmente en Ciudad de Panamá se identifican alrededor de 70 grupos denominados “bandas” Su origen data a finales de los 80 y toma mayor fuerza en los años 90 (invasión USA, Panamá) Inicialmente desde las cárceles posteriormente hacia las calles Los factores que las originan son multicausales Su dinámica de funcionamiento es de tipo neoyorkina (traspolado por deportados de USA y la influencia de los medios)

Perfil del miembro de Banda La mayoría son varones Las edades fluctúan entre los 13 y 22 años La mayor parte son desertores escolares (hasta VIII grado) Provienen de familia disfuncional Presentan cuadros de violencia doméstica Generalmente no aparece la figura del padre Viven en condiciones precarias Son consumidores de drogas como alcohol, marihuana, combinación de marihuana con base de coca (pegón)

Con el surgimiento de las “bandas” se han puesto en práctica diversos tipos de intervenciones puesta en práctica por otras administraciones públicas, grupos religiosos, sociales y cívicos. Armas por dinero, comida, trabajo y materiales para vivienda, Conversión religiosa, espiritual Orientación social, capacitación e inserción laboral Acciones de control (Plan Mano Dura)

Bandas de San Felipe Se identificaron 4 bandas activas en el área: Ciudad de Dios, Hotboys (G Unit), Los Chacales, Los Hijos Pródigos. En total participan alrededor de 150 adolescentes y jóvenes en estas bandas entre los 13 a 27 años Entre todas cubren un radio de acción desde calle 12 hasta calle 4ta. Se dedican a actividades delictivas como: venta y consumo de drogas (marihuana), asesinatos, hurtos y robo principalmente Mantienen enfrentamientos entre ellos por razones personales, de grupo y defensa de territorio

San Felipe en el Plan de Gobierno El gobierno del Sr. Presidente Martín Torrijos se traza una estrategia enfocada a la reducción de la pobreza como una de las principales metas de su agenda social. Dado el valor, histórico, social, cultural, económico, político y turístico del Corregimiento de San Felipe, las condiciones actuales en las que se encuentra junto con la mayor parte de sus pobladores lo convierte en un foco de atención por parte del actual gobierno.

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a cargo de la Licda Leonor Calderón en un esfuerzo interinstitucional ha propuesto llevar a cabo un proyecto de intervención en lo referente al fenómeno de bandas en el área. Para esto se diseña y pone en marcha el proyecto denominado “Por una esperanza”, con la participación de los propios jóvenes y el apoyo de diversas instituciones y organizaciones.

Proyecto Por Una Esperanza La estrategia contempla un abordaje llevado por un equipo multidisciplinario que responde directamente al Despacho Superior. Se establecen tres niveles de coordinación: Ejecutivo Técnico De campo Cada uno de estos niveles desarrolla un mecanismo de coordinación interinstitucional de acuerdo a las necesidades encontradas. (Formación de un sistema de coordinación)

La metodología de trabajo es dinámica, informal y participativa. El planteamiento inicial no es desmantelar, ni desactivar la banda. Consiste en reconocer y preservar el liderazgo encontrado, la estructura de funcionamiento del grupo de negativo a positivo. El propósito es transformar la banda en una propuesta organizativa que puede ser una Ong, microempresa, grupo comunitario entre otros.

Proyecto “Por Una Esperanza” San Felipe. (marzo-junio 2,005) Proyecto de desarrollo humano y de inserción social, ocupacional. Formación de un equipo multidisciplinario institucional Creación de un sistema de coordinación interinstitucional efectivo (IPAT, OCA, MINGOB, Procuraduría, Policía, Centro de Salud, INAFORP, Iglesia, YES, Junta Comunal, Municipio de Panamá, Asoc Scouts, Fund San Felipe)

Identificación de informantes claves Establecimiento de alianzas con aliados institucionales y Ongs Presentación de propuestas institucionales y Ongs Realización de un diagnóstico y perfil de los participantes (convivios) Acercamiento efectivo con líderes y miembros de las 4 bandas del área Propuesta de los miembros de las bandas de llamar al proyecto “Por Una Esperanza”

Resultados (marzo- agosto). Actualmente participan 120 jóvenes Intervención en conflictos Disminución en asaltos a turistas Disminución de enfrentamientos fatales Formación de 4 cuadrillas de trabajo (Proyecto Revive el Casco de la OCA) Apoyo con bolsas de comida Apoyo en atención médica Asesoría e intervención legal Formación en desarrollo humano 1 joven trabajando en la Procuraduría Acción “Adiós tatuajes” (Iglesia de la Merced) Atención al consumo de drogas (HC)

Formación y capacitación del grupo de mujeres emprendedoras 25 candidatos para proyecto de Escuela Taller Formación del grupo “AT” (15 Asistentes al turista /IPAT) Giras de sensibilización turística (IPAT) Formación de grupos para módulos de capacitación del INAFORP Formación del grupo modelo (30 miembros) Ingreso de menores en el programa de Padrino Empresario Reinserción escolar (Coordinación con la escuela “En busca de un mañana”)

GRACIAS