Ximena Tocornal Coordinadora Proyecto + Comunidad + Prevención, CESC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Senado De La República Dominicana
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Diploma de Prevención y Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Presentación de Resultados
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Evaluación y Seguimiento
El rol del gobierno local en la prevención del delito
PROGRAMA BARRIO SEGURO
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Prevención de la delincuencia juvenil
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
Percepciones y realidad de la inseguridad
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Belice Panamá Cuidado con las cifras  Confiabilidad  Comparabilidad  Variabilidad Un uso indicativo.
Transcripción de la presentación:

Ximena Tocornal Coordinadora Proyecto + Comunidad + Prevención, CESC IV Curso Internacional de Capacitación en Prevención del Delito Querétaro, 7 al 12 de julio 2008 Dilemas y Desafíos en la Prevención del Delito y la Violencia Ximena Tocornal Coordinadora Proyecto + Comunidad + Prevención, CESC

Nuevas tendencias Cambio de paradigma: desde un enfoque relativamente limitado centrado en la idea de control y de la gestión de las políticas sólo desde lo policial-penal, hacia una visión más amplia de la seguridad como bien público. Consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y económicas que fomentan la delincuencia y la victimización. Cambios en cuanto a que la responsabilidad básica ya no sólo le corresponde a la policía, sino también a los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles.

Nuevas tendencias Reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes y autoridades municipales y/o locales a través de la organización y movilización de coaliciones locales. Aumento del consenso en cuanto a que intervenciones focalizadas por factores de riesgo, pueden en efecto, reducir la delincuencia, la violencia y otros problemas sociales. Consenso, al menos entre investigadores, en cuanto a que la prevención sería más eficaz en comparación con soluciones de justicia penal, que implican mayores recursos económicos.

Distinciones y Tipologías en Prevención del Delito Enfoque Epidemiológico de la Violencia: factores de riesgo Modelos de prevención: social, situacional y comunitario

Enfoque Epidemiológico de la Violencia Principios probabilísticos en búsqueda de las causas de la violencia Salud pública Información  observatorios del delito Vigilancia epidemiológica Focalización Monitoreo

Factores de riesgo Factores individuales Género Edad Características biológicas o fisiológicas Educación Clase social Drogas y alcohol Abuso físico en la niñez

Factores del hogar Hacinamiento Historia de violencia intrafamiliar Normas internas del hogar Roles ejercidos en el hogar Ingreso per cápita del hogar

Factores sociales y/o comunitarios Desigualdad Medios de comunicación que incitan a la violencia Disponibilidad de armas Efectos de post – guerra Débiles controles institucionales Normas culturales (legitimidad social de la violencia) Niveles de pobreza y desigualdad Historial de violencia

Prevención Social Objeto de intervención Teorías explicativas Ejemplos A considerar críticamente Ámbito de las políticas publicas en general: factores de riesgo estructurales (pobreza, exclusión social, etc.) Comúnmente se concentran las iniciativas en factores de riesgo familiares, de salud mental, educacionales y laborales. Búsqueda de causas de la criminalidad en factores estructurales relacionados con la pérdida de los mecanismos de control social, con la anomia y los problemas de adaptación social; en este sentido se plantean políticas preventivas que abordan factores estructurales y que trabajan sobre grupos de riesgo focalizados. Estas iniciativas pueden estar dirigidas a grupos de alto riesgo social y van desde el ámbito familiar (prevención temprana de la violencia intrafamiliar) hasta la educación (mediación de conflictos en la escuela) o la salud (programas de nutrición infantil). La prevención social puede ser un tanto inespecífica en su dimensión de seguridad, debido a que la seguridad sería un efecto a largo plazo del esfuerzo concertado de diversas políticas públicas.

Prevención Situacional Objeto de intervención Teorías explicativas Ejemplos A considerar críticamente El espacio físico y el contexto delictual, factores de riesgo de proximidad del delito Enfoques que postulan que el delito ocurre porque existen factores del ambiente físico que conceden oportunidades para que este ocurra, esta perspectiva postula políticas preventivas que se dirigen a disminuir estas oportunidades principalmente mediante prácticas disuasivas. Iniciativas del ámbito urbano (recuperación de espacios públicos, mejor iluminación), los programas de desarme y de vigilancia. Pueden beneficiar a la población en general como estar dirigidos a grupos específicos. La prevención situacional opera anticipándose al razonamiento del agresor, estableciendo mayores dificultades para su accionar, como, por ejemplo, la utilización de rejas y alarmas. Sin embargo, el accionar del agresor es siempre dinámico, buscando las formas de sortear los obstáculos, por lo que las medidas situacionales deben estar en constante revisión y actualización.

Prevención Comunitaria Objeto de intervención Teorías explicativas Ejemplos A considerar críticamente La comunidad: relaciones sociales (redes); capital social; asociaciones entre instituciones; etc. Este enfoque (y sus distintos matices teóricos) postula que la comunidad también es responsable de su seguridad. De modo que las acciones deben fortalecer los mecanismos de control informal y “empoderar” a la comunidad para conseguir soluciones eficaces de sus problemas de seguridad. Experiencias de policía comunitaria, la creación de comités de vigilancia, así como el involucramiento en proyectos de corto alcance enfocados a la prevención social o situacional. El reverso de la participación de la comunidad en la seguridad es que ésta se organice para hacer justicia por mano propia, cuando ello sería absolutamente improcedente, ilegal y arriesgado, superponiéndose al trabajo policial y judicial.

Prevención Comunitaria Mayor fortaleza es su carácter local. Objeto (beneficiario) y sujeto (actor)  desafíos! La comunidad es entendida como: barrera frente al deterioro social, factor de protección y de contención. sistema de control informal, censor de conductas desviadas un lugar, territorio o espacio físico

El objetivo de la prevención comunitaria Suplantar las prácticas violentas de toda índole por formas alternativas, vale decir, ubicar en el lugar de la violencia de manera previsora otras prácticas donde la participación de los ciudadanos a nivel microsocial es fundamental. Se trata de promover prácticas que conviertan en protagonista de modo positivo y proactivo a la comunidad, instalando recursos, capacidades y estrategias tanto a nivel individual como colectivo, consecuentes con un marco de regulación democrático en los espacios microsociales como puede ser el barrio, la vecindad o cualquier otra entidad definida como comunidad.

Dimensiones o claves para un buen diseño y buen gobierno de planes de SC (adaptado de Alda y Beliz, 2007) Políticas integrales, no simplistas que superen el populismo punitivo (mano dura) Actores múltiples (autoridades estatales y locales, sociedad civil, etc.) con responsabilidades claras Indicadores de línea base, gestión y evaluación: procesos y resultados sustantivos (“indicadores blandos y duros”) Mecanismos de intercambio de información OPORTUNA entre las partes (cualitativa y cuantitativa) para la corrección de procesos

Dimensiones o claves Manejo de los contextos políticos que condicionan el éxito o fracaso de una estrategia  voluntad política, liderazgo  sustentabilidad en el tiempo Normatividad y ámbitos jurisdiccionales en la aplicación de programas Focalización territorial y/o por grupos objetivos (poblaciones vulnerables o grupos de riesgos, mujeres, niños, ancianos) Temporalidad de los avances, resultados a corto mediano y largo plazo

América Latina y el Caribe Tras una década en AL (desde finales de los 90) que ha pasado? En cifras United Nations Survey of Crime Trends and Operations of Criminal Justice Systems, período del 1986-2000 Region Tasa homicidios 1 América Latina y el Caribe 25 2 África Entre 17 y 20

América Latina y el Caribe Región Tasa de homicidios Año/fuente América Latina y el Caribe 25,1 OPS, 2005 África 22,1 OMS, 2003 Promedio mundial 8,8

Según la OPS 2005 Subregión/país Tasa homicidios Andina 45 Cono Sur 7,5 Brasil 31 Centroamérica 22,4 El Salvador 43,4

Conclusiones de Alda y Beliz (2007) Hay algo que no funciona a pesar de los esfuerzos invertidos en la ultima década: préstamos BID por USD 200 millones Necesidad de especialistas en políticas públicas profesionales, científicos, rigurosos y con continuidad. “la receta principal consiste en el abordaje simultáneo y coordinado de las raíces del problema (¿cuál problema?) su sostenibilidad política, la medición de sus resultados y la generación de sólidos consensos que blinden las políticas integrales contra tentaciones regresivas”.

Acuerdo en cuanto a la importancia de prevenir el delito y la violencia. Sin embargo a la hora de modificar una cierta realidad social desde un contexto institucional comienzan los problemas: 1) el fenómeno: qué vamos a entender por violencia (delito representa menor dificultad en su definición) 2) la estrategia: cómo lo vamos a hacer, con qué métodos, las prioridades (causas, efectos, manifestaciones) 3) la justificación de nuestras opciones en tanto correctas y eficientes: como lo “vendemos” comunicacialmente.

Dificultades conceptuales 1. Construir una definición de violencia en relación a: Delito, conductas antisociales Poder, abuso de poder, uso de la fuerza Convivencia, respeto, espacio público, calidad de vida, etc., etc.

Dificultades conceptuales 2. Fijar marco de acciones preventivas: superposición con promoción, tratamiento, rehabilitación temporalidad: como ponemos un antes y un después de la violencia, como salimos de la violencia, cuando pasa de uso de poder (constructivo) a violencia?  asumir que no es un fenómeno que podamos “erradicar” pero si disminuir en su gravedad o impacto negativo.

Dificultades prácticas Cuando los recursos son limitados, las demandas urgentes y el tema es altamente sensible a politizarse No existen evaluaciones contundentes que respalden la prevención como estrategia “exitosa” por sobre estrategias punitivas en América Latina (inversión de recursos)

Indicadores de seguridad ciudadana Sobre indicadores duros: estadísticas de delitos: - Denuncias - Encuestas de victimización - datos del Ministerio Público Sobre los indicadores blandos: Percepción de inseguridad Temor al delito Confianza en las instituciones

Hacia una definición de prevención del delito y la violencia Desafío de integrar ambas dimensiones en la definición del objeto de intervención: delito y violencia Desafío de cómo lidiar e integrar las 2 opciones más comunes del cómo: Políticas sociales publicas o “garantismo” Estrategias de control del delito o “mano dura”

Dilemas del cómo “garantismo” versus “mano dura” Hemiplejia del Estado a partir de una lógica binaria y excluyente entre ambas opciones, donde la discusión se reduce a cuanta fuerza puede o debe aplicar el Estado, mientras esperamos que las políticas públicas sociales tengan sus efectos a largo plazo. El desafío es desplazar el debate del ámbito de la fuerza al ámbito de la calidad y la inteligencia de las intervenciones estatales. La prevención como alternativa intermedia

Polaridad individuo versus sociedad Donde está la causa; en la persona del delincuente o en la sociedad que “produce” delincuentes? Qué hace la diferencia entre dos personas con igual situación de concentración de desventajas para que una de ellas “opte” por medios ilícitos y la otra no? Por donde empezamos; por las personas en riesgo (programas focalizados) o por el conjunto de la sociedad (cultura)?

Polaridad individuo versus sociedad A quien privilegiamos; a las victimas o a los victimarios, sobre todo cuando los victimarios son también vistos como víctimas Que valor tiene el tratamiento de una persona (victima o victimario) versus el bien común? Hasta qué punto el beneficio de ciertas personas redunda o perjudica el bien común? Ej. Reinserción post penitenciaria

Polaridad individuo versus sociedad Instala la lógica victima v/s victimarios; donde estamos los operadores del sistema de la seguridad ciudadana, de parte de quien? Del bien común, pero de quién? Reproducimos la misma lógica los civiles. La persecución del victimario en el marco del respeto de los DD. HH. articulada con el valor del bien común en un horizonte de mediano y largo plazo. El problema es que el bien común remite a un valor universal político