Sandra Vázquez Hernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención a la diversidad en contexto rural
Advertisements

¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Competencia inducción SENA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Currículo por competencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
1. Datos de identificación
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Reforma Integral de la Educación Básica
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Educación Física y Artes
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Plan de estudios Facultad de Teatro Licenciatura en Teatro.
Plan de estudios Facultad de Artes Plásticas Licenciatura en Fotografía.
Modelo Pedagógico en TIC´S
Universidad Veracruzana Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Orizaba, Veracruz, Junio de 2009 Mesa 4 El Modelo Educativo Integral.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Plan de estudios Facultad de Artes Plásticas Técnico Superior Universitario en Fotografía.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Marco para la Buena Enseñanza
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Juntos hacemos una comunidad segura
EVALUACION DE PROYECTOS Y ANALISIS ESTADISTICO Tomado de:
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Sandra Vázquez Hernández Universidad Veracruzana Hospital Escuela LA VIDA EN PLENITUD Sandra Vázquez Hernández Marzo 2006.

Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total hrs. Equivalencia (s) 4 1 2 45 Modalidad Curso - Taller

Descripción Esta experiencia educativa se ofrece en el área de formación de elección libre apoyando de sobremanera el desarrollo del Modelo Educativo Integral Flexible, cuenta con 1 hora teoría y 2 horas practicas, 4 créditos; apoya la formación disciplinaria con el enfoque de competencia integrales; ya que enfrenta al estudiante a una realidad social determinada e inmerso en ella, es responsable de participar activamente para comprender las necesidades de este grupo de edad;

Se aplican los tres saberes que rigen el MEIF así como la utilización de estrategias metodológicas que desarrollan la creatividad, el pensamiento crítico mediante el análisis y la meta cognición, de igual manera le permite al estudiante identificar la problemática y la importancia de la convivencia familiar, social y cultural en el proceso de formación; para a obtención de un aprendizaje significativo.

La evaluación es a través de ensayos claros, coherentes y con pertinencia argumentativa así como la participación activa con grupos de adultos en plenitud en donde el estudiante participa activamente y desarrolla la creatividad.

Justificación El comportamiento epidemiológico hoy en día hace necesario al abordaje de el adulto en plenitud, ya que la pirámide poblacional se inclina a este grupo de edad, en México entre 1950 y 2020 la población de más de 60 años habrá pasado de dos a 15 millones;

el estudiante como agente de cambio social e inmerso en la problemática de salud, reflexiona sobre el saber envejecer, mediante el conocimiento de los aspectos en el cuidado y las estrategias para una participación activa y efectiva dirigida a mejorar las expectativas de salud, de convivencia y de adaptación social,

así como identifica las oportunidades para contribuir a una convivencia familiar, social y profesional que le permite trascender en su actuar diario mediante la contribución a una formación integradora con la directriz de conocer, hacer, convivir y ser.

Unidad de competencia Un ambiente en donde predomina el gusto, la tolerancia, la colaboración y la responsabilidad social, el estudiante valora la cultura de la plenitud a través del reconocimiento, actitud positiva y reflexión de la características del ser humano en ese proceso,

aprovechando las oportunidades de meditación, que el medio familiar y la sociedad le brindan para mejorar las relaciones interpersonales y afectivas entre diferentes edades.

Articulación de los ejes Los estudiantes reflexionan (eje teórico) generalidades del adulto en plenitud en un marco de apertura y respeto mutuo (eje axiológico), sobre las diversas teorías, características y problemáticas social del adulto en plenitud y como lograr participar activamente en la espera de esa etapa mediante una actitud positiva y colaborativa ante la vida,

El autocuidado y la responsabilidad (eje axiológico) específicamente para la comprensión de un bienestar integral (eje heurístico); investigan (eje heurístico) en equipo sobre los programas dirigidos a la atención de este grupo de edad (axiológico); elaboran en lo individual bitácora y ensayos;

En lo general proponen alternativas para mejorar la convivencia a nivel familiar y social (eje heurístico) con juicio crítico para su aplicación inmediata para mejorar la relaciones interpersonales y afectivas. Finalmente, discuten, debaten y presentan en grupo con ética, autocrítica y confianza su propuesta de mejora. (eje teórico, eje heurístico, eje axiológico).

Saberes Teóricos Epidemiología del envejecimiento Teorías sobre el envejecimiento Conceptos y definiciones de adulto en plenitud Fisiología del envejecimiento Sexualidad al envejecer Formas de envejecer La familia Roles del adulto en plenitud

El adulto en plenitud y sus miedos Participación del estudiante en la dinámica social del adulto en plenitud Terapia recreativa Terapia ocupacional Auto-cuidado del adulto en plenitud Psicología del adulto en plenitud Programas existentes dirigidos al adulto en plenitud

La actitud positiva en el transcurso de la vida El autocuidado en el estudiante La convivencia en mi entorno Vivir el hoy plenamente

Heurísticos Discriminación de ideas Elaboración de mapas conceptuales Elaboración de un documento Encendido de la computadora Expresión gustos y preferencias Extracción de información especifica de textos grabados sencillos Formulación de preguntas

Heurísticos Comprensión de textos en inglés.

Axiológicos Autocrítica Autonomía Autorreflexión Apertura Confianza Compromiso Colaboración

Constancia Cooperación Disciplina Disposición para el trabajo colaborativo

Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Campo (s) de aplicación Porcentaje Bitácora Metacognición Coherencia Claridad Centro de asistencia de adulto mayor Aula 25%

Evaluación del desempeño Debate Retroalimentación Metacognición Propuesta de mejora Aula de clases 25% Ensayos Suficiencia Coherencia Claridad Extramuros

Evaluación del desempeño Presentación Dominio de las estrategias utilizadas Aportación significativa Claridad Fluidez Aula de clases Grupo conformado por maestros de la Universidad Veracruzana 25 %

Acreditación Para la acreditación se requiere como mínimo 80 % de asistencia a las clases, la participación será continua y la presentación final será requisito indispensable.

Fuentes de Información Fuentes Básicas: Pamela, R. Babb.(1998). Manual de enfermería gerontológico;1ª. ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. México. Robert L.Kane; Joseph G. Ouslander; Itamar B. Abrass. (2001). Geriatría Clínica; 2ª.ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. Mèxico.

R. Rodríguez, J. E. Morales, J. Encinas, Z. Trujillo, C. D`Hyver R. Rodríguez, J. E. Morales, J. Encinas, Z. Trujillo, C. D`Hyver. (2000). Geriatría; 1ª. ed.; McGraw-Hill Interamericana, editores S.A. Mèxico. Delegación Estatal ISSSTE.(2004). Programa de estudio de factibilidad para Escuela Nacional sobre atención del envejecimiento. Veracruz

Fuentes Complementarias De la Fuente, Javier (2002) Psicología Médica. “El ciclo vital” ; “La personalidad” 2ª. ed.; Fondo de Cultura Económica, México. pp.59-88. 91-160.