El aula heterogénea Núcleo básico para la atención a la diversidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Evaluación por Competencias
Atención a la diversidad en contexto rural
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
SESION DE APRENDIZAJE.
DOCUMENTO APRENDIZAJE
FORMACION POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
DESARROLLO PROFESIONAL
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
1. Datos de identificación
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
EDUCACION TECNOLOGICA
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Licenciatura en Educación Primaria
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
¿Qué es la metodología EFA?
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
Aprendizaje Basado en Problemas
Educación Física Orientaciones para la Planeación
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
1.- Procesamiento información
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
El desarrollo del control metacognitivo
GENERALIDADES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LAS COMPETENCIAS.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
1º MOMENTO Descripción del Proyecto General y de las actividades previstas en Matemática.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Texto: “La Práctica de Evaluación como Contexto para Aprender a ser un Aprendiz Competente” Coll, C; Teresa Mauri y M° José Rochera Sindy Arzani- Judit.
Transcripción de la presentación:

El aula heterogénea Núcleo básico para la atención a la diversidad. Paradigma de la diversidad. Nos lleva a tomar conciencia y dar respuesta a las variaciones existentes en una población de alumnos. En un contexto, rural y en situaciones socio-económico y culturales determinados, características personales y estilos de aprendizajes, habilidades,necesidades,etc

Objetivos de una ens. que atiende la diversidad. Responde a las diferencias, una escuela que responde a ellas por medio de la adaptación del entorno educativo a las necesidades de los alumnos/nas y exigencias del curriculum. Alumnos/nas CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO. Enseñanza adaptada a sus peculiaridades y posibilidades.

Enseñanza en la diversidad A través de una amplia gama de recursos, métodos y procesos. Marco organizativo básico: AULA HETEROGENEA. Desarrollo de los alumnos/nas en lo cognitivo, en lo personal y en lo social.

Competencias a desarrollar COGNITIVO Resolución de problemas Pensamiento crítico/lógico Invención/ Creatividad Expresión oral y escrita Elaboración del conocimiento, integración y organización Formulación de hipótesis de investig Uso correcto de recursos. Presentación de datos interrelacionados Extracción de conclusiones Elaboración de juicios/ evaluación

Competencias y habilidades meta cognitivas Planificación del desarrollo de la actividad. Elección de la estrategia adecuada Supervisión de la comprensión Evaluación de la efectividad de la estrategia. Activación de estrategias correctivas Reflexión Auto-evaluación.

Competencias y Habilidades Sociales Relación con el entorno. Habilidad para el diálogo y debate. Capacidad de convencimiento Liderazgo Capacidad de trabajo en equipo Capacidad de escucha Cooperación Respeto al prójimo, etc.

Competencias y habilidades individuales Toma de iniciativa Curiosidad y apertura Capacidad de sobreponerse a situaciones de frustación Asunción de responsabilidades Creencias en sus capacidades personales. Autonomía Constancia Capacidad de concentración Adaptación a los cambios, etc.

Aprendizaje en la diversidad: autonomía y cooperación Autonomía: aprendizaje autónomo es el que el alumno/na puede decidir dentro de ciertos límites, acerca de su propio proceso de aprendizaje y cómo orientarlo. Los prepara para toma de decisiones responsables, para reflexionar críticamente sobre su hacer y para interactuar con otros.

Aprendiza autónomo. Características Tiene una imagen positiva de sí mismo y asume responsabilidades. Identifica sus necesidades de aprendizaje. Puede elegir con criterios y fundamentar. Administra su tiempo Continúa aprendiendo sin control externo. Tolera la incertidumbre…

Cómo se forma en el aprend. autónomo Incentivar a los alumnos/nas que se informen acerca del plan de actividades diaria/semanal y organizar y administrar el tiempo. Plantear actividades que impliquen resolver problemas. Participar en el diseño del plan de trabajo, para determinar qué recursos deben utilizar, secuencias de trabajo y decidan estrategias a emplear y organizar su propio tiempo.

Metacognición Formar a los alumnos/nas que autorregulen sus propios procesos de aprendizajes, a partir de sesiones graduales para asumir responsabilidades de su propio aprendizaje. Es activo de la apropiación del saber, puede medir progresos y cómo va tomando el control sobre dichos procesos, motivacionales y conductuales.

Definición de la metacognición Conocimiento que se elabora acerca de la cognición humana. Describe lo que las personas conocen acerca de cómo funcionan sus propios procesos cognitivos. Es un saber de un segundo orden, un pensamiento sobre el pensamiento, reflexión sobre los procesos mentales y estrategias que producen conocimientos…

Metacognición según Marzano El conocimiento y control de uno mismo. La dedicación puesta en la realización de la tarea académica Actitudes e ideas que se tienen sobre sí mismo y sobre las tareas a realizar en cuanto afectan la forma en que se abordan el trabajo y sus resultados. La atención aplicada al proceso en su conjunto y a sus difentes etapas

Metacognición según Marzano 2) El conocimiento y control del procesos que incluye: El conocimiento declarativo: manejo de los hechos o conceptos importantes sobre la tarea a realizar. El conocimiento del proceso: Cómo se efectúa la tarea y qué tipo de estrategias o procedimientos son adecuados para llevarla a cabo. El conocimiento condicional: En qué situaciones se deben o pueden aplicar determinadas estrategias o procedimientos.

Analisis y discusión metacognitiva Reflexiona y revisa lo que hizo durante una tarea determinada. Es deliberado de pensamiento sobre las acciones pasadas: recurso para transformar la experiencia en aprendizaje, se hace conciente de: Que aprendió ( Producto) Cómo aprendió ( Proceso) Para qué aprendió ( finalidad del ap)

Consignas de trabajo para la diversidad Qué/ para qué/ cómo de las actividades a desarrollar y los pasos a cumplir en distintos segmentos de aprendizaje. Construir consignas significativas y auténticas: propuesta de aprendizaje que considere las características de los alumnos/nas, de su entorno familiar, social e institucional.

Rick Gordon plantea una clasificación de consignas DESAFIO ACADEMICO Problemas correspondientes a un área de contenido. Focalizada en un área de conocimiento. Se deriva del campo disciplinar. DESAFIO DE ESCENARIOS Juego de roles. (realidad o imaginaria) Focalizada en una o varias áreas de conocimiento. Problemas similares a la vida cotidiana. PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA Resolver situaciones verdaderas que exigen situaciones reales. -Interdisciplinaria -Problema complejo de la vida cotidiana.

Consignas obligatorias y optativas Obligatorias: son las que deben resolver porque cubren el contenido o las habilidades que se espera que todos aprendan y puedan aplicar. Optativas: son las que permiten que los alumnos elijan atendiendo intereses, estilos de aprendizaje, experiencias anteriores, etc.

Consignas individuales/ parejas/ equipos Todos los modos de trabajar son necesarios para el desarrollo del aprendizaje autónomo y cooperativo. Se vinculan estrechamente con la forma en que actuamos socialmente. Producción individual y autoregulatoria, en pareja y comunitariamente.

Diseño de la consigna Escritura: facilita la comprensión, permite la lectura y evita la pregunta. “Lean el texto…en vez de lectura del texto…(determinar la acción a realizar) Diseño: atractivo en su presentación

Cuerpo de la consigna Tarea: especificando el o los tipos de producción que deben desarrollar. La finalidad perseguida: aclarar el objetivo de dicha tarea. Los procedimientos a utilizar, precisando limitaciones o pistas de usos posibles. Tiempo / Recursos a utilizar obligatorios y opcionales. Modalidad: personal/ pareja/ grupal.

Ahora les toca a uds.!!! BANCO DE CONSIGNAS 1) Cada una en forma personal: propone una consigna de Matemáticas para el primer ciclo de Primaria. Observando la Grilla organizadora de actividades Obligatorias y optativas con contenidos básicos/ ampliación y profundización. Qué pueden hacer en forma individual/pareja/grupo. 2) En pareja. Compartir la consigna y armar una consigna que contenga los elementos de ambas. 3) En grupo pequeño (4 miembros): compartir la consigna de pareja y armar la consigna final y exponerla en grupo.