Marco Legal y Supervisión Financiera y CAFTA en Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Implementación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos Guatemala, mayo de 2006.
Advertisements

Transformaciones en los mercados financieros: el papel del supervisor SESIÓN I: Mª Nieves García Santos CNMV.
XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMA DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO PYME Lisboa, 10 de Septiembre 2009.
ARMONIZACION DE CRITERIOS DE REGULACION PRUDENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PROYECTO CAF Lima, Marzo de
División de inversiones, tecnología y fomento de la empresa (DITE)
En razón del fortalecimiento de la cooperación hemisférica en materia de extradición, es necesario que los Estados Miembros de la Organización de los.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Movimiento de personas
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
COMERCIO DE SERVICIOS EN EL MERCOSUR
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Instituciones Financieras
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS OISS-APESS jueves 11 de noviembre de 2004.
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
DECÁLOGO DE UN DIRECTIVO
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
SUPERVISION BASADA EN RIESGOS Osvaldo Macias M. Intendente de Seguros SVS Octubre 2007.
Tipos y características de instalaciones deportivas.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
Introducción a las finanzas
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
1 Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior 2006/123/CE Incorporación al derecho interno hasta el 28.XII.2009 Principales objetivos:
SECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIO
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Contabilidad FINANCIERA
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
LOS SERVICIOS FINANCIEROS: conceptos
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Foro “Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, Oportunidades y Desafíos” Universidad Sergio Arboleda Bogotá.
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO. 2 La organización internacional que rige las normas del comercio entre las naciones.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
EMISORES.
Curso Intensivo Sobre Comercio de Servicios Internacionalización de Servicios Financieros en el Ámbito Regional Patricio Contreras Unidad de Comercio,
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y GRUPOS FINANCIEROS
R. Javier Gonzales Concepción
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
Capítulo #1: Negocios Internacionales
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
TPP: Comercio de servicio e inversiones
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
CONTRATOS PLURIANUALES
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
MERCADO CAMBIARIO. GENERALIDADES El régimen cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fin de internacionalizar.
Transcripción de la presentación:

Marco Legal y Supervisión Financiera y CAFTA en Guatemala Lic. Willy W. Zapata S. Superintendente de Bancos Guatemala, mayo de 2006

Participantes del Sistema Financiero

CUMPLIMIENTO CON EL CAPITULO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL TLC

Avances en Materia de Liberalización de Servicios Financieros Es permitido en territorio nacional: Participación sin límite del capital extranjero en actividades bancarias Establecimiento de bancos extranjeros Libre negociación de divisas Se autoriza la gestión para establecer sucursales de bancos nacionales en el extranjero

Avances en Materia de Liberalización de Servicios Financieros Se han suscrito acuerdos de intercambio de información con otras entidades supervisoras Existe libre movilidad de capitales

Capítulo 12, Análisis del Cumplimiento No. Aspecto del TLC Comentario 1 Trato Nacional (dar trato similar a los de su país) Guatemala deberá dar un trato igual en todo su territorio a las instituciones financieras de Estados Unidos de América –EUA- y EUA dará el mismo tratamiento. Sin embargo, prevalece la correspondiente normativa prudencial. 2 Nación Más Favorecida (trato no menos favorable que el otorgado a otra nación) La legislación financiera no deberá discriminar por nacionalidad para su cumplimiento por lo que todos los participantes recibirán un trato igualitario. 3 Acceso al Mercado (no coartar el libre acceso) La legislación financiera guatemalteca no impone limitaciones. Los requisitos para acceder al mercado son claros y transparentes. 4 Comercio Transfronterizo (permitir comprar servicios financieros en otro país) Cualquier nacional debe poder contratar servicios financieros en otro país. 5 Nuevos Servicios Financieros (permitir prestarlos con libertad) La legislación y la normativa prudencial deben establecer claramente el procedimiento a seguir para los nuevos servicios financieros. 6 Tratamiento de cierto tipo de información (confidencialidad) Acorde con el secreto bancario establecido en la Ley de Bancos y Grupos Financieros y la normativa de lavado de dinero.

Capítulo 12, Análisis del Cumplimiento No. Aspecto del TLC Comentario 7 Altos Ejecutivos y Juntas Directivas (no exigir contratar una nacionalidad determinada) Las instituciones financieras pueden contratar sus ejecutivos, sin importar la nacionalidad, toda vez cumplan con los requisitos de calidad, honorabilidad y experiencia que la legislación requiere. 8 Medidas Disconformes (medidas que no se sujetan al TLC) Se considera razonable, porque busca preservar las disposiciones de la legislación nacional que se opongan a lo dispuesto en el TLC, siempre y cuando se encuentren listadas en los anexos respectivos 9 Excepciones (no discriminación arbitraria o injustificada) La legislación nacional no establece medidas discriminatorias o injustificadas para el capital extranjero. 10 Transparencia (regulatoria y plazos) Guatemala debe observar el procedimiento establecido para transparencia regulatoria, pero tendrá que ajustar los plazos para resolver las solicitudes de una licencia bancaria (de 6 meses ajustarse a 120 días – hábiles –). El tiempo es suficiente para el análisis de las solicitudes. 11 Entidades Autorreguladas (cumplir con trato nacional y nación más favorecida) En el caso de servicios bursátiles, que es una actividad autorregulada, conforme a la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, todos los participantes, sin excepción, deberán regirse por las reglas del mercado. 12 Sistema de Pago y Compensación (libre acceso a los sistemas de pago y compensación) La legislación nacional establece participación igualitaria a nacionales y extranjeros en el sistema de pagos y compensación, siempre que estén autorizadas para prestar los servicios financieros en el territorio nacional.

Otras Medidas Proceso de regularización de sucursales de bancos extranjeros. A los bancos nacionales se les aplica un plan de regularización, mientras que a las sucursales de bancos extranjeros se le requiere la capitalización a la matriz. Se mantiene la Garantía del Estado para CHN, CORFINA, FHA Contratación de seguros solo con empresas nacionales Prohibido establecer agencias y sucursales de seguros

COMERCIO TRANSFRONTERIZO DE SEGUROS EN ANEXO 12.5.1 1)Para Guatemala, el artículo 12.5(1) se aplica al suministro de o al comercio en servicios financieros como se define en el subpárrafo (a) de la definición o de suministro transfronterizo de servicio financiero con respecto a: (a) Seguros contra riesgos relacionados con: (i) embarque marítimo y aviación comercial y lanzamiento espacial y carta (incluyendo satélites), en donde dicho seguro cubra cualquiera o todos de lo siguiente: las mercancías transportadas, el vehículo que transporta las mercancías y cualquier responsabilidad resultante a partir de allí, y (ii) mercancías en tránsito internacional

(b) Reaseguro y retrocesión; (c) Intermediación de seguros, tal como corretaje y agencia únicamente para los servicios indicados en párrafos a) y b); y (d) Servicios Auxiliares a los seguros tal como se refiere en el subpárrafo (d) de la definición de servicios financieros (2) Para Guatemala, el artículo 12.5(1) aplica al suministro trasnfronterizo de o al comercio en servicios financieros tal como se define en el subpárrafo c) de la definición de suministro transfronterizo de servicios financieros con respecto a servicios de seguros.* * Se entiende que el compromiso para el movimiento de personas en forma transfronteriza esta limitado a aquellos seguros y servicios relacionados con los seguros listados en el párrafo 1.

DISPONIBILIDAD EXPEDITA EN SERVICIOS DE SEGUROS Aprobación previa para nuevos productos de seguros Autoridad supervisora debe resolver en 60 días No hay limitación para repetir solicitud

Capítulo 12, Análisis del Cumplimiento No. Aspecto del TLC Comentario 13 Regulación Doméstica (aplicar todas las medidas objetiva e imparcialmente) Las leyes financieras y su aplicación no deben hacer distingo de nacionalidad para su aplicación de forma razonable, objetiva e imparcial. 14 Disponibilidad Expedita de Servicios de Seguros (mantener y desarrollar regulación para facilitar prestar los servicios) Para facilitar la actividad aseguradora se tiene preparado el proyecto de “Ley de la Actividad Aseguradora”. Con este proyecto se estaría atendiendo el compromiso adquirido. 15 Comité de Servicios Financieros (para evaluar funcionamiento del TLC) Estará integrado por el MINECO en el tema de seguros y valores, y en el tema de bancos y otros servicios financieros por la SIB. 16 Consultas (un país puede consultar a otro y este obligación de atender) Guatemala no tiene limitación para atender las consultas de otro país y, asimismo, podrá ejercer su derecho de consulta. 17 Solución de Controversias (establecer lista de 28 panelistas) A los 6 meses de entrada en vigencia del TLC, Guatemala estará en condiciones de integrar el cuerpo de 28 panelistas especializados en servicios financieros para la resolución de controversias. 18 Controversias sobre Inversión en Servicios Financieros (procedimiento) Guatemala no presenta limitación para ajustarse el procedimiento establecido.

Oportunidades del RD-CAFTA El acceso preferencial de la región al mercado estadounidense gracias a la iniciativa de la Cuenca del Caribe, será permanente con el DR-CAFTA, ofreciendo a los inversionistas nacionales y extranjeros un entorno más predecible. Amplía el acceso al mercado de Estados Unidos de América. La experiencia de México con el NAFTA, sugiere que el DR-CAFTA estimulará el comercio y los flujos de inversión extranjera directa, lo que a su vez, impulsará el crecimiento económico. Sincronización de los ciclos económicos y reducción de la volatilidad macroeconómica. Contribuirá a las iniciativas de integración regional. Promueve transferencia de tecnología, mayor fformación del recurso humano, nuevas fuentes de empleos y divisas.

Retos del RD-CAFTA Crear condiciones para ser competitivos como nación y como región. Como Nación: Gobierno: mayor eficiencia en la prestación de servicios, clima de negocios adecuado. Empresas: incrementos de productividad. Productos: identificación de oportunidades. Recursos humanos, financieros, infraestructura económica Como Región: el reto es consolidar la integración regional.

Oportunidades en el Sector Financiero Mercado financiero más amplio y reglas claras. El aumento de la coordinación y la armonización de políticas La integración financiera mejora el acceso a los servicios financieros, reduce los costos de financiamiento y permite la diversificación de los riesgos entre distintos mercados. Mejora de la eficiencia que redunde en tasas de interés más competitivas. Utilización de la plaza para expandirse a Centro América Mayor confianza a nuevas inversiones Modernización del Sistema Financiero, desarrollo de nuevos productos y Servicios

Retos Para el Sector Financiero La integración transfonteriza del sector financiero plantea nuevos desafíos en materia de regulación y supervisión: Es especialmente necesario cuidarse del arbitraje regulador, es decir, los intentos de las instituciones por explorar diferencias y vacíos legales ( ejemplo: coeficientes de capitalización). Evitar la transferencia de riesgos hacia áreas menos supervisadas Supervisión conjunta de las instituciones y operaciones transfronterizas Aplicación de supervisión consolidada. Supervisión basada en riesgos Eliminar cualquier normativa que tienda a restringir adquisiciones, fusiones, ampliaciones, y salidas ordenadas de instituciones, así como se tiene que eliminar cualquier fuente de doble tributación.

CONCLUSIÓN En el ámbito financiero Guatemala está preparada para atender los compromisos adquiridos, por lo que los beneficios que del mismo se deriven propiciarán una mejora a los usuarios de los servicios financieros y mejores oportunidades para los inversionistas, tanto nacionales como de los otros países signatarios. La Ley de implementación, con su capítulo correspondiente, asegurará la competitividad del Sistema Financiero Guatemalteco y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.