Síndrome de Embolismo Graso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

EL INFARTO.
Componentes del sitema circulatorio Corazón Venas Capilares Arterias.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Definición. Incidencia.
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Discrasias de células plasmáticas
ANEMIA EN PEDIATRIA Dr. Carrillo Henchoz Jefe Servicio Hematología
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES IDIOPATICAS
Síndrome confusional agudo
Dra. Tania darce hernandez pediatra
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
PANCREATITIS AGUDA Equipo 2.
Trombocitopenia en el embarazo
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  Se edita por el menú Insertar, Número de Diapositiva... 1.
Acidobase: De lo simple a lo complejo
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA
Diabetes y cuidado de los ojos
Nuevos criterios Atlanta 2012
FX EXPUESTA Y SME. COMPARTIMENTAL
Curso de actualización en cuidados intensivos y emergentología
Síndrome de Embolia grasa liliana paola correa fellow i medicina critica y cuidado intensivo.
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Traumatismo Encefalocraneano
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
LILIANA PAOLA CORREA FELLOW I MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
Cancer de próstata.
Tromboembolismo pulmonar
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Es el resultado de un trauma en el tórax causado por un impacto de alta velocidad y con diseminación de alta energía que ocurre en el 30% al 50% de.
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Trombosis venosa profunda
DESCRIPCION GENERAL DEL HIGADO
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
Alteraciones vasculares del pulmon
Filtro vena cava. A fines de los años sesenta, con la introducción del filtro de Mobin-Uddi A fines de los años sesenta, con la introducción del filtro.
DRA. LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMEREGENTOLOGIA 2DO AÑO
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
T.A.C.O..
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
HEMORRAGIAS PULMONARES
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Coagulación intravascular diseminada
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Embolismo Graso Claudia Echeverri Ortopedia X semestre

Historia… Lower inyecto leche IV en perros Magendie inyecto aceite IV demostrando obstrucción mecánica de vasos pequeños Virchow: Aceite IV  edema pulmonar Primera vez descrito por Zenker en 1861 como depósitos grasos en pulmón secundarios a un aplastamiento ferroviario. 1873 se realiza la primer asociación de embolia grasa con fractura de fémur. (Bergman)

Qué es? Embolismo graso: Presencia de glóbulos de grasa en la circulación venosa con o sin secuelas clínicas Síndrome de embolismo graso: conjunto de signos y síntomas resultantes en un síndrome clínico ocasionado por las lesiones del émbolo. Afecta: pulmones, cerebro, riñones, ojos y/o piel Pacientes politraumatizados: Embolia grasa 90%, SEG 4% Mortalidad 40-50% Más común entre los 16-40 años en hombres. Entre mas jóvenes mas contenido graso en médula ósea Si las fracturas son de fémur, tibia y pelvis: incidencia aumenta en 11%. Con la cirugía temprana <24 horas post trauma se puede prevenir el FES. Mortalidad general: 5-15% con SDRA siendo el mayor indicador de riesgo de muerte

Etiología Traumáticas Fractura única de huesos largos: 0.5-2% Fracturas: Diáfisis femoral Pelvis Húmero Diáfisis tibial Movilización de fracturas Asociación de dos o mas fracturas Fractura única de huesos largos: 0.5-2% Fractura múltiple de huesos largos o pelvis 5-11% No traumáticas Diabetes Pancreatitis RCP Nutrición parenteral Drogas IV Quimioterapia Autotransfusiones Epilepsia Osteomielitis Quemaduras Liposucción

Fisiopatología Teoría mecánica Conglomerados de grasa Capilares vasculares (< 20 micras) Obtsrucción mecánica de los vasos

Contenido de colesterol Teoría bioquímica Contenido de colesterol Medula ósea 1% Émbolos grasos 30% Poli-traumatismo Liberación de catecolaminas  ácidos grasos tóxicos Activación de lipasas plasmáticas  emulsifican grasas Vasculitis Principalmente en territorio pulmonar

Teoría mecánica Teoría inmunológica Teoría bioquímica Teoría inmunológica: la grasa actúa como antígeno  liberación de mediadores inflamatorios  aumenta la permeablidad vascular + respuesta aumentada por el politraumatismo  SIRS.

Manifestaciones clínicas Aparecen a las 24-72 horas de iniciado del proceso y hasta 14 días después. Triada clásica: Hipoxemia Alteraciones neurológicas Exantema petequial Respiratoria: Entre el 75% de los pacientes, 2-3 días después Aumenta el espacio muerto y cortocircuito intrapulmonar Desde disnea con hipoxemia subclínica hasta distress respiratorio severo 50% necesitan apoyo ventilatorio 10% falla ventilatoria

Manifestaciones clínicas Neurológicas: Afecta 80% de los pacientes Síntomas transitorios y reversibles que se correlacionan con la clínica respiratoria (secundarios a hipoxemia) Cefalea, desorientación, somnolencia, estupor, agitación, hemiparesias, hemiplejias, crisis convulsivas y coma. Exantema petequial: 20-50% de los casos Es el signo clínico mas específico pero mas tardío (2-3 día) Cabeza, cuello, tórax anterior, axilas y conjuntivas

Manifestaciones clínicas Falla renal aguda: secundaria a depósitos en la microcirculación renal Oliguria, hematuria, lipiduria Alteraciones visuales 50% de los casos por depósitos grasos en la microcirculación de la retina. Retinopatía de Purtscher Anisocoria Otras: depresión miocárdica, coagulación intravascular diseminada, fiebre, ictericia

Diagnóstico Criterios de GURD: 1 mayor y 4 menores + macroglobulinemia grasa MAYORES MENORES Rash petequial Taquicardia Síntomas respiratorios: taquipnena disnea Fiebre Alteración del estado de conciencia Hemorragia o petequias retinianas Disminución súbita de la HB trombocitopenia VSG aumentado Grasa en esputo

Diagnóstico Criterios de Schonfeld: >5 SIGNO/SINTOMA PUNTUACION Petequias difusas 5 Infiltrados alveolares 4 Hipoxemia < 80mmhg 3 Confusión 1 Fiebre Taquicardia Taquipnea

Paraclínicos Rx de tórax: infiltrados alveolares (edema pulmonar). Imagen en tormenta de nieve TAC de tórax: opacidades en vidrio esmerilado 80%, infiltrados intersticiales 44% TAC cerebral: edema cerebral Uroanálisis: lipiduria, proteinuria, hematuria Lipasa sérica Hemograma: anemia y trombocitopenia Gases arteriales: PaO2 < 80 mmHg

Tratamiento No existe un tratamiento específico ABCDE Inmovilizar la fractura  pilar mas importante para prevenir el embolismo graso. Mejorar el intercambio gaseoso y la relación V/Q  soporte ventilatorio, PEEP, terapias respiratorias. Disminuir el uso de sedantes y depresores de SNC Monitoreo de PIC (punción lumbar)

Tratamiento Corticoides: metilprednisolona 10-20 mgr/kg/ cada 8 horas durante 48 horas. Previene el daño endotelial, las hemorragias y el edema perivascular. Mejora la oxigenación tisular Otros: ASA, heparina, dextran Dextran: polimeros de glucosa que aumentan el poder osmótico del plasma. Aumenta volemia. Albumina: se une con el ácido linolenico. No hay evidencia.