Vocales Regionales 27/07/11. Esquema post Ascochinga Abr – Set 10Abr11Sep-Nov112012Nov10 Aportes de los grupos JP Ascochinga Validación Propuesta Comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisión para el Fortalecimiento de los Acueductos Comunales
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Propuestas del Sistema de Servicio
FORTALECIMIENTO, AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD
La planificación social participativa
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Cómo intervienen las partes interesadas de los países Ejercicio en grupo Juan José Portillo Oficial Superior de Operaciones 17 y 18 de Abril de 2013 EL.
Patricio A. Navarrete Septiembre 10 de 2011
Escuela de Planificación y Promoción Social
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Diseño y Elaboración de Proyectos
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
FUNCIONES, RESPONSABILIDADES y ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES TÉCNICAS DE AACREA VERSIÓN PRELIMINAR.
Por qué Informática Educativa
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
La Planeación de un Grupo Scout
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Taller de Presentación del Movimiento CREA
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Alcances de la reformulación. Alcances de la reformulación.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
ADMINISTRACIÓN DE RRHH
TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA - SISTEMA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES Jornadas de Formación sobre la Implantación de la ley 11/2007, de acceso electrónico de los.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Límite de Crédito Mayo Porqué implementar el producto ?: 1.Contamos con una cartera de clientes con mucha antigüedad y buen record crediticio.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
 Son acuerdos con terceros mediante los cuales se busca obtener un intercambio de productos o servicios para una actividad determinada, de interés y.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
17 y 18 de noviembre de 2011 LA RED DE COMUNICACIÓN, UNA REALIDAD. Pasos a seguir para crear la Red de Comunicación Jornadas técnicas para Federaciones.
 Sistema de Servicio Noviembre de  Antecedentes del Proyecto Talleres de temas de debate durante muchos años reportaron los mismos desafíos comunes.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
COMUNICACIÓN Mesa de Trabajo: COMUNICACIÓN Ejes temáticos y herramientas de trabajo comunes para complementar de forma efectiva los esfuerzos para reducir.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Antes de empezar. Si necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el Asesor de Informática del club o con Aprendizaje Digital en:
Antes de empezar. Si necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el Asesor de Informática del club o con Aprendizaje Digital:
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Planeamiento Estratégico del Movimiento.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Vocales Regionales 27/07/11

Esquema post Ascochinga Abr – Set 10Abr11Sep-Nov112012Nov10 Aportes de los grupos JP Ascochinga Validación Propuesta Comunicación a los grupos Elaboración de Propuesta

Objetivo: Elaborar una propuesta de Evolución Organizacional a partir de los aportes recibidos y de lo consensuado en Ascochinga. La propuesta será presentada para su validación a la Comisión Directiva de AACREA.

¿Cómo se está trabajando? Conformación de un Equipo Núcleo (7 directivos de CR + 3 facilitadores) Trabajo en instancias virtuales y presenciales entre julio y septiembre de Análisis y enriquecimiento de la Propuesta en Comisión Reducida y Vocales en septiembre de Presentación de la Propuesta para su aprobación en Comisión Directiva en octubre de Presentación de la Propuesta en la Jornada de Presidentes de noviembre de Comunicación del nuevo Modelo Organizacional a los grupos CREA en los talleres del año 2012.

Conformación Equipo núcleo Junio 2011 Contacto con material Formulación Preguntas 1er Taller Elaboración Propuestas 14/07/11 Presentación Propuesta ¿Cómo estamos trabajando? 2do Taller Elaboración Propuestas 11/08/11 Formulación Preguntas Elaboración Propuestas

AACREA ágil y flexible ¿Que entendemos por AACREA ágil y flexible? ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo generar una administración ágil, controlada y confiable que cumpla con todos los requisitos legales, contables e impositivos (para AACREA y los socios), brindando el mejor servicio a los miembros CREA, grupos, zonas y proyectos? ¿Esa AACREA ágil y flexible con más gente y mas grupos significará que tengamos que dejar de atender pequeños problemas puntuales de un socio para entrar en algo de manejo masivo? ¿Agil y flexible es no viajar y estar? ¿Transferir a las zonas la facturación electrónica y cobranza aliviara la administración central? ¿Que las regiones administren sus recursos con control y gestión central agiliza y disminuye los costos? ¿Tendremos primero que fortalecer las regiones para lograr agilidad? Preguntas surgidas para el 1er taller:

Las Regiones ¿Cómo defino qué AACREA debería hacer lo que no pueden las zonas, qué parámetros utilizo para trazar este límite? ¿Cuál debería ser el motivo de unión (interés compartido) para la conformación de un grupo y/o zona CREA? ¿A que llamamos o de que hablamos cuando decimos que una Región es fuerte, cómo lograrlo? ¿Referentes regionales comunicadores y gestionadores de nodos podrían fortalecer? ¿Cuáles deben ser los criterios de regionalización? ¿Son los de hoy? ¿Debe haber un solo criterio de regionalización? ¿Conviven varios? ¿Cuáles? ¿Qué áreas pasarían a depender de las regiones y cuáles de AACREA, en condiciones sustentables? ¿Las regiones podrán auto gestionar su i+d o macroregionalizarlas? ¿Estamos dispuestos, en caso de que tengamos zonas más independientes que manejen algunas cosas que no hacen hoy, a financiar a aquellas que no tengan el tamaño suficiente? ¿Servirá unir zonas con problemas similares (Semiárida y Chaco Santiagueño)? ¿Sistematizar la información y gestionar el conocimiento desde la zona será imposible? ¿Quiénes son los que deben definir tamaño y criterios para que se cambien o generen nuevas zonas? Preguntas surgidas para el 1er taller:

Toma de Decisiones ¿Cuál es nuestro pilar en la toma de decisiones? ¿Cuál debe ser el proceso de toma de decisiones? ¿Cuál es el número máximo de un grupo de trabajo si la metodología de decisión a utilizar es el consenso? ¿Tenemos que consensuar todos, todos los temas? ¿Podremos elaborar conceptos marcos y actuar? ¿El diferenciar decisiones operativas y tácticas no ayudaría a mejorar la TD por consenso? ¿Los temas gremiales, políticos y sociales, no deberían tener un ámbito de discusión previo a reducida? ¿Nodos? ¿Comisiones? ¿Ayudará esto a agilizar la TD? ¿Sirve el medio digital para tomar consenso o es solo para comunicar? Preguntas surgidas para el 1er taller:

Funcionamiento y Crecimiento ¿El eje funcional del movimiento debe ser el actual? ¿Tener un manual de buenas prácticas con evaluaciones bianuales facilita el análisis de los proyectos y su costo/beneficio?? ¿Qué áreas de efectividad deben tener los diferentes estamentos de AACREA? ¿Es el de hoy? ¿De todos los estamentos, cuáles deben ser los de mayor protagonismo en el Mov? ¿En qué orden? ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo se genera crecimiento sin perder la calidad y los valores? ¿Cuáles son los requisitos indispensables que debe cumplir un miembro CREA? ¿Dónde estamos generando limitantes que podrían evitarse? ¿Fortalecer y ampliar los equipos zonales (roles y fx) será suficiente? Preguntas surgidas para el 1er taller:

Capacitación ¿Qué capacitaciones debemos tener? ¿A que niveles? ¿Con qué frecuencia? ¿Cómo nos imaginamos un plan de carrera de un miembro Crea? ¿Capacitar a los miembros crea para desarrollar habilidades en generar vínculos fortalecerá? En un AACREA con más exposición ¿Qué capacitación debería tener la reducida? Comunicación ¿Cuál es el medio de comunicar que nos imaginamos de aquí a futuro? ¿Qué herramientas tecnológicas de comunicación son hoy aplicables al Movimiento CREA, teniendo en cuenta nuestras características? ¿Mejorar la comunicación virtual con tele o video no ayudaría a disminuir costos? ¿Hacemos un uso eficiente de la estructura en red? Preguntas surgidas para el 1er taller:

CREA es una RED que tiene por objetivo fundamental hacer realidad la Visión compartida de sus integrantes y funciona con diferentes Sistemas Sistema Nervioso (múltiples conexiones respuesta rápida) Sistema Sanguíneo (estable, que nutre, que lleva y trae) Sistema Linfático (similar al sanguíneo pero de reacciones mas lentas) Ideas surgidas del 1er taller (para seguir trabajando):

Sistema Nervioso para promover y facilitar la generación e intercambio de conocimientos. Sistema Sanguíneo con Regiones territorio similares a las actuales, focalizadas en generar difusión y desarrollo a nivel local. Responsables de nutrir a los grupos metodológicamente. Sistema Linfático por el cual transiten mecanismos de toma de decisiones por consenso. Con un número acotado de nodos para facilitar la búsqueda de los consensos. Ideas surgidas del 1er taller (para seguir trabajando):

Reforzar y re focalización algunos roles permitiría avanzar sobre muchos de estos temas (Coordinador Regional, Asesor CREA, Presidente del grupo, Vocal Regional, Miembro Crea) incluyendo la responsabilidad de actuar como linking entre nodos. Necesidad de ampliar el número de integrantes de la Comisión Reducida y de incorporar la figura de más de un vicepresidente. AACREA ágil y flexible trabajando desde las demandas!!! Ideas surgidas del 1er taller (para seguir trabajando):

AACREA no es un nodo más sino el marco administrador de los nodos. AACREA involucrada en la elección de los Coordinadores Regionales. Facturación de la cuota CREA por empresa a partir de mayo de 2012 con facturación y pagos electrónicos (sin emisión de papel desde AACREA y con la alternativa del débito automático). El grupo sigue siendo solidario por el pago de los miembros. El compromiso se mantiene anual. El tesorero grupal informa a AACREA como se prorratea la cuota del grupo entre las empresas del mismo. Propuestas surgidas del 1er taller:

Unificar y centralizar aspectos vinculados a Gestión de Personas (por ejemplo: criterios de contratación, selección y vínculo con las personas, etc.) con el fin de preservar el resguardo legal de la institución. Comunicación y Marketing sigue como hasta hoy desde lo estructural pero será necesario pensar en canales de comunicación diferentes: Vocales trayendo las necesidades y los temas de las regiones. Coordinadores llevando los temas resueltos. Algunos mecanismos de comunicación directa AACREA – miembros (evitar pasos intermedios que puedan distorsionar el mensaje): Noticrea - Programa de radio o tv - Redes sociales Propuestas surgidas del 1er taller:

Algunas preguntas a responder (en el 2do taller): ¿Cuál sería el número mínimo y máximo de grupos para un correcto funcionamiento de las regiones – territorio? ¿Cuál sería un número de participantes de un estamento (Reducida, Vocales, Mesa de Presidentes, etc.) que permita el alcanzar acuerdos por consenso para la toma de decisiones? ¿Cómo habrá que redefinir roles y responsabilidades para cada sistema? ¿Alcanza con los actuales?