Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica Resumen 2010.
Advertisements

Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
COMUNICACIÓN Las funciones del lenguaje ¿Qué vamos a aprender?
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
La Teoría de la Comunicación - La función sígnica - Semiótica
Modelos Comunicacionales
Facilitadores: Dr. Nereo Mendoza Suárez Dr. Luisa Mendoza Suárez.
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Culturalismo / Ecología / Semiótica
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Modelos Comunicacionales
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Unidad IV - Retórica de la imagen
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Lingüística y Poética Román Jakobson.
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
Dispositivos productores de imágenes
Modelos de comunicación humana
Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA.
El discurso expositivo: situación de enunciación
La semiosis social, de Eliseo Verón
EL SIGNO.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 1: Los factores del proceso comunicativo en relación con la variedad del discurso. La intención comunicativa.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA FUENTE FUNCIONALISTA
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Primer momento de constitución de la disciplina
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
La comunicación y el lenguaje
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Introducción Mundo sígnico P//2 P//3 “todo aquello que representa a otra cosa” Beuchot, 2004.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
MODELO DE COMUNICACIÓN
DLL Tema 2: La educación lingüistica Apartado 3 : Elementos del sistema de comunicación y sus funciones.
La comunicación Diseño y Producción de Guiones Educativos.
Curso de lingüística General (1916)
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
FUNCIONES DEL LENGUAJE Diapositivas elaboradas por Lcda. Lorena Luzardo.
De ROMAN JAKOBSON (Rusia 1896 – EUA 1982)
MENU ¿ Que es la comunicación? Las funciones de la lengua.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
UNIDAD III “ENTRE” “LA OBRA DE ARTE ES UNA HUELLA VISIBLE DE RELACIONES INVISIBLES” “ES UNA TRAMA DE HUELLAS REALES, SIMBÓLICAS E IMAGINARIAS DEL ARTISTA.
Curso sobre Comunicación Febrero 2008 COMUNICACIÓN Emisor Receptor mensaje Situación y contexto Expresió n Comprensi ón yo Código común LENGUA.
Estilos: una estrategia de análisis
ENUNCIACIÓN.
Semiótica de los medios I
ROMAN JAKOBSON Jorge girón
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
La comunicación.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Transcripción de la presentación:

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013) Semiótica de los géneros contemporáneos (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013) www.semioticafernandez.com.ar

Sociosemiótica y teoría de los discursos sociales Teórico 3 Sociosemiótica y teoría de los discursos sociales Expone: JLF

La funcionalidad de un modelo funcional Siempre un modelo es mejor que ningún modelo Referencial Conativa Destinador* “Mensaje” Destinatario Contexto Contacto “Código Poética Emotiva Fática Metalingüística Cada elemento define una función = potencia descriptiva y diferenciadora: lo poético

Pero era una ‘matriz de análisis’ Niveles de discusión... El mal llamado modelo de Jakobson ha sido cuestionado por su linealidad como “modelo de intercambio”... Pero era una ‘matriz de análisis’ tiene gran fuerza descriptiva y clasificatoria

Kerbrat-Orecchioni: el modelo partido Emisor “Mensaje” Receptor Referente Canal Competencias Ling. y Paraling. Ideología / Cultura “Psi” Competencias Ling. y Paraling. Ideología / Cultura “Psi” Codifi- cación Decodifi- Universo discursivo Universo discursivo Emisión y Recepción: dos instancias diferentes Producción Interpretación ?

Límites del modelo lingüístico para el estudio de los lenguajes híbridos de las mediatizaciones Complejidad material Letra, imagen, sonido Tiempos y espacios diferenciados Complejidad de las escenas de intercambio Convivencias de entretenimiento / ficción / información

≠ Gato = Ste --------- ? Sdo La materialidad de los mensajes y su segmentación (Saussure y sus límites según Metz) Ste --------- ? Sdo GAT / O / S PERR / A / S Pocas unidades Un código (lengua) Conceptos abstractos (la gatitud) ≠ Gato = Imagen de gato de tres colores sentado sobre fondo neutro…

Nuevos enfoques sobre unidades y códigos Metz Las leyes de los géneros Las convenciones dentro de los medios (ej. el montaje) Verón Dispositivos técnicos Medios Tipos discursivos Géneros (Estilos?)

Una doble vía para el estudio de los lenguajes de los medios masivos Teoría de los discursos sociales (Pecheux, Verón, Van Dijk, etc.) Semiótica de los medios (Metz, Eco, Verón, Bettetini, Steimberg, Traversa, etc.) Sociosemiótica de las mediatizaciones del broadcasting al networking

Teoría de los discursos sociales

Del “observador” al analista “…una teoría de la producción de sentido es una teoría del observador. El sentido no es ni subjetivo ni objetivo: es una relación (compleja) entre la producción y la recepción, en el seno de los intercambios discursivos” Sigal, Silvia y Verón, Eliseo Perón o muerte “[Salir de la red discursiva] es en todo caso la pretensión del analista de los discursos sociales. (...) quiere decir: tomar los discursos que ocupan posiciones determinadas en la red como objetos. … la relación entre el discurso producido como análisis y los discursos analizados es una relación entre un metadiscurso y un discurso objeto” Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad “…se trata…de darnos los medios para encontrar el proceso tras el sentido producido, de reconstituir la producción a través de los ‘estados’ que son los textos…” Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad

De “Mensaje”a Discurso “Preferiremos el término “discurso” que implica que no se trata necesariamente de una transmisión de información entre destinador y destinatario sino de un efecto de sentido”. Pecheux, Michel, “Las Condiciones de Producción del Discurso”, en: Análisis Automático del Discurso, París, Dunod, 1969. Representamen (Ch. S. Peirce) Objeto Interpretante Una relación, no una unidad sígnica

Todo fenómeno de sentido es necesariamente social De “Signo” a Red No hay signos, hay condiciones sociales de producción y reconocimiento discursivo “La semiosis social es la dimensión significante de los fenómenos sociales”. Doble hipótesis: Todo fenómeno de sentido es necesariamente social Todo fenómeno social es, en alguna de sus dimensiones constitutivas, un fenómeno de sentido Verón, Eliseo La semiosis social

De “circulación” a trama discursiva OPERACIONES DISCURSO RECONOCIMIENTO PRODUCCIÓN REPRESENTACIONES CIRCULACIÓN “Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso..., ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción. Llamamos a las primeras condiciones de producción y, a las segundas, condiciones de reconocimiento. Generados bajo condiciones determinadas, es entre estos dos conjuntos de condiciones que circulan los discursos sociales” Verón, Eliseo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad