Cultura Audiovisual. 1º Bachillerato.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

PAISAJE EN L’ESTAQUE Georges BRAQUE.
SURREALISMO.
La escultura y la pintura gótica
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Literarura y pintura.
Influencia del Arte en la Fotografía. Fotografía significa pintar y dibujar por medio de la luz. Una simple imagen que representa tantas cosas. También.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Origen de la pintura del siglo XX
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
MUESTRA DE ARTE 2011.
Trabajo de informática Laura cuervo 902 jm
ARTE 3 Prof. Dante Zúñiga Velando.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
LUZ Y VOLUMEN.
El arte.
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
Daniel Bravo González. 1 de marzo de 2013.
C ORRIENTES LITERARIAS. R ENACIMIENTO S IGLOS XIV - XVII Recordar viejos modelos: Grecia Roma Manifestaciones de la estética medieval Refuerza: el individualismo.
El Renacimiento y la creación de la Perspectiva.
Artes visuales del siglo XX
Escuelas Literarias.
Evolución de la Pintura en España
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
Guía para examen 1 parcial Orígenes del arte
la pintura contemporánea
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo Título V Cooperativo Arte Curso: Estudios Humanísticos Profesor: José A. Mateo Catedrático.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
ARTE.
Bloque 4 el cuerpo humano en la imagen. Karla Rodriguez Rosas.
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
Estética Valorativa.
Una breve presentación de cinco movimientos artísticos.
CUBISMO
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
EVOLUCION DEL DIBUJO “SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES”
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Introducción al Diseño Gráfico
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
Academia Literaria de Loyola
Luz y Sombra. Desde sus comienzos el hombre siempre intento copiar la luz.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Andrea Martínez Movilla
BARROCO.
El Neoclasicismo.
GRECIA.
CUBISMO Y CONSTRUCTIVISMO
El cubismo.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
Introducción al Diseño Gráfico
Representación del cuerpo humano realista y no Realista
El arte gótico se desarrollo en Europa occidental desde mediados del siglo XII hasta comienzos del renacimiento siglo XV Surge en el norte de Francia.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
EL ARTE DEL SIGLO XX Claudia de las cuevas
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es.
Transcripción de la presentación:

Cultura Audiovisual. 1º Bachillerato. 1.Imagen y significado. Cultura Audiovisual. 1º Bachillerato.

Definición de imagen. imagen. (Del lat. imāgo, -ĭnis). 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. 3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Representación viva y eficaz de una intuición o visión poética por medio del lenguaje.

Imagen en la prehistoria. Además de las pinturas corporales y tatuajes, que no se han conservado, las primeras muestras de pinturas en la Prehistoria son aquellas realizadas en las paredes de las cuevas - arte rupestre - son del Paleolítico Superior (35.000- 10.000 a. de C) Los temas empleados son variados. Van desde los llamados “macarrones” (líneas trazadas sobre las paredes con los dedos), las impresiones de manos en negativo, los signos abstractos (cuadrículas, puntos, rayas, cruces) hasta las representaciones de animales (caballos, bisontes, mamuts, etc) y hombres, mucho menos numerosas y esquemáticas. La finalidad de las pinturas no está clara. Hay diversas hipótesis. No se hacían sólo por placer estético, se considera que son un recurso de magia simpática para propiciar la caza- la representación de un objeto implica su posesión-

Imagen en la cultura egipcia. Las figuras carecen de profundidad y volumen, las formas son planas y la única perspectiva que existe es la jerárquica, que aumenta o disminuye el tamaño de los personajes según su importancia social. Todos los objetos están colocados en un único plano, paralelo al espectador, para poder apreciar bien los detalles. Las cabezas, las piernas y los brazos siempre las mostraban de lado, mientras que el pecho y el ojo los mostraban de frente. Los dibujos en las tumbas eran diseñados para ayudar a los espíritus de los muertos a hacer un paso seguro a la vida después de la muerte. Los artistas no eran libres, se limitaban a seguir unas normas de representación fijadas de antemano, dictadas por los sacerdotes; eran considerados simples artesanos.

Grecia. Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Roma. Predominan los murales, con un marcado carácter decorativo. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico.

Islámico. El arte islámico es un arte anicónico. Las artes menores tienen una gran importancia. Los materiales usados son fundamentalmente la cerámica o azulejería. Es un arte muy rico en cuanto a decoración. Existen muy pocos ejemplos pictóricos. La ornamentación caligráfica es de gran importancia. Románico. Se desarrolla durante los siglos XI, XII y parte del XIII. La pintura está subordinada a la arquitectura. El ábside es el lugar preferido para esta decoración. Su finalidad era didáctica, además de decorativa. En la pintura mural se usa la técnica del fresco. Se desarrolla la miniatura. Temática religiosa.

Renacimiento (s. XV-XVII). Gótico (s. XII-XV). El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media y el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas. Se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a la naturaleza Renacimiento (s. XV-XVII). El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayoría de ellos, introducen también en sus obras la mitología, la alegoría y el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica y reglada.

Barroco (s. XVII-XVIII). Expresa un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. Romanticismo (s. XVIII-XIX). Corriente en contra de la racionalidad de la ilustración que da importancia al sentimiento. Lo que caracteriza al Romanticismo fue la conciencia del “yo” y la prevalencia del sentimiento sobre la razón. Movimiento artístico subjetivo.

Impresionismo (s. XIX). Cubismo (s. XX). Se distinguió por ese elemento de vida y percepción sensorial que el artista plasmaba, por lo tanto era subjetivo. Además incluía las sensaciones por medio de la técnica y los materiales, siendo también un arte matérico. El movimiento toma su nombre por el cuadro de Monet: “Impresión: sol naciente”. Cubismo (s. XX). El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»

Expresionismo abstracto (s. XX). Surrealismo (s. XX). Surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. Expresionismo abstracto (s. XX). Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto. En Europa tuvo su equivalente en el Informalismo.