Medios de Comunicación e Influencia Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Establecimiento de la Agenda, Preactivación y Efecto de Encuadre
Advertisements

Tema: Ciclo de vida del producto político
Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera. Junio 2007
Las noticias del cambio climático
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Periodismo. TEMAS: 1. Diseño de la agenda informativa
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
FRAMING DE LA PRENSA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2006 EN EL PERÚ. La descripción de la campaña de Lourdes Flores en tres diarios de circulación.
Imagen de Chile. La Fundación Imagen de Chile quiere poner en valor el nombre del país a nivel global, incidiendo en la percepción que el mundo exterior.
Hipótesis MTRA. ROSA MARÍA GONZÁLEZ LÓPEZ.
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
Teoría de la Argumentación I
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
1. 2 Señala que en la evaluación en la universidad hay un espacio de conflictos que sirven para: 1. Mejorar la práctica evaluativa 2. Confrontar ideal.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
La Gestión del Riesgo: retos para comunicadores y periodistas
I FORO DE NEGOCIOS DEL SUR
ELISABETH NOELLE-NEUMANN “LA ESPIRAL DEL SILENCIO” (1995)
El análisis situacional (2). Momentos de la planificación.
Tema 1 Opinión Pública, poder y democracia deliberativa (1)
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
¿Qué es la opinión Pública?
Percepciones y realidad de la inseguridad
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
ENCUESTA QUILPUÉ 10 AL 11 DE DICIEMBRE 2007 FICHA TÉCNICA Muestra:350 entrevistas. Universo:Votantes de Quilpué Se consideran solo los hogares conectados.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Teoría del encuadre o framing
CULTURA ORGANIZACIONAL
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
INFORME MONITOREO DE PRENSA DIRECCION NACIONAL COMUNICACIONES 2012.
Clase 4 Dirección de personal
Teorías del Procesamiento de la Información.
Medios masivos de comunicación
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο
Los efectos de la comunicación de masas: agenda‐setting, priming y framing Andrea Cristancho Magíster Comunicación Política.
Opinión Pública Trabajo de Investigación final
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
El poder de las imágenes Según Néstor García Canclini
Teoría de la Comunicación Política Martín Echeverría.
TWO STEP FLOW y TEORIA DE LOS GATEKEEPERS
Inmigración e Información Prof. Dr. Francisco Oda Ángel Prof. Titular de Sociología.
Gestión Empresarial Tema X: Liderazgo. Definición (1/2) El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un.
Medios Audiovisuales, Tic’s Y Comunicación Arnaudo, Flavia Mendoza, Antonella Tuffilaro, Andrea.
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé.
LO VEO Y LUEGO LO ANALIZO.
 Una noticia es lo nuevo, lo que está pasando ahora.  Todo hecho puede constituir noticia.  La noticia es un producto que se puede manufacturar. La.
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
El pensamiento y la conducta social
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
LOS MEDIOS Y LA POPULARIDAD DE FOX DURANTE LA GUERRA DE IRAQ JOSÉ ANTONIO BRAMBILA RAMÍREZ.
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación.
LA COMUNICACIÓN COLECTIVA La transmisión al público EN EL TRABAJO PERIODÍSTICO.
Unidad II Comportamiento organizacional
Comprender una sociedad primitiva
Metodología para el monitoreo de medios en mÉxico
Información Estratégica para la Toma de Decisiones Políticas y de Comunicación.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ
Lucero Aly Ascencio Hernández Materia: Dirección Tema: Liderazgo.
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
Conflictos: Comunicar es prevenir. ¿POR QUÉ COMUNICAR? Lo primero que se tiene que tomar en cuenta es que la “no comunicación” no existe. Existe la comunicación.
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Transcripción de la presentación:

Medios de Comunicación e Influencia Social

Modelos Clásicos (1900-1960) Hipodérmico: Efectos lineales y automáticos sobre la audiencia. Basado en el Conductismo Efectos Mínimos: efectos filtrados por las actitudes y el peso del grupo

Modelos Contemporáneos (1960-actualidad) Los Medios tienen importantes efectos en la opinión pública Influencia sutil acumulativa y a mediano y largo plazo Teoría de los indicadores culturales Establecimiento de Agenda Priming y Framing.

Hipótesis del Establecimiento de la Agenda Los medios nos dicen “sobre qué” pensar más que “qué” pensar. Al prestar atención diferencial a ciertos temas, los medios fijan la agenda del discurso público.

Priming Extensión del efecto de establecimiento de la agenda Se refiere al modo en que los medios afectan los criterios que se usan para juzgar a candidatos y líderes políticos. Cuanto más prominente un tema sea en la agenda y, por ende, en la conciencia pública, más influirá las evaluaciones que la gente realiza de los políticos

Framing (Segundo nivel de Agenda Setting o Agenda Setting de atributos) El framing se refiere al modo en que los medios, al resaltar ciertos aspectos de un evento o tema e ignorar otros, pueden influir cómo las personas piensan acerca de ese evento o cuestión. Cambiar el modo de presentación de una historia noticiosa puede resultar en muy diferentes percepciones de la historia por parte de la audiencia

Teoría de los Indicadores Culturales (1967-actualidad) La televisión distorsiona la percepción de la sociedad y los televidentes duros reproducen la “sociedad” que muestran los medios Tipos de televidentes, blandos (2 hs), medios(2-4 hs) y duros (4 o más hs.)

Imagen del Gobierno en la Prensa Los primeros 200 días de Néstor Kirchner

Dos tipos de fenómenos Personalización: Las instituciones, medidas u organizaciones son representadas a través de una persona o un pequeño número de personas El discurso monolítico: Uniformidad temática y conceptual sobre lo informado sobre ésa o ésas personas

Personalización: Indicadores Simbolización: Mediante actores individuales Privatización: Características y circunstancias personales de los representantes Jerarquización: Repetición de un número limitado de personas que protagonizan las acciones

Discurso monolítico Los medios nos dicen sobre qué pensar y sobre quiénes pensar La figura central del/la presidente y sus efectos cognitivos. Su valor como heurístico: el “atajo simplificador” La “noticiabilidad” La jerarquía de los implicados

Los 200 días (26 de mayo al 11 de diciembre de 2003) 744 ediciones: Clarín, La Nación Diario Popular y Ámbito Financiero. 10 340 notas periodísticas Titulares, portadas y noticias y vinculadas con Néstor Kirchner

Principales Resultados El 51% de los titulares de los medios seleccionados mencionaron al Presidente Kirchner. Informativos referenciales: 46% Titulares positivos 35% Titulares negativos 18%

Los atributos más utilizados Positivos: 74%: Duro Fuerte Popular Firme Decidido Con convicción Enérgico Líder Coraje

Negativos (26%) Hegemónico Demagogo Populista Autoritario Desconfiado Débil Intolerante Revanchista Agresivo Sobreactuado Poco Serio Mal carácter

Lo más destacado Positivos 74 % vs. negativos 26% 214 atributos positivos contra 114 negativos Muchos más atributos de personalidad que de gestión La figura del presidente reemplazó a la del gobierno o sea personalista Sistema presidencialista y contraposición con De la Rúa Discurso monolítico: Descripciones recurrentes

“El estilo K” En los Medios Personalista Popular/Populista/Demagogo Vigoroso: Duro-Fuerte-Firme-Enérgico Comprometido. Convicción-Coraje-Voluntad Poder de decisión: Líder decidido Concentración de poder: Hegemónico-Autoritario-desconfiado Rígido

Tratamiento del Delito en los Medios: El IVSP El peso de los casos testigo. El impacto de noticias fuera de lo común. Los casos que permiten aunar drama e identificación con las víctimas: alguien como “cualquiera de nosotros” Impactan en los juicios de las personas sobre la peligrosidad del medio ambiente, de ciertos grupos y los castigos considerados como más justos. El deterioro de las redes sociales. La desconfianza inter-personal. El Framing y naturalizar las explicaciones de los medios, tanto referidas a las causas como a los castigos. 60% de titulares de portada con delitos 60% de adherentes a la pena de muerte Más se menciona a menores delinquiendo más sube el apoyo a tratarlos como adultos al momento de condenarlos Más retraimiento social y policía con “mano dura”