20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUATEMALA Información disponible sobre Uso del Tiempo
Advertisements

DESARROLLO DE CAPACIDAD ESTADÍSTICA EL CASO DE COSTA RICA.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
POBLACION.
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
ENCUESTA DE POST EMPADRONAMIENTO CENSAL
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
CALIDAD DE LOS DATOS, TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
VI CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA DEL 2001
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Aspectos metodológicos del Censo Aspectos metodológicos del Censo 2010 Aspectos metodológicos del Censo 2010 Censo de hecho: se enumeró a las personas.
MÉTODOS DE IMPUTACIÓN Y CONSISTENCIA EN EL CENSO 2001
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5.
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES
Instituto Nacional de Estadística y Censos Argentina
Experiencia Censos 2007 El Salvador Taller Regional sobre el uso de Muestreo en las Encuestas Agrícolas Montevideo, Junio 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS REPUBLICA ARGENTINA Mag. Gladys Massé “Taller Ronda de Censos 2010: una visión armonizada”
Curso de Preparación de Proyectos
EL APROVECHAMIENTO ESTADÍSTICO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS PÚBLICOS
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Diseño de la investigación
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
Estadística Administrativa I
Percepción de Calidad de Vida Urbana
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
SOBRE LA DISPONIBILIDAD, USO, VALORACIÓN E IMPACTO DEL DCNB, LIBROS DE TEXTO DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS, ESTÁNDARES, PROGRAMACIONES Y PRUEBAS FORMATIVAS.
La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
RPAE INE Uruguay Registro Permanente de actividades económicas
REGISTRO PERMANENTE DE ACTIVIDAD ECONOMICA R.P.A.E. Taller Industria Manufactutrera Agosto 2008 Lima,Perú.
JUNIO 2009 ESTUDIO INTEGRAL DE TRANSPORTE MASIVO Y RAPIDO EN EL CORREDOR DE LA LINEA “A” DE TROLEBUS Y LA FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA EL DESARROLLO.
Diseño y ejecución del procesamiento
Proyección de ingresos tributarios Juan C. Gómez-Sabaini
Taller Nacional sobre ¨Migración interna en Chile¨ Santiago, Abril, 2007 Diagnóstico, perspectivas y políticas.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
Taller IPUMS América Latina II PANAMA, 3-5 de Junio de 2008 Homologación de las Muestras Censales Argentinas Lic. Roberto Muiños Preparado en colaboración.
Febrero de Dentro de los preparativos para el levantamiento el Conteo de Población y Vivienda 2015, en el 2013 se plantea la realización de dos.
Su objetivo es contar con información demográfica y socioeconómica de las personas y las condiciones de sus viviendas, en el periodo entre el Censo 2010.
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS TALLER SOBRE MICRODATOS CENSALES IPUMS – AMÉRICA LATINA II Patrocinado por : Minnesota Population Center National Institutes.
XI de Población y VI de Vivienda
Procedimientos del responsable de área. Actividades previas al levantamiento de la información Asistir a su curso de capacitación que se realizará del.
Elaborado por Victor Herrera Bautista
PRIMER TALLER Bs. Aires, Argentina junio de 2006 Difusión y Evaluación Estadísticas Censales Resultados de Censos en la Región Ronda 2000 Con Vistas.
Características del procesamiento. Antecedentes Planillas C1 Total En la Provincia de Córdoba: - Segundo Censo Provincial de Población: Años 1996 y 2008.
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS ECUADOR ENCUESTA POST CENSAL EPECU 2001.
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
BOLIVIA ENCUESTA NACIONAL DE COBERTURA Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
Talleres Regionales Étnicos Expositor: Martha Poveda Gómez Taller regional “La información estadística del Censo General 2005 y su pertinencia en la planeación.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
1 REPUBLICA DEL ECUADOR VI CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA DEL 2001 EVALUACION DE LOS METODOS DE CONSISTENCIA E IMPUTACION DE DATOS.
ANUARIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL Publicación hemerografica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Transcripción de la presentación:

20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de la región, con vistas a la generación de modificaciones a ser aplicadas en los Censos de la Ronda 2010 Instituto Nacional de Estadística Uruguay  Evaluación de cobertura de datos censales Ing. José María Calvo Director División Servicios Técnicos En base al Documento elaborado por Ing. Mónica Beltrami Asesora Técnica

 Calidad del proceso: reentrevistas  Calidad del producto: reenumeraciones (muestra aleatoria de Zonas Censales)= Encuesta de Cobertura Encuesta de Cobertura Encuesta de Cobertura Censo -Fase I Año 2004

Antecedentes  Censos de Población 1975 y 1985  Censo Económico 1988

Objetivo de la Encuesta de cobertura  Evaluar la calidad del producto censo 2004 – Fase I, estimando: • Omisiones • Sobre-enumeraciones

Características del método aplicado  Método directo de Chandra-Sekar y Deming  Permite Evaluación de: • Sobre-enumeración de viviendas y personas • Sub-enumeración de viviendas y personas • Distribución geográfica de las mismas • Causas de omisión y duplicación • Calidad de respuesta en las preguntas censales

Procedimientos del método aplicado • Selección aleatoria de una muestra de áreas • Enumeración de las viviendas de las áreas seleccionadas • Entrevista a la totalidad de las viviendas del área seleccionada • Cotejo de la encuesta contra el censo • Conciliación de la información en caso de discrepancias • Estimación de resultados

Tamaño de la muestra • 1% del total de Zonas Censales con información en Censo 1996 • Se redondea a 500 zonas

Niveles de estimación previstos Tasas de omisión y sobre-enumeración para los niveles geográficos:  1) Total del país (urbano 1 – rural)  2) Montevideo  3) Resto del país (urbano – rural) 1 Asentamientos Irregulares y Resto Urbano

Observaciones generales • Oportunidad • Modificación de las preguntas en la boleta censal (según modalidad de censo) • Momento de inicio diferencial • Supone el uso de recursos humanos que se encuentren por fuera del operativo censal (relevamiento)

Consideraciones Generales • El trabajo de campo insumió un mes luego de finalizado el censo en cada Departamento • Al arribar al INE el material de la EC se controlaba su contenido y que perteneciera a la Zona seleccionada • Finalizada la digitación de FASE I se inició el ingreso de los cuestionarios a los archivos electrónicos, y se hizo la conciliación de recorrido, de viviendas y de personas entrevistadas por uno y otro operativo (continúa)

Consideraciones Generales (continuación) • La conciliación, ingreso y concentración de datos estuvo a cargo de dos técnicos especialmente capacitados para la tarea • El programa de ingreso, control de rango, valores de las variables y crítica automática formó parte del sistema de administración del Censo 2004 – Fase I • La conciliación arrojó un total bruto de registros de recorrido (viviendas particulares, colectivas y locales) y registros de personas

Resultados del procesamiento  Por las características de interés a evaluar:  cobertura de viviendas particulares  cobertura de personas residentes en viviendas particulares  Se seleccionaron los registros de datos correspondientes a esas poblaciones

 Resultados finales del procesamiento de datos

Limitaciones  En la detección de sobre-enumeraciones  En la corrección de errores de digitación / codificación  En la detección de fallas no conectadas a la cobertura  En la estimación por niveles geográficos (reducidos a Montevideo – Resto País )

Perspectivas de las Encuesta de Cobertura para operativos censales futuros  Análisis de procedimientos e instrumentos de evaluación  Evaluación de calidad del proceso y del producto

Recomendaciones 1) Previsión en el presupuesto censal de un capítulo para la evaluación simultánea y a posteriori, el cual debe incluir: a)Muestrista responsable (diseño del procedimiento y de la muestra de la EC) b)Técnico responsable (diseño y prueba de los instrumentos y del análisis) c) Equipos encuestadores / supervisores independientes del personal del operativo principal (continúa)

d) Disponibilidad de recursos materiales y/o físicos para el levantamiento de los datos pertinentes e) Equipo de técnicos: 1) para el análisis de los datos de control de calidad del proceso, 2) para la conciliación de la EC y evaluación de datos f) Disponibilidad de recursos materiales y/o físicos para efectuar el análisis de las encuestas de calidad y evaluación g) Analista responsable (recopilar, estudiar los datos conciliados, elaborar un informe de los principales resultados obtenidos) (Continúa) Recomendaciones (continuación)

2) Distribución en tiempo y forma de los recursos materiales y humanos 3) Concienciación de encuestadores/supervisores respecto a la calidad y excelencia de su trabajo 4) Flexibilidad y libertad técnica para tomar decisiones relevantes 5) Dedicación “tiempo completo” del personal asignado a las tareas de chequeo y análisis

Aplicación de los resultados de la Encuesta de Cobertura a las Proyecciones de Población

Características del Método utilizado  Se aplicó el método de componentes  La proyección del Total Nacional se obtiene por suma de las proyecciones del País Urbano y del País Rural  Estas a su vez se obtienen por agregación de las áreas correspondientes en cada Departamento  Asegura total consistencia en relación a la población de cada sexo y edad, a la mortalidad, la fecundidad y la migración

Población Inicial en cada Departamento  Se aplican dos procedimientos para ajustar la población censada por omisión: 1. Para los mayores de 1 año se aplica omisión resultante de la encuesta de cobertura 2. Para los menores de 1 año la omisión resulta de aplicar el Diagrama de Lexis al total del País proyectado con migración por edades simples al 2004

Ajuste Final a la Población Inicial En razón de que la Encuesta de Cobertura presentó inconsistencias para las edades 1 a 9 años, ese tramo se ajustó aplicándole la tasa de omisión resultante para el Total del País

Omisión según Encuesta Cobertura

Población censada y población ajustada

Gracias.