TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El saber hacer de los catequistas se refiere...
Advertisements

Herramientas de comunicación
Los distintos Sistemas de Medios
SELECCIÓN DE MEDIOS.
Relacionas los tipos de comunicación con tu contexto
Análisis periodístico de los Conflictos Sociales
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
Antecedentes De la Investigación.
Conferencia Post - taller Sandra Iozzelli Lima Peru.
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS
La educación cristiana y los desafíos actuales
Protocolo de Investigación
Marco de realidad la gran queja de nuestro tiempo y justificación de nuestra falta de visión. “Somos Hijos de la post-modernidad”
El arte del diálogo y comunicación familiar
RR.PP y Publicidad RR.PP y Periodismo RR.PP y MKT. CELESTE RIVERA GONZÁLEZ.
Marketing Online ANA PERUCHO_EESAE.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES ENTRE LOS ADOLESCENTES
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
LA HOMILÍA Y LA PERSONA DEL HOMILETA. Tres tipos de predicadores: El predicador centrado en sí mismo. El predicador centrado en la homilía El predicador.
“Una escuela que construye identidades”
METODOS Y TECNICAS DE TRANSMISION DE CONOCIMIENTO
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Tarifas en Prensa: una revisión Un informe para AEDE.
Unidad 1 Alumno Mariana Platas Zamorano Maestra Diana Cruz Olmos Taller de lectura y redacción Tema Intensión comunicativa 25 de Octubre de 2013.
OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
La efectividad de LOS DIARIOS frente a la radio Lima, junio 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Por qué nos comunicamos
BLOQUE I. MÓDULO 3 RECURSOS DE APOYO: LA ESCUCHA.
AULA DE APOYO.
La decisión esta en TÍ. Piensa ideas o soluciones ¿Es Factible? Elabora el Plan¡Ya puedes empezar! Mi Negocio.
PERSUACION INDIVIDUAL, DE GRUPOS Y COMERCIAL
Validación de materiales
UNA IGLESIA IMPULSADA POR PROPOSITO by Rick Warren
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
GUI para plataforma móvil controlada por Radio frecuencia ELO 330: Programación de Sistemas Integrantes: Patricio Alegre Universidad Técnica Federico Santa.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
 La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos, la televisión es una.
LA RADIO Alexandra Becerra, C.I:
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LOS CONSUMIDORES: HABILIDADES Y HERRAMIENTAS. Alejandro Salcedo Aznal.
Un programa de Músicos Chilenos y su música.
TEMA: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VIDEO
PROYECTO YOGA INTEGRAL EN LAS ESCUELAS
USO DE INTERNET Internet además de igualar o superar el atractivo audiovisual de otros medios como la televisión, ofrece la posibilidad de interactuar.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
LOS TALLERES INTEGRALES
Por la profesora Nancy Camus
Análisis de mensaje subliminales CRITICA A LA PUBLICIDAD CRITICA A LA PUBLICIDAD Cuando hablamos de publicidad nos referimos a cualquier anuncio destinado.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Obtener y utilizar la retroalimentación de los participantes.
CULTO INFANTIL Creando un espacio de adoración, comunidad, y exposición de la Palabra para los niños.
Portada. Esc. Técnica 50 Tema : la importancia de la comunicación técnica. Equipo: 1 Integrantes: ku, Eder, Ángel, kevyn Bryan.
Taller de Oratoria.
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
ESCUCHA ACTIVA Sara Cano Elizabeth Gómez José Noreña
Propuesta de publicidad institucional Radio Rivadavia.
PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DEL DISCURSO
Lectura y Redacción 1 L.C.C. Ángel Barrita García
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Tema 4: La Comunicación Elementos de la comunicación
ESTRUCTURA DE LA CARTA DEL LECTOR
Ponencia.
Medios Impresos. “LA PUBLICIDAD PUEDE CREAR UNA IMAGEN; PERO UNA REPUTACION DEBE GANARSE”
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
NOMBRE: Alfonso Vicario Antonio  CURSO: SEMI1001  UNIDAD 4: Técnicas para el éxito académico  TAREA 4.1  DESTREZA BÁSICA DE LA COMUNICACIÓN.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Sonny L. Coriano Reyes. Comunicación Proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento.
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 5 de mayo de 2012.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 1. Antes de producir un programa de radio o televisión, es indispensable conocer la audiencia a la cual irá dirigido. Infantil juvenil adulta religiosa secular

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 2. Audiencia Secular. Descripción a) Indiferente a los valores religiosos b) Mentalidad materialista, hedonista, carnal c) Inconsciente de su necesidad espiritual d) Superficial, profana, antropocéntrica e) Interesada sólo en el “aquí”y “ahora” f) Víctima de la sociedad de consumo g) Aferrada a la “filosofía del bienestar” h) Aquejada de insatisfacción, soledad y vacío interior

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 3. La gran pregunta: ¿Qué tipo de programa religioso será el más indicado para llegar a esta mentalidad?

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 4. Ventajas de un microprograma a) Su brevedad lo hace más adaptable a la mente secular b) No cansa ni ahuyenta al oyente c) Asegura un encuentro diario con el oyente d) Crea un hábito en el oyente (necesidad) e) Se presta para conseguir espacios gratuitos f) Mayor número de emisoras pueden transmitir g) Ofrece alimento espiritual dosificado h) Ofrece materiales y dirección con mayor frecuencia i) Interesa también a la audiencia religiosa

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 5. Limitaciones de un microprograma a) No alcanza desarrollar un tema en profundidad. b) Tal vez no alcance para mover la voluntad del oyente. c) Corre el riesgo de desgastar al comunicador y al oyente.

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 6. Necesidad de un Microprograma a) Requiere un buen complemento de la palabra hablada. b) Debería ofrecer diversos materiales impresos. c) Sería bueno que dispusiera de una línea telefónica.

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 7. Resultados de un microprograma a) Puede alcanzar a un buen nivel de popularidad. b) Asegura una mayor penetración en la audiencia. c) Una mayor posibilidad de continuidad.

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS La otra gran pregunta: ¿Qué clase de temas ofreceremos a la audiencia secular? ¿Qué metodología seguiremos?

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 1. Temas recomendables a) Relacionadas con las necesidades sentidas. b) De interés humano, con conclusiones espirituales. c) Que ofrezcan solución para los problemas. d) Prácticos y positivos.

TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS 2. Metodología aconsejable a) Método “encarnacional” o de “identificación”. b) Que toma en cuenta las inquietudes y las preferencias del público oyente. c) Que utiliza el lenguaje del pueblo. d) Que hace del oyente el centro de interés. e) Que gana y retiene la atención del oyente .

LOS TRES MOMENTOS DE LA PRODUCIÓN TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE MICROPROGRAMAS LOS TRES MOMENTOS DE LA PRODUCIÓN 1. El mensaje en la mente del comunicador. 2. La redacción del mensaje (el libreto). 3. La transmisión del mensaje (frente al micrófono).