La interpretación de la Biblia en la Iglesia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA BIBLIA, UN LIBRO INSPIRADO
Advertisements

TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
4 PASOS DE LA EXÉGESIS.
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA Parte I
ANÁLISIS CRÍTICO TEXTUAL DEL A.T. - N.T.
Para Salvarte P. Jorge Loring
B. LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN (LA HEURÍSTICA BÍBLICA)
PERENNIDAD E INMUTABILIDAD DE LA BIBLIA
NATURALEZA DE LA HERMENÉUTICA Y DE LA EXÉGESIS BÍBLICA
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
Teoría de la historia de las formas.
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
BIENVENIDOS HERMANOS PAZ A TODOS USTEDES.
Escuelas de la Palabra Las escuelas DE LA palabra son espacios de Vida, esperanza, compromiso social y eclesial que se generan desde el dialogar y compartir.
Taller de comunicación
Lina Constanza Stella Leal Dorys Eugenia Vaca Rodríguez
Dominicas de la Anunciata
Propiedades textuales
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
Psicología Humanista.
PRINCIPIOS CATÓLICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA
Conferencia Episcopal Española Ser cristianos en el corazón del mundo.
Necesidad de formación
Origen y finalidad Precedentes Historia del documento Procedimiento Límites del documento.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
odedocumentacion.shtml?apc=yb--;1;-;- ;&x=7369.
Programa de Maestría en Teología Curso
METODO HERMENEUTICO.
INTRODUCCION A LA BIBLIA

Las Hermeneúticas Bíblicas #4
LA PALABRA DE DIOS EN LA VIDA DE LA IGLESIA Y DE LA CATEQUESIS
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
Introducción a la Sagrada Escritura INTRODUCCIÓN AL CURSO: OBJETIVO GENERAL: Introducirnos en el complejo mundo de la Biblia a través del conocimiento.
IMCE CONTEXTUALIZACIÓN: TRASLADANDO LOS MANDAMIENTOS BÍBLICOS DE UNA CULTURA A OTRA.
Tres formas principales
Constitución Dogmática Dei Verbum, 12
LA Biblia.
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
Acercamiento a la Teología Moral
TEOLOGÍAS FEMINISTAS.
Aplicando el mensaje bíblico
Arquidiócesis de México V Vicaría Episcopal San Pedro Apóstol Curso Básico 2009 MECE Ministros Extraordinarios de la Comunión Eucarística Septiembre 4.
BIN 112 Hechos Universidad Evangélica Boliviana Carrera de Teología
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA PASTORAL
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
LA CATEQUESIS: FORMACION EN LA FE Ana Luisa Olivos Escobar.
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
HERMENEUTICA 1 ACADEMIA BIBLICA 2015.
“El Magisterio catequético de Juan Pablo II, nos impulsa a continuar la práctica de una Catequesis renovada”
Segunda Parte La Biblia en sus contextos: Libro con historia, libro que se interpreta : Hermenéutica I: ciencia y técnica de la interpretación :
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
Filosofía.
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
HERMENÉUTICA AVANZADA
lV. ESTA ES NUESTRA FE,ESTA ES LA FE DE LA IGLESIA.
HERMENEUTICA.
Interpretando las Escrituras
Acción Católica en el Concilio Vaticano II
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Categorías teórico - metodológicas
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
AFIRMACIONES DE LA PASTORAL. LA PASTORAL ES UN ACTO DE FE EN LA PRESENCIA OPERANTE DE DIOS Fe en Cristo resucitado Fe en el Espíritu Santo Fe en la voluntad.
La interpretación de la Biblia en la Iglesia
Transcripción de la presentación:

La interpretación de la Biblia en la Iglesia Instrucción de la Pontificia Comisión Bíblica, Roma 1993

Discurso del Papa Juan Pablo II ante la Pontificia Comisión Bíblica el 23 de abril de 1993 El modo de interpretar los textos bíblicos para los hombres y las mujeres de nuestro tiempo tiene consecuencias directas para su relación personal y comunitaria con Dios, y también está ligado estrechamente a la misión de la Iglesia. Se trata de un problema vital, que merecía nuestra atención. Dos aniversarios: Providentissimus Deus (1893): “estimular y recomendar” los estudios relacionados con la Sgda. Escritura y “orientarlos de manera que correspondan mejor a las necesidades de nuestra época”. Divino afflante Spiritu (1943): dar aliento y nuevas directrices a los exegetas católicos .

I. De la Providentissimus Deus a la Divino afflante Spiritu Una diferencia importante entre estos documentos está en la parte polémica o apologética: PD: responde a los ataques de la ciencia racionalista DAS: responde a los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exegetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual

II. Armonía entre la exégesis católica y el misterio de la Encarnación “AI igual que la Palabra sustancial de Dios se hizo semejante a los hombres en todo, excepto en el pecado, así las palabras de Dios expresadas en lenguas humanas, se han hecho en todo semejantes al lenguaje humano, excepto en el error” (DAS). “La puesta por escrito de las palabras de Dios, gracias al carisma de la inspiración escriturística, fue un primer paso hacia la encarnación del Verbo de Dios… estas palabras escritas representaban un medio estable de comunicación y comunión entre el pueblo elegido y su único Señor”.

III. El nuevo documento de la P.C.B. 13. Lo que impresiona a simple vista en este documento es la apertura de espíritu con que ha sido concebido. Se pasa revista a los métodos y se admite en casi todos ellos la presencia de elementos válidos para una interpretación integral del texto. En efecto, la exégesis católica no tiene un método de interpretación propio exclusivo sino que, partiendo de la base histórico-crítica, sin presupuestos filosóficos u otros contrarios a la verdad de nuestra fe, aprovecha todos los métodos actuales, buscando en cada uno de ellos la semilla del Verbo. Otro rasgo característico es su equilibrio y su moderación, sabe armonizar diacronía y sincronía…

PREFACIO Dei Verbum nos ha dejado una síntesis que continúa siendo vigente. pero el horizonte metodológico del trabajo exegético se ha ampliado de un modo tal, como no era previsible hace treinta años. El presente documento propone una visión de conjunto sobre el panorama de los métodos presentes, y orien-tación sobre las posibilidades y límites de estos caminos. se pregunta luego cómo se puede reconocer el sentido de la Escritura, ese sentido en el cual se compenetran la palabra humana y la palabra divina, el carácter único del acontecimiento histórico y el carácter permanente de la palabra eterna, contemporánea a todo momento.

Introducción Problemática Actual B. La finalidad de este documento Después de un largo tiempo de reticencia se ha manifestado la fecundidad de una actitud constructiva de la iglesia desde DAS. El pluralismo de métodos y acercamientos puede prestarse a confusión y ofrecer argumentos a los adversarios de la exégesis científica. Así, algunos favorecen una lectura llamada “espiritual”, subjetiva, buscan la satisfacción de su religiosidad espontánea. B. La finalidad de este documento Considerar al situación actual, prestar atención a las quejas y aspiraciones, valorar las posiblilidades abiertas por los nuevos métodos y acercamientos… Indicar los caminos que conviene tomar para una interpretación de la Biblia tan fiel como sea posible a su carácter a la vez humano y divino.

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación A. Método histórico-crítico B. Nuevos métodos de análisis literario C. Acercamientos basados sobre la Tradición D. Acercamiento por las ciencias humanas E. Acercamiento contextual F. Lectura fundamentalista

II. Cuestiones de Hermenéutica Hermenéuticas filosóficas Perspectivas modernas Utilidad para la exégesis. B. Sentidos de la Escritura inspirada Sentido literal Sentido espiritual Sentido pleno

III. Dimensiones Características de la Interpretación Católica La interpretación en la Tradición bíblica: B. La interpretación en la tradición de la Iglesia C. La tarea del exegeta D. Relaciones con las otras disciplinas teológicas

IV. Interpretación de la Biblia en la Vida de la Iglesia Actualización B. Inculturación C. Uso de la Biblia

CONCLUSIÓN La exégesis bíblica cumple en la Iglesia y en el mundo una tarea indispensable: la Palabra se ha encarnado y quien desee comprenderla debe buscarla humildemente allí donde se ha hecho perceptible, aceptando la ayuda necesaria del saber humano. La naturaleza misma de los textos bíblicos exige el método histórico y crítico. Una vez cumplida esta condición, los métodos sincrónicos pueden aportar una contribución muy útil La exégesis católica tiene que mantener su identidad de disciplina teológica cuya finalidad principal es la profundización de la fe. Cada sector de la investigación tiene sus reglas propias, pero ninguna de estas disciplinas es fin en sí misma.

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación Método histórico-crítico 1. Historia del método 2. Principios 3. Descripción 4. Evaluación

Etapas del método histórico-crítico crítica textual: procura establecer un texto bíblico tan próximo al texto original como sea posible. análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico: utiliza los conocimientos obtenidos gracias a los estudios de filología histórica. crítica literaria: se esfuerza por discernir el comienzo y el final de las unidades textuales, grandes y pequeñas, y de verificar la coherencia interna de los textos o el carácter compuesto de algunos textos y su posible pertenencia a fuentes diferentes. crítica de los géneros: procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen, sus rasgos específicos y su evolución. crítica de las tradiciones: sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales procura precisar la evolución en el curso de la historia. crítica de la redacción: estudia las modificaciones que los textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final y analiza ese estadio final, esforzándose por discernir las orientaciones que le son propias (estudio sincrónico) análisis pragmático: explicado el texto en sí mismo, gracias a las relaciones mutuas de sus diversos elementos, lo considera bajo su aspecto de mensaje comunicado por el autor a sus contemporáneos. crítica histórica: busca precisar el alcance histórico (en el sentido moderno de la expresión) de los textos estudiados, cuando éstos están en relación con acontecimientos de la historia.

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación B. Nuevos métodos de análisis literario 1. Análisis retórico 2. Análisis narrativo 3. Análisis semiótico

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación C. Acercamientos basados sobre la Tradición Acercamiento canónico 2. El recurso de las tradiciones judías de interpretación 3. La historia de los efectos del texto

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación D. Acercamiento por las ciencias humanas 1. Acercamiento sociológico 2. Acercamiento por la antropología cultural 3. Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos

I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación E. Acercamiento contextual Acercamiento liberacionista 2. Acercamiento feminista

II. Cuestiones de Hermenéutica Hermenéuticas filosóficas Perspectivas modernas: salvar la distancia cultural para que la Escritura hable al hombre contemporáneo. Descubrir las significaciones nuevas en la línea indicada por el texto. Utilidad para la exégesis: Una buena actualización debe estar fundada sobre el estudio del texto. La fe vivida en la comunidad eclesial y la luz del Espíritu dirigen su interpretación. B. Sentidos de la Escritura inspirada Sentido literal: es indispensable, es fruto de la inspiración y querido por Dios, autor principal. Sentido espiritual: el que expresan cuando se los lee en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida nueva que proviene de él. Sentido pleno: querido por Dios, pero no claramente expre-sado por el autor humano, aparece en usos posteriores del texto.

III. Dimensiones Características de la Interpretación Católica no se distingue por un método científico particular, sino por una "precomprensión”, por una afinidad vital entre el intérprete y el texto, que le sitúa en el interior del propio dinamismo que dio origen a la Biblia. A. La interpretación en la Tradición bíblica: Relecturas Relaciones entre AT y NT Algunas conclusiones B. La interpretación en la Tradición de la Iglesia: Formación del canon Exégesis patrística Papel de los diferentes miembros de la Ig. en la interpretación.

III. Dimensiones Características de la Interpretación Católica C. La tarea del exegeta Orientaciones principales (carácter histórico, alcance cristológico) Investigación (estudio de la S.E. = “alma de la teología”) Enseñanza (dimensión intelectual, métodos exegéticos, síntesis) Publicaciones (adaptarse a las diversas categorías de lectores) D. Relaciones con las otras disciplinas teológicas Teología y precomprensión de los textos bíblicos Exégesis y teología dogmática (la base privilegiada de los est.teol.) Exégesis y teología moral Puntos de vista diferentes e interacción necesaria

IV. Interpretación de la Biblia en la Vida de la Iglesia Actualización Principios Métodos Límites. Tarea necesaria, para hacer llegar el mensaje a todos los oídos B. Inculturación Traducir a otra lengua Poner el mensaje en relación con los modos de sentir, pensar y vivir y expresarse, propios de la cultura local Formación de una cultura local cristiana (AG 22) C. Uso de la Biblia En la liturgia La lectio divina En el ministerio pastoral En el ecumenismo