EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Advertisements

PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
CULTURA Y ETNOTURISMO. Cultura y etnoturismo Turismo indígena y etnoturismo El turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de.
CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES 1989.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
SALUD INTERCULTURAL.
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Cambio Climático y Amazonía
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Evento central InterCLIMA
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
ECOTEC EVLYN MARRIOTT INFORMATICA AVANZADA.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
EVALUCIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.  Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
BIENVENIDOS.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
desarrollo forestal comunal
MODELO DE DESARROLLO RURAL/LOCAL INTEGRADO ENFOCADO A MODOS DE VIDA SOSTENIBLES PARA COMUNIDADES GANADERAS: ALTERNATIVAS AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
MÓDULO CULTURA TURÍSTICA. 2 INTRODUCCIÓN Vídeo introductorio (Google images, 2018)
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Elementos destacados de agricultura
TÍTULO EL CANTÓN MONTECRISTI Y SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
PROBLEMAS Y NECESIDADESPOTENCIALIDAD ASPECTOS CULTURALES Perdida paulatina de los saberes y conocimientos ancestrales. Sin embargo se practica la q’ua,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Objetivo general de cronograma
INTEGRANTES: DAMARIS JÁCOME XIOMARA CASTILLO INGRID POROZO ALEXANDRO TÓALA MOISÉS REINOSO GRUPO #5.
OBJETIVOS  Formar cientistas del desarrollo, productores, reconstructores de saberes y conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de.
2 Ejes educativos del plan toda una vida El "Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL TALENTO HUMANO DEL HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO PARTICIPANTES   Ing. Kerly.
Dr. C. Ernesto Ramón Ávila Guerra. UHO
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Transcripción de la presentación:

EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS; III JORNADAS INTERNACIONALES DE TURISMO, BAJO LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TURISMO SOSTENIBLE., DENTRO DEL MARCO DE LA VI CONVENCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ (CCIUTM-2022),  SABERES ANCESTRALES: UNA REVISIÓN PARA FOMENTAR EL RESCATE Y REVALORIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR AUTORES: ESPINOZA BRIONES HENRY BOLÍVAR UNIVERSIDAD TÉCTICA ESTATAL DE QUEVEDO CARRANZA PATIÑO HELEN MARÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO TUBAY MOREIRA MÁXIMO FERNANDO. CHANG WALTER LENIN

LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL ECUADOR Fuente: www.goraymi.com

CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES Los conocimientos ancestrales forman parte del patrimonio de un país y su valor no se limita a las comunidades originarias, sino que ese conocimiento es un recurso importante para toda la humanidad ….(Bozu & Canto Herrera, 2009) Deben ser protegidos y promovidos, reconocidos y consolidados en beneficio de toda la humanidad por las generaciones actuales y las futuras (United Nations, 2019). Los saberes ancestrales abarcan una gran variedad de aspectos del conocimiento y la técnica: gastronomía, medicina, artesanías, agricultura, etc

APLICACIONES DERIVADAS DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Gastronomía La gastronomía ancestral está llena de tradición directamente relacionada con el entorno de cada región, su rescate y conservación forman parte de la cultura de los pueblos. Medicina Ancestral Fuente: www.goraymi.com Donde mejor se conservan los saberes ancestrales es en la práctica de la medicina ancestral, las plantas se convierten en anfitrionas constituyéndose en la forma de vida desde la cosmovisión de cada una de las nacionalidades Fuente: www.happygringo.com

Agricultura ancestral Lenguas ancestrales La revalorización de las lenguas ancestrales en el Ecuador es una tarea muy ardua, que depende de factores como la implementación de políticas lingüísticas que visibilicen y empoderen a los pueblos indígenas Fuente: www.primicias.ec Agricultura ancestral La combinación de "conocimientos ancestrales" y técnicas agrícolas modernas es cada vez más utilizada por los agricultores de los Andes, lo que demuestra su gran importancia como alternativa ideal para alcanzar estándares internacionales de productividad y sostenibilidad Fuente: www..lacosecha digital.com

LA MINGA Prácticas colectivas o trabajo cooperativo para la conservación de recursos (agua, bosques, etc)

El enfoque metodológico se basó en la recopilación de la información. Análisis de estudios científicos de diferentes bases de datos : Web of Science, Scopus y Google académico. Los términos de búsqueda referentes a los conocimientos ancestrales Procedimientos de inclusión y exclusión con el gestor de referencias bibliográficas de Mendeley (2015) METODOLOGÍA Fuente: www.diariocorreo.com.ec

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Fusté (2016) La gastronomía típica que se asocia a cada contexto es parte del patrimonio de las sociedades, un trazo de su identidad que se refleja a través del cultivo, los productos y platos típicos, o las formas de servir y consumir, que son tan nuestras pero a la vez tan diferentes en contextos culturales extraños simplemente por no ser propias o no estar habituadas a ellos (Fusté, 2016).  GASTRONOMÍA Fuente: www. blog.rtve.es Unigarro (2015) en las cocinas de la actualidad sobreviven saberes milenarios, que evidencian su filiación indígena, y constatan la fuerza histórica con la que se encuentran insertos en las identidades del país. Se cuenta con adaptaciones agrícolas y culinarias efectuadas por los cambios que produjo la institución colonial (como la apropiación del plátano, la paila, el horno, el cerdo, y la popular sopa, entre muchas otras).

MEDICINA ANCESTRAL “La Organización Mundial de la Salud estableció que, en muchos países en desarrollo, la medicina tradicional desempeña un papel importante en la satisfacción de las necesidades de atención primaria de salud de la población, y destaca tipos específicos de esta medicina (OMS), 2014). Morales et al. (2017) se han recogido diez plantas medicinales utilizadas principalmente por los curanderos tradicionales de la provincia de Chimborazo, Ecuador. La ortiga es la planta medicinal empleada para más enfermedades diferentes y la manzanilla es la que tiene mayor prevalencia.: Las plantas medicinales ruda y matricaria presentan alto nivel de fidelidad con dos categorías relacionadas con las enfermedades culturales: i) purificación del cuerpo y ii) para eliminar las malas energías. (Andrade et al., 2017) Documentó la existencia de 183 especies utilizadas en 75 terapias curativas diferentes por cuatro curanderos claves de la comunidad de la etnia Saraguro: una partera, un herbolario, un curandero de huesos y un vidente. Fuente: www..researchgate.net

LENGUAS ANCESTRALES “La riqueza cultural de las nacionalidades ecuatorianas es evidente en cada una de las regiones”. Ecuador no ha logrado materializar una oferta educativa que responda a las demandas de sostenibilidad cultural de estas (Ilvis, 2018) Cachipuendo et al. (2020): Diseño de un aplicativo web para la enseñanza del idioma kichwa en Otavalo Ecuador: Contribuir al logro de una enseñanza básica, clara y amena del idioma kichwa. La enseñanza del idioma representa un caudal de conocimientos patrimoniales que se deben proteger y así evitar los pobres niveles de cohesión social y pérdida de las tradiciones, cultura e identidad sociocomunitaria.)

LENGUAS ANCESTRALES Ilvis (2018) Concluye que el aprendizaje de este idioma implica el conocimiento de la cultura de los pueblos andinos, posee un bagaje de historia y cultura ancestral a ser protegida y recuperada; es importante la asignación de material concreto y entrega de recursos didácticos a las instituciones educativas interculturales bilingües para reforzar el aprendizaje del kichwa y la identidad cultural. Fuente: https://www.facebook.com/Kichwa.ec/

AGRICULTURA ANCESTRAL Y MEDIO AMBIENTE Ariza-Montobbio & Cuvi (2020) La combinación de buena organización de las comunidades agrupadas en organizaciones, con una gestión integradora y participativa del gobierno provincial, y la presencia del fideicomiso de Tungurahua, ha llevado a aprobar e implementar planes de manejo de páramos que han contemplado medidas como: restauración reubicación de viviendas cercas contra ganado en las fuentes de agua mejoramiento de pastos y ganado riego eficiente en tierras bajas coproducción del conocimiento, entre otras Avella et al. (2021) Los servicios ambientales que presta el páramo deben ser reconocidos y conservados de tal forma que se garantice la continuidad en la prestación de los mismos.

AGRICULTURA ANCESTRAL Y MEDIO AMBIENTE La vigencia de prácticas colectivas como la “minga” o trabajo cooperativo para la conservación de recursos (agua, bosques,) es notable en el caso de las comunidades andinas, pero se encuentra en crisis respecto al manejo y conservación del páramo, allí donde todavía subsiste en forma comunal este recurso (Martínez & Cielo, 2017) https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/403835-la-minga-indigena-una-actividad-ancestral-que-une-a-las-familias/ https://www.sudamericarural.org/noticias-otros-paises/que-pasa/4126-la-agricultura-indigena-campesina-de-los-andes-ante-el-cambio-climatico https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/minga-habitat-gualaceo-interculturalidad-sociedad.html

AGRICULTURA ANCESTRAL Y MEDIO AMBIENTE Muñoz et al. (2020) La mayor productividad se encontró en las explotaciones con las tasas de repoblación más elevadas que utilizan el pastoreo rotatorio con alta intensidad de pastoreo instantáneo con tiempos de ocupación muy cortos (<12 h) y tiempos de ocupación (<12 h) y una topografía plana de los pastos (p < 0,05) La combinación de "conocimientos ancestrales" y técnicas agrícolas modernas es cada vez más utilizada por los agricultores de los Andes, Demuestra su gran importancia como alternativa ideal para alcanzar estándares internacionales de productividad y sostenibilidad. AGRICULTURA ANCESTRAL Y MEDIO AMBIENTE . https://nutricionanimal.info/estudio-sobre-el-papel-del-pastoreo-del-ganado/

AGRICULTURA ANCESTRAL Y MEDIO AMBIENTE La recuperación de los saberes ancestrales en la producción agrícola tiene importancia trascendental para el desarrollo de los pueblos permitiendo un incremento de la productividad agrícola sin abusar de la capacidad de regeneración de los recursos naturales, Será favorable al logro de la seguridad alimentaria, además favorece a la prevención de riesgos por desastres, No se altera la belleza del paisaje y sobre todo se recupera el propio conocimiento de las comunidades, Provocará un aumento de la productividad y en un manejo adecuado de los recursos naturales (Valdivieso, 2017) https://reexistencia.wordpress.com/2012/12/17/inexequible-ley-que-atenta-a-nuestra-soberania-alimentaria-riqueza-genetica-y-saberes-ancestrales/

CONCLUSIONES Mucho antes de la colonización las sociedades indígenas que poblaron el territorio que hoy es el Ecuador, tuvieron una estrecha relación con sus antepasados, con Dios y con la naturaleza. A nivel de la agricultura se desarrollaron novedosas técnicas de siembra que todavía asombra a investigadores y especialistas. Donde mejor se conservan los saberes ancestrales es en la práctica de la medicina ancestral constituyéndose en la forma de vida desde la cosmovisión de cada una de las nacionalidades. Los sistemas alimentarios han mantenido a los pueblos indígenas durante miles de años, gracias a sus conocimientos ancestrales y a sus prácticas únicas de gestión de la tierra. Para los pueblos originarios todo elemento natural tiene sus funciones por lo tanto tiene sus derechos. La valorización de los conocimientos ancestrales ha permitido tomar acciones reales para adaptarse al cambio climático, por lo tanto se debe considerar la importancia de proteger y reconocer los beneficios que tienen los conocimientos ancestrales.