Las proyecciones de población constituyen un elemento de importancia fundamental, en particular para las áreas de planificación y desarrollo, ya que permiten.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de costos. La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos relacionados con planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento,
Advertisements

ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO. LOGRO DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión de clase, el alumno será capaz de realizar pronósticos para una variable seriada.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
LEONARDO LÓPEZ C. ECONOMIA ESTADISTICA COMPUTARIZADA PARALELO: 261.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
GENERALIDADES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO La Estadística es una de las ramas de la Matemática de mayor universalidad, ya que muchos de sus métodos se han desarrollado.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Ing. VITELIO ASENCIOS TARAZONA. Dentro de los modelos causales o asociativos encontramos el análisis de regresión o regresión lineal, que es un método.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Territorio regional - regionalización
1. DENSIDAD POBLACIONAL: número de individuos o biomasa por unidad de superficie o volumen Puede determinarse a través de varios métodos como: - Conteo.
Métodos de cálculo para el pronóstico de ventas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
Introducción a las Estadísticas
PRESUPUESTO.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Presentación para la Cámara de Fondos de Inversión
Etapas de una investigación
Auditoria Informática Unidad III
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Clase 8: Contraste de Hipótesis
Definición del Problema
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
ANÁLISIS BÁSICO DE SERIES TEMPORALES
MODELOS ESTOCÁSTICOS. A los modelos que consideran la estocasticidad del medio se les conoce como modelos estocásticos del crecimiento de la población.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2017
Metodología de la Investigación
DISTRIBUCIÓN GAMMA. La distribución gamma se deriva de la función gamma. La distribución gamma tiene un caso especial que es la distribución exponencial.
PREDICCIÓN Y ESTIMACIÓN
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
3.1 AREAS.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
DIMENSIONES DE LA PROFUDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS. PENSAMIENTO VARIACIONAL Hace énfasis en el análisis de la variación, evaluando el cambio a medida que.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Metodología de la Investigación
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Rodolfo Enrique Sosa Gómez1 MATEMATICAS FINANCIERAS TECNICAS FINANCIERAS CUANTITATIVAS.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
ANALISIS DE VARIANZA
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
“Guión explicativo para el empleo del material”
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
Estadística Descriptiva
ECOLOGÍA DE POBLACIONES. También llamada demoecología o ecología demográfica. Es una rama de la demografía. estudia las poblaciones formadas por los organismos.
MUESTREO PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY HERRERA PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Estadística Económica Sara Mateo. Capítulo 10 Números índice Contenidos: Concepto y aplicaciones Clasificación. Números índice simples y números.
1. Determinar para 2050 la población futura para una ciudad “x” en periodo franco crecimiento si se tiene los siguientes.
INFORMACION GENERAL DE OBJETO DE APRENDIZAJE Bibliografía Autor Competencia Tema INICIO Facultad de Ingeniería Mexicali – Agosto 2009 Optimizado para Microsoft.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS. Pruebas tradicionales Necesitan la especificación de una distribución Son métodos robustos para las distribuciones.
INFORMACION GENERAL DE OBJETO DE APRENDIZAJE Bibliografía Autor Competencia Tema INICIO Facultad de Ingeniería Mexicali – Agosto 2009 Optimizado para Microsoft.
Inferencia Estadística Procedimiento por medio del cual se elaboran conclusiones probabilísticas con relación a una población, valiéndose de la información.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ¿Qué es una proyección? Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro. Específicamente, se.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

Las proyecciones de población constituyen un elemento de importancia fundamental, en particular para las áreas de planificación y desarrollo, ya que permiten conocer la probable evolución cuantitativa de la población como antecedente para propiciar y orientar la transformación cualitativa y el desarrollo integral de la sociedad futura. En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores como son: CRECIMIENTO HISTÓRICO VARIACIÓN DE TASAS DE CRECIMIENTO VARIACIÓN DE TASAS DE CRECIMIENTO. CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos Producir información acerca de los cambios esperados en el crecimiento, tamaño de la población. Revisar y actualizar las estimaciones demográficas y de población mediante la aplicación de los modelos definidos. Utilizar las estimaciones y métodos más usuales para determinar los principales componentes de cambios demográficos (mortalidad, natalidad y migración) en la elaboración, revisión y análisis de las proyecciones de la población.

MARCO DE REFERENCIA Base conceptual La población humana, como objetivo y sujeto de desarrollo, se constituye en un elemento clave para procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas, en las distintas áreas de competencia. Proyección de la Población Es el resultado de un conjunto de estimaciones demográficas, matemáticas o de otro tipo, por medio de las cuales se busca establecer las tendencias más plausibles de las variables determinantes de la dinámica poblacional y, con ello, la derivación de volúmenes de población y de sus principales características hacia el futuro. Fuentes de Información _Los censos nacionales _Los datos de inmigración y de emigración a nivel nacional y regional _Las estadísticas relacionadas con los nacimientos y decesos

METODOLOGÍAS DE CÁLCULO A.- Método Aritmético (Lineal) o de Crecimiento Lineal: Observación: El método lineal, supone un crecimiento constante de la población, la cual significa que la población aumenta o disminuye en el mismo número de personas.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Dadas las poblaciones del Perú estimadas al 30 de junio de los años 2000 y 2010 obtener mediante el método aritmético, la población al 30 de junio del año 2017 (FUENTE: INEI) Al aplicarse este método deberá considerarse, además de su relativa sencillez, que el supuesto básico de un aumento constante de población

EJERCICIO DE APLICACIÓN Figura: Método aritmético Fuente Propia

B.- Método del porcentaje uniforme (Método Geométrico): La representación gráfica sería la de una curva de interés compuesto.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Con los datos de la población peruana mostrados a continuación, estime la población con el método geométrico para los años 2005 y (FUENTE: INEI) DatosPerú (miles) Población Total ,569 Población Total ,662 Tiempo (t)10 años 2) Considerando: Estimación de la población para el 2005 y 2010 Población base 1990.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Figura: Método del porcentaje uniforme Fuente Propia

MÉTODO MATEMÁTICO (LOGÍSTICO) O CURVA EN S En el método matemático o también llamado logístico, se parte de la suposición que el crecimiento de la población obedece a algunas relaciones matemáticas logísticas, según las cuales el crecimiento de la población es función de tiempo. La fase más crítica al utilizar este método es la determinación de la población de saturación. Los procedimientos más frecuentes al usar estos métodos son los siguientes: La población de saturación final se calcula para el área en cuestión. Se realiza una gráfica de la población en relación con el tiempo, mostrando los datos de la población pasada así como el valor de saturación calculado. Se traza la curva que ajusta los valores de población pasados y el valor de la saturación.

MÉTODO MATEMÁTICO (LOGÍSTICO) O CURVA EN S Para el cálculo de las constantes S, M y b, se toman las poblaciones P0, P1, P2 en los tiempos equidistantes t0, t1, t2, donde P2 suele tomarse como la población del último censo. Este método es adecuado para la estimación de poblaciones futuras en comunidades desarrolladas o de desarrollo limitado por escasez de terreno urbanizable.

EJERCICIO DE APLICACIÓN Estimar la población de Cajamarca para el año Para utilizar este método se parte de que el crecimiento en la población es proporcional a los recursos disponibles, además es necesario conocer valores de año y población de los últimos tres censos oficialmente aprobados, cuyos valores se muestran en la Tabla. (FUENTE: INEI) AñoPoblación

EJERCICIO DE APLICACIÓN Figura: Curva logística Fuente INTERNET

MÉTODO DE LA PROPORCION Y CORRELACIÓN Se supone en este método que la tasa de crecimiento de la población de una comunidad cualquiera puede relacionarse con la de una zona mayor tal como la de su demarcación o provincia. Así, utilizando un adecuado factor de escala, pueden usarse estimaciones de población elaboradas para zonas mayores, con el objeto de calcular el crecimiento de la población en zonas pequeñas. Como se deduce del nombre de este método, los factores escalares utilizados se basan por lo general en simples relaciones, como se muestran en la siguiente ecuación:

MÉTODO DEL CRECIMIENTO DECLINANTE Por lo general, cuando mayor se hace una ciudad en virtud de su desarrollo menor será la constante anual de crecimiento. La suposición de una constante decreciente es uno de los métodos más confiables para estimar futuras poblaciones, especialmente si se comprueba con ciudades comparables que han excedido ya la población actual de la ciudad que se está considerando.

MÉTODO DEL CRECIMIENTO DECLINANTE

EJERCICIO DE APLICACIÓN Tomando los datos del INEI procedemos a estimar la población de Lambayeque para el año 2017 utilizando este método de crecimiento declinante. (FUENTE: INEI) AñoPoblación

Los valores más aproximados de población futura son los valores del método Geométrico, esto es normal ya que el método geométrico es un método exponencial y la gran mayoría de los demás métodos son métodos lineales. Podemos concluir que casi la mayoría de los métodos necesitan tener ciertos datos como el de determinado tiempo Con los datos obtenidos obtenemos un dato importante para el diseño de un proyecto. CONCLUSIONES