Formato de Placa micro ATX (µATX) Es un formato de placa base pequeño con un tamaño máximo de 244 mm x 244 mm (9,6 x 9,6 pulgadas) empleada principalmente en cajas tipo cubo y SFF. Debido a sus dimensiones sólo tiene sitio para 1 ó 2 slots PCI y/o AGP, por lo que suelen incorporar puertos FireWire y USB 2 en abundancia (para permitir conectar unidades externas y de DVD). Es la más moderna de todas y sus prestaciones son impresionantes. Al comienzo de la comercialización de la placa daba fallos (bugs) al conectar componentes a los puertos USB, aunque esto se solucionó de manera efectiva en posteriores modelos.
Zócalos o Sockets Ranuras de memoria (SIMM, DIMM, DDR...) Chipset de control BIOS Slots de expansión (ISA, PCI, AGP...) Memoria caché Conectores internos Conectores externos Conector eléctrico Pila Elementos integrados variados
Zócalo o socket El Zócalo o socket es una pieza plástica aislante, que funciona como intermediario entre la placa base y un dispositivo en particular soportado por la estructura de la board. Son mecanismos que aparecieron apartir del microprocesador 486, permitiendo la posibilidad de actualizar o modernizar un equipo de computo cambiado, por ejemplo, el procesador por uno más rápido. Clasificación: Sockets del Microprocesador. Sockets de Memoria.
Sockets del Microprocesador Las Board alojan los microprocesadores directamente en un socket especial, diferente a todos los demás o en una ranura. Cada tarjeta madre especifica la máxima rapidez del microprocesador que su socket soporta (velocidad), la cual es cada vez mayor. Generalmente un socket posee una superficie plana, conformada en su parte superior por una matriz de pequeños agujeros en donde encajan, sin dificultad, los pines del micro. De esta manera facilitan la instalación del micro y lo mas importante minimiza los riesgos.
Existen los siguientes tipos de sockets y slots para micros: PGA ( zócalo clásico para la inserción en una placa base de un microprocesador ) (Pin grid array / Matriz de rejilla de contactos ): sockets cuadrados conformados por conectores en forma de agujero donde se insertan los pines del chip por presión. Fue el modelo empleado en los microprocesadores 386 y 486.placa base microprocesador ZIF (Zero Insertion Force): mecanismo en el cual se inserta y se retira los dispositivos que soporta pero sin necesidad de ejercer alguna presión considerada sobre el mismo. Eléctricamente es similar a un PGA, pero sin ejercer fuerza alguna.
Ejemplos de Zócalos ZIP Socket 1: Primer Socket estándar para el Contenía 169 pines, trabajaba a 5V, y era compatible con varios micro X86 de diferentes marcas. Socket 2: Socket para los micros X86 de la serie 486SX, 486DX y 486 Overdrive (antecesores de los Pentium). Contenía 238 pines, trabajando a 5V.
Socket 3: Soporta los micros 486SX, DX, DX2, DX4, AMD 5x86, Cyrix 5x86 y Pentium Overdrive. Contenía 237 pines, trabajando tanto a 5V como a 3.3V (controlado mediante un pin de la board). Socket 4: Primer socket para micro Pentium. Contenía 237 pines, trabajando a 5V (60 – 66 MHz). No tuvo mucha aceptación, porque Intel saco al poco tiempo los Pentium a 75MHz y 3.3V de 320 pines.
Socket 5: Soporta los Pentium I con bus de memoria de 64 bits. (los micros eran de 32 bits). Lo cual se logro trabajando con 2 módulos de memoria de 32 bits (estos modelos debían ir siempre en pares). También soportaba la cache L2 en el microprocesador, ya que esta iba anteriormente en la Board. Contenía 320 pines, trabajando a 3.3V entre 75 y 133 MHz En este Socket aparecen las pestañas para la instalación de un disipador. Hasta ese momento, se sujetaba el disipador al procesador o venia sobre este y con o sin ventilador.
o Socket7: Desarrollado para soportar una amplia gama de procesadores y de diferentes fabricantes. En el se instalaron micros Pentium, Pentium MMX, micros AMD tipo K5, K6, Cyrix, etc. Contenía 321 pines, trabajando a 2.5V y 5V ( MHz). Fue el ultimo socket desarrollado para soportar tanto micros Intel como AMD. o Socket8: Desarrollado exclusivamente para los Pentium Pro y Pentium II overdriver (evolución del Ppro). Contenía 387 pines, 66Mhz y 75Mhz, trabajando a 2.1V o 3.5V. Fue muy poco utilizado ya que los Ppro tuvieron una vida corta y con la salida de los Pentium II, Intel comenzó a utilizar el Slot 1
o Slot 1: Desarrollado por Intel, que cambio el sistema de conexión entre el micro y la board. Físicamente en vez de un rectángulo con agujeros es un slot, una especie de conector alargado tipo PCI; técnicamente no tiene muchas ventajas frente a los ZIF o PGA. Es un slot de 242 contactos, trabaja entre 1.3V y 3.3V. Soportaba los siguientes procesadores: Pentium II (entre 233Mhz y 450Mhz), Celeron (entre 266Mhz y 433Mhz), Pentiun III Katmai (entre 450Mhz y 600Mhz) y Pentium III coppermine (estos con un adaptador) de entre 450Mhz y 1.133Mhz).
El Slot1 e s más rápido que el socket 7, ya que permite una mayor frecuencia de reloj, pero tiene bastantes inconvenientes, entre los que destaca una cierta tendencia a descolocarse el procesador, debido sobre todo al peso del conjunto y a su ubicación. Slot A: Desarrollado por AMD; físicamente es idéntico al slot1, pero lógica y eléctricamente son totalmente incompatibles. Utilizados únicamente por el AMD K7 Athlon. Contenían 242 contactos, entre 1.3v y 2.05v. Soportaba procesadores de entre 500Mhz y 1.000Mhz.
o Socket370 o PGA370: Este socket sustituyó al Slot 1 para la utilización de Pentium III, ya que no necesitaba un adaptador especial para conectarlo y además es más rápido que dicho Slot. Fue desarrollado por VIA (que aún lo sigue produciendo para algunos procesadores que fabrica para este tipo de socket). Versiones implementadas: PPGA (sólo para micros Intel Celeron) y FC-PGA (para Celeron y los Pentium III).
Contiene 370 pines, y opera entre 1.5v y 1.8v. Procesadores que soporta: Celeron Mendocino entre 300Mhz y 500Mhz, Celeron y Pentium III Coppermine entre 533Mhz y 1.133Mhz, Celeron y Pentium III Tualatin entre 1.133Mh y 1.400Mhz, así como los procesadores Cyrix III.
Socket423: Fue el primer socket desarrollado para Pentium 4, pero pronto dejó de utilizarse (Intel fabricó procesadores P4 423 entre noviembre de 2000 y agosto de 2001) por las limitaciones que tenía, entre otras la de no soportar frecuencias de más de 2Ghz. Casi todas las placas de 423 utilizan los módulos de memoria de tipo RIMM (Rambus Inline Memory Module), ya que cuando salieron al mercado Intel tenia una serie de acuerdos comerciales con Rambus. Al igual que ocurrió con la salida del socket 360, cuando el socket 423 fue sustituido por el socket 478 salieron al mercado adaptadores para poder utilizar los nuevos procesadores 478 en placas con socket 423. Pero, con la limitación de un máximo de 2Ghz
Socket478: Es el más conocido e identificable por su reducido tamaño y por su sistema de anclaje del disipador. Soporta una amplísima gama de procesadores Intel de 32 bits, tanto Celeron como P4. Junto con el socket 370 es el que más tiempo ha estado en uso. Actualmente sigue habiendo procesadores a la venta para el (aunque solo de la gama Celeron). Contiene 478 pines.
Socket604: Desarrollado exclusivamente para los procesadores de la gama Xeon (servidores). Es muy frecuente que se trate de placas duales (es decir, con dos procesadores). Contiene 604 pines, con un FSB de 400, 533, 667 y 800Mhz.
Socket775: Por primera vez se sustituye el sistema de pines (macho en el procesador y hembra en el socket) por el de contactos, bastante menos delicado que el anterior. Soporta toda la gama Intel de procesadores de 64 bits, tanto de un solo núcleo como de doble núcleo y los nuevos Quad de 4 núcleos.
Socket A/Socket 462: Contiene 462 pines, entre 1.1v y 2.05v. Bus de 100Mhz, 133Mhz, 166Mhz y 200Mhz (correspondientes a un FSB de 200, 266, 333 y 400 con bus de doble velocidad DDR). Los procesadores que soporta son: AMD Duron (800 MHz MHz), AMD Sempron ( ), AMD Athlon (650 MHz MHz) y AMD Athlon XP ( ). Fue la primera plataforma que soporto un procesador de mas de 1GHz.
Socket754: A partir de este socket se abandonan las sujeciones del disipador directamente al socket, sustituyéndose por una estructura pegada a la Board. Sustituyó al socket A, a fin de agilizar el tráfico de datos y dar soporte a los nuevos procesadores AMD de 64 bits reales conocidos como AMD K8. Contiene 754 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. Soporta procesadores AMD Sempron ( ) y AMD Athlon 64 ( Aun sigue utilizándose, sobre todo en equipos de bajo costo, con procesadores Sempron.
Socket 939: Socket que soporta una amplia gama de procesadores, incluyendo la gama de procesadores de doble núcleo. Entre los que se encuentran AMD Sempron (a partir del 3000+), AMD Opteron (serie 1xxx), AMD 64, AMD 64FX y AMD 64 X2. Socket 754
Contiene 939 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador. Este socket está siendo sustituido (al igual que los procesadores que soporta) por el nuevo socket AM2. Socket 939
Socket 940: Este socket fue desarrollado para los procesadores AMD Opteron (para servidores) y para los primeros AMD 64 FX (los primeros dual core de alto rendimiento). Contiene 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 y 1Ghz, soportando HyperTransport. Soporta módulos de memoria DDR, que es gestionada directamente por el procesador.
Socket AMD2: El rendimiento del socket es similar al de los equipos basados en socket 939 (con procesadores AMD 64 con núcleo Venice y a igualdad de velocidad de reloj), pero están diseñados para los módulos de memoria DDR2, que es gestionada directamente por el procesador, teniendo además un consumo sensiblemente inferior. Contiene 940 pines, entre 0.80v y 1.55v, con un bus de 200Mhz y FSB de 800 llegando a los 2Ghz, soportando HyperTransport. Los procesadores soportados son: AMD Sempron (núcleo Manila, en adelante), AMD 64 (núcleo Orleans, en adelante), AMD 64 X2 (núcleo Windsor, en adelante) y AMD 64 FX (núcleo Windsor, FX-62 en adelante).
Nota: A pesar de ser también de 940 pines, no hay que confundir este socket con el 940, ya que son totalmente incompatibles.
Socket F: Se trata de un socket desarrollado por AMD para la nueva generación de AMD Opteron (series 2000 (doble núcleo) y 8000 (de cuatro núcleos)) y FX (FX-7x) Quad (de cuatro núcleos). Contiene 1207 contactos. Al igual que el socket 775 de Intel es del tipo LGA, es decir, con contactos tipo bola en el socket y lisos en el procesador.
Listado de sockets usados por diferentes CPUs hasta la fecha por orden de antigüedad. o 486 SocketIntel Socket o Socket 1 Intel 486. Socket 1 o Socket 2 Intel 486. Socket 2 o Socket 3 Intel 486 (3.3v and 5v) y compatibles. Socket 3 o Socket 4 Intel Pentium 60/66MHz. Socket 4 o Socket 5 Intel Pentium MHz y compatibles. Socket 5 o Socket 6 Intel 486. Socket 6 o Socket 7 Intel Pentium y compatibles de Cyrix, AMD. Socket 7 o Super Socket 7 AMD K6-2 y AMD K6-III. Super Socket 7 o Socket 8 Intel Pentium Pro. Socket 8 o Slot 1 Intel Pentium II, Pentium III y Celeron. Slot 1 o Slot A Primeros AMD, Athlon y Alpha. Slot A
o Socket 563 Low-power Mobile Athlon XP-M (µ-PGA Socket) Socket 563 o Socket A Últimos AMD Athlon, Athlon XP, Duron y primeros Sempron. Socket A o Socket 754 AMD Athlon 64 / Sempron / Turión 64. Socket 754 o Socket 940 AMD Opteron. Socket 940 o Socket 939 AMD Athlon64 / AMD Athlon64 FX a 1 GHz/ Sempron. Socket 939 o Socket S AMD Turión 64. Socket S o Socket F AMD Opteron. Socket F o Socket AM2 Zócalo de 940 pines, pero incompatible con los primeros Opteron y Athlon64 FX. Algunos integrantes: AMD "Orleans“, Athlon64, AMD "Windsor" Athlon 64 X2, AMD "Orleans 4 " Athlon 64 FX. Socket AM2Athlon 64 X2 Athlon 64 FX
o Socket 370 Intel Celeron y Pentium III hasta 1.400MHz. Socket 370 o Socket 423 Intel Pentium 4 Willamette. Socket 423 o Socket 478 Intel Pentium 4 y Celeron. Socket 478 o Socket 775 Intel Pentium 4, Pentium D, Core, Core 2 y Celeron. Socket 775 o Socket 479 Intel Pentium M (Single core). Socket 479 o Socket 480 Intel Pentium M (Double core). Socket 480 o Socket 604 Xeon. Socket 604 o Socket T Land Grid Array-775, Intel Pentium 4 y Celeron. Socket T o PAC418 Intel Itanium. PAC418 o PAC611 Intel Itanium. PAC611
Zócalo de Memoria En ellos se insertan los módulos de memoria RAM, que son pequeñas tarjetas en las cuales vienen pequeños CI soldados en ambas caras, utilizada como memoria de trabajo para programas y datos. Debe quedar claro que se tendrá tantos tipos de zócalos para memorias RAM como distintos tipos de módulos existan actualmente en el mercado. Zócalo Tipo SIPP (single in line pin package): Módulos utilizados en las primeras Boards basadas en el 8088, y XTs. Los SIPP consistían en un circuito impreso o módulo, en el que se montan varios chips de memoria RAM, con una disposición de pines correlativa. Contaban con un total de 30 pines a lo largo del borde del circuito, que encajan en las ranuras o bancos de conexión de memoria en la Board, proporcionando 4 bits por módulo.
Los SIPP a menudo se rompían o doblaban cuando se instalaban los módulos de memoria, además que iban soldados a la placa con lo que su sustitución era prácticamente imposible. Razones por las que fueron rápidamente reemplazados por los módulos tipo SIMM.
Zócalo Tipo SIMM (Single In-line Memory Module): Es un tipo de módulo usado para soportar las placas de circuito impreso de memorias tipo DRAM, y eran compatibles para incrementar la memoria del sistema. El primer SIMM apareció en las PS/2 a mediado de los 80. Los primeros socket para SIMMs eran difíciles de insertar, por lo que fueron reemplazados por sockets ZIF. Los tipos de zócalos SIMM estaban disponibles en los siguientes tamaños estándares: SIMM 30-pin: 256KB, 1MB, 4MB, 16MB. Con longitud de 8.5 cm. SIMM 72-pin:1MB, 2MB, 4MB, 8MB, 16MB, 32MB, 64MB, 128MB. Estos últimos aparecen afínales de la época del 486, median 10.5 cm de largo.
Es muy importante que saber el orden que llevan los zócalos SIMM. Estos zócalos se agrupan en bancos de uno, dos o cuatro zócalos numerados como SIMMO, SIMMI, SIMM2, etc.
Zócalo Tipo DIMM (Dual in line Memory Module - Modulo de memoria en doble línea): Son módulos de memoria RAM que se conectan directamente a la Board. Pueden reconocerse porque sus contactos para conectarse están separados en ambos lados (diferente de las SIMM que poseen los contactos de modo que los de un lado están unidos a los del otro. Pueden comunicarse con la PC a 64 bits (algunas a 72 bits), a diferencia de los SIMM que permiten 32 bits. Por ejemplo, los procesadores Pentium requieren 64 bits y, por lo tanto, se necesitan instalar dos módulos SIMM al mismo tiempo, en cambio con DIMM se puede instalar sólo un módulo.
Una DIMM normal posee 168 pines o contactos para módulos tipo SDRAM, 184 o 240 pines para módulos tipo DDR y RAMBUS. Todas soportan transferencias de 64 bits.
Existen versiones más pequeñas de las DIMM utilizadas en computadoras y dispositivos más pequeños, éstas son llamadas SO DIMM. SO DIMM (Small Outline DIMM). Son una alternativa más pequeña a las DIMM, siendo aproximadamente de la mitad del tamaño de las DIMMs estándares. Razón por la cual se emplean en notebooks, impresoras actualizables y hardware de redes como routers. Las SO DIMM tienen 72, 100, 144 o 200 pines. Las de 72 y 100 pines soportan transferencias de 32 bits, mientras que los de 144 y 200 soportan 64 bits. Las memorias SO DIMM son más o menos iguales en poder y voltaje que las DIMM, e incluso están disponibles en iguales velocidades y capacidades de almacenamiento.
Zócalo para memoria RDRAM o RAMBUS: Se trata de un zócalo diferente y es muy raro encontrárselo hoy en día. Igualmente tienen dos salientes pero, esta vez, están las dos en el centro del zócalo. Zócalo para memoria DDR, DDR2 o DDR3: A simple vista estos zócalos son prácticamente iguales, lo importante es tener claro que son módulos no compatibles (diferentes voltajes, distintos número de pines y la muesca en distinta posición), por lo que es imposible instalar un módulo DDR en un zócalo DDR2 ó inversamente.
Físicamente es un zócalo de una sola muesca, y en el modulo de memoria esta ubicado mas hacia un lado, no central. Por ejemplo, el modelo de tipo DDR2, es una memoria de 64 bits, que alcanza velocidades entre 3200 MB/s y 8500 MB/s. Estos módulos de memoria tienen 240 pines, lo que hace imposible la compatibilidad con el anterior modelo DDR.
Zócalos que soportan Dual-DDR, Dual-DDR2 o Dual-DDR3: Se trata de zócalos sobre los que se montan módulos de memoria DDR, DDR2 y DDR3, donde lo mas importante es que soportan la tecnología denominada Dual-DDR(2)(3). En este caso los zócalos están separados de dos en dos, separación que puede ser física o simplemente, por colores. Para que trabajen en modo Dual- DDR(2)(3) se debe instalar los módulos de memoria idénticos de dos en dos, es decir, uno en cada uno de los dos zócalos que tienen el mismo color. En caso de que no se tenga diferencia de colores, es recomendable recurrir al manual de la Board.
Ejemplo: Implementación del zócalo para actualización de un modulo de memoria. Se cuenta con zócalos DIMM de la Board PCCHIPS P23G, donde se resalta con la letra "A" los zócalos correspondientes a la Memoria DDR2; "B" Zócalos correspondientes a la Memoria DDR; "C" las trabas que hay que mover para instalar o retirar una memoria para zócalo tipo DIMM.
En la Placa Base PCCHIPS P23G Hay dos pares de zócalos (no trabajan en Dual Channel) un par para memoria tipo DDR y otro par para memoria tipo DDR2. Se resalta con la letra "A" los zócalos correspondientes a la Memoria DDR2; "B" Zócalos correspondientes a la Memoria DDR; "C" las trabas que hay que mover para instalar o retirar una memoria para cada zócalo tipo DIMM. Pero entonces en cual va el modulo de memoria. La diferencia entre un zócalos para memoria DDR y DDR2 es casi no visible a primera vista. No obstante si se observa detenidamente la imagen se verá una pequeña diferencia entre ambos pares de zócalos, en el relieve en que encajan en la muesca de la memoria. Como DDR y DDR2 trabajan a diferente voltaje, poseen una pequeña diferencia en la posición de la muesca para no poder insertar erróneamente el modulo (si no lo fuerza o lo inserta inclinado).
Observaciones: Dual Channel es una tecnología para memorias que incrementa el rendimiento de estas al permitir el acceso simultáneo a dos módulos distintos de memoria. Esto se consigue mediante un segundo controlador de memoria en el NorthBrigde. Para que la memoria pueda funcionar en Dual Channel, la Board debe soportarlo y además debemos tener dos módulos de memoria exactamente iguales (Frecuencia, Latencias y Fabricante). Si los módulos no son exactamente iguales no funcionará el Dual channel, e incluso se pueden dañar los modelos de memoria.
Zócalos, Ranuras o Slot de expansión: son elementos de la Board diseñados para conectar una amplia variedad de dispositivos internos, conocidos como tarjetas adaptadoras o de expansión, las cuales suelen realizar funciones de control para ciertos dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras, unidades de disco, tarjetas de sonido, tarjetas de red, tarjetas de vídeo, de módems, de televisión, concentradoras de cámaras, etc. Permitiendo ampliar las capacidades de la computadora. En las Boards con factor de forma LPX (similar a las Baby-AT), los slots de expansión no se encuentran sobre la placa sino en un conector especial denominado riser card. Según la tecnología en que se basen existen diversos tipos de Zócalos de expansión, presentando un aspecto externo diferente en tamaño, longitud, velocidad y en color.
Zócalos de expansión mas comunes: Zócalo ISA (Industry Standard Architecture): Eran Slot de 16 bits desarrollado por IBM. Trabajaban a una frecuencia de 8Mhz (Vel de transferencia de datos con la Board) con datos de 16 bits, llegando a alcanzar una transferencia de 16Mbs a 8 MHz. suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14cm y de color negro; existe una versión aún más antigua que mide 8,5 cm.
En 1987, IBM introdujo el bus ISA Extendido (EISA) de 32 bits, que da lugar al chip Pentium. Los componentes diseñados para el slot ISA eran muy grandes y fueron de los primeros slots en usarse en los computadores personales o PC. Los zócalos ISA actualmente son obsoletos, y se incluyeron en las Boards hasta los primeros modelos del Pentium III. El slot ISA fue reemplazado desde el año 2000 por el Slot PCI.
Zócalo VESA (Video Electronics Standards Association): En 1992 el comité VESA de la empresa NEC crea este slot para dar soporte a las nuevas placas de video. Es fácilmente identificable en la Board debido a que consiste de un ISA con una extensión color marrón, trabaja a 32 bits y con una frecuencia que varia desde 33MHz a 40MHz. Se empezó a usar en los 486 y se dejó de usar en los primeros tipos del Pentium. Son un desarrollo a partir de ISA. Eran larguísimas, 22,3cm de largo (ISA+EXTENSION), 1,4cm de alto, 0,9cm de ancho (ISA) y 0,8cm de ancho. Ofrecían 160 MB/s a un máximo de 40 MHz.
Board con dos Zócalos VESA ubicados a la derecha y ocupando prácticamente todo el ancho de la placa.
Zócalo PCI (Interconexión de Componentes Periféricos): Desarrollado por Intel el 22 de junio de Es un slot de bus local de 32 bits. Debido a que se comunica con la board a 33 MHz, son zócalos que ofrecen una mejora significativa sobre los slots ISA o EISA. Con el zócalo PCI, cada placa agregada contiene información que el procesador utiliza para configurarla de manera automática, siendo por lo tanto, uno de los tres componentes necesarios para plug and play. El objetivo principal del zócalo PCI es permitir un acceso directo a la CPU a ciertos dispositivos, tales como la memoria y el video. Razón por las cuales los slots PCI son el tipo mas comúnmente empleado en las Boards actuales.
Conectores PCI Generalmente, las Boards cuentan con 3 ó 4 zócalos PCI, identificables por su color blanco estándar y tamaño. El Zócalo PCI existe en 32 bits con un conector de 124 pines o en 64 bits con un conector de 188 pines. También existen dos niveles de señalización de voltaje: 3,3 V para los equipos portátiles. 5 V para los equipos de escritorio. Este voltaje no es igual al voltaje de la fuente de poder de la Board, sino que es el umbral de voltaje necesario para el cifrado digital de los datos. Existen 2 tipos de conectores de 32 bits: Conector PCI de 32 bits, 5V: Conector PCI de 32 bits, 3.3V:
Los zócalos PCI de 63 bits disponen de pines adicionales para tarjetas PCI de 32 bits. Existen 2 tipos de conectores de 64 bits: Conector PCI de 64 bits, 5V: Conector PCI de 64 bits, 3.3V: Interoperabilidad En general, no se pueden cometer errores al introducir una tarjeta PCI en un zócalo PCI. Si la tarjeta encaja correctamente, entonces es compatible. De lo contrario, existen dispositivos infalibles que pueden evitar dicha instalación.
Existen tarjetas de expansión equipadas con lo que se denomina conectores universales, es decir, que poseen dos tipos de dispositivos infalibles (dos muescas). Dichas tarjetas de expansión pueden detectar el voltaje señalizado y adaptarse a él. Por lo tanto, pueden insertarse tanto en ranuras de 3.3V como en ranuras de 5V. Este tipo de ranura, permite el control a nivel de bus, es decir, que muchas operaciones son efectuadas automáticamente dentro de los controladores de la tarjeta sin necesidad de recurrir al microprocesador.
Actualización del bus Originalmente el bus PCI es de 32 bits de ancho y su velocidad de reloj es de 33MHz, lo que permite un rendimiento de 132Mb/s. En las arquitecturas de 64 bits, el bus funciona a 64 bits y su rendimiento teórico es de 264 Mb/s.
Con la entrada de los videojuegos, el dispositivo de video comenzó a jugar un papel importante. Fabricantes empezaron a ofrecerle dispositivos que liberaran a la CPU y la RAM del trabajo de procesamiento de imágenes. Pero existía una limitante: el bus PCI. Explicación del proceso: La tarjeta de video tiene que enviar y recibir información permanentemente con la CPU. Esto debe ser fluido pues la aplicación (el juego), así lo requiere. El problema esta en que si la tarjeta de sonido está transmitiendo (lógico en un juego) la tarjeta de video, por muy poderosa que sea, deberá esperar su turno para usar el bus provocando una baja de frames por segundo que afecta la imagen del juego. Si a esto se agrega una tarjeta de red (juego LAN) y una controladora de disco, tenemos que el bus ya no se comparte entre dos sino entre cuatro dispositivos.
Zócalo AGP (Accelerated Graphics Port) En 1997 Intel y otros fabricantes trasladan la tarjeta de video a una posición dentro del sistema de buses de tal forma que tenga un rápido acceso al procesador. Naciendo el puerto AGP, que fue ubicado y conectado al NothBridge (NB) para tener un acceso directo al procesador. Este traslado significó una mejora en la fluidez del video como en un desahogo para los demás dispositivos PCI al no tener que compartir el bus PCI. El Bus AGP, es un bus dedicado de alta velocidad que se utilizo para soportar las altas demandas del software de gráficos. El zócalo mide unos 8 cm de largo. Las siguientes figuran muestran al Zócalo AGP 1X y 2X, observando que la pestaña de posicionamiento esta en el extremo mas cercano al borde de la Board. Igualmente se muestra al Zócalo AGP 4X y 8X,
Igualmente se muestra al Zócalo AGP 4X y 8X, observando que la pestaña de posicionamiento esta en el extremo mas alejado del borde de la Board.
Versiones del Zócalo AGP: AGP1x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 66Mhz, un ancho de banda de 264MBs y un voltaje de 3.3v. AGP2x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 133Mhz, un ancho de banda de 528MBs y un voltaje de 3.3v. AGP4x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 266Mhz, un ancho de banda de 1GBs y un voltaje de 3.3 o 1.5v. AGP8x: Con un bus de 32 bits, una frecuencia de 533Mhz, un ancho de banda de 2 GBs y un voltaje de 0.7 o 1.5v. El voltaje de alimentación es la causa de las incompatibilidades. Por ejemplo, entre AGP1x, AGP2x y AGP4x a 3.3v. no hay problema. Entre AGP4x y AGP8x a 1.5 v tampoco hay problema. El problema surge cuando nos encontramos con una Board con puerto AGP compatible con AGP2x y AGP4x a 3.3v. y una tarjeta gráfica, compatible AGP8x y AGP4x, pero a 1.5v.
AGP Pro: Es la versión mas potente de este bus de datos orientada a estaciones graficas y servidores. El zócalo y la tarjeta AGP pro se distinguen por tener una prolongación adicional (parte verde). En Boards para PC estándar, las tarjetas disponen de la prolongación adicional, pero sin pines, a modo de terminador/sellador.
PCI-Express (anteriormente conocido 3GIO, 3rd Generation I/O): Desarrollado en el 2004 por Intel. Este zócalo unifica las interfaces existentes PCI y AGP. Se trata de un bus híbrido serie/paralelo y emplea los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero basado en un sistema de comunicación mucho más rápido. Hay varios tipos de bus PCIe (PCIe 1x, PCIe 4x, PCIe 8x, PCIe 16x), pero para su uso como slot para tarjetas gráficas se utiliza solo el bus PCIe 16x.
Como este bus está inspirado en el PCI, las tarjetas actuales pueden ser reconvertidas a PCI-Express cambiando solamente la capa física. La velocidad superior del PCI-Express hace que se vayan reemplazando prácticamente todos los buses existentes, incluidos el PCI y el AGP.
Con un bus a 32 bits, una frecuencia de hasta 200 Mhz y ancho de banda de hasta 3.2Gbs, las prestaciones de las tarjetas gráficas se han disparado. Pero mayores prestaciones representan también un mayor consumo. El puerto PCIe tiene un máximo de 150w, lo que es insuficiente para las tarjetas gráficas de gama alta de última generación, por lo que se ha recurrido por parte de los fabricantes a alimentar estas tarjetas directamente desde la fuente de alimentación, sin pasar por la placa base. Dentro de los slots PCI está el PCI-Express. Los componentes que suelen estar disponibles en este tipo de slot son: Capturadoras de televisión. Controladoras RAID. Tarjetas de red, inalámbricas o no. Tarjetas de sonido.
Ejemplos de Tarjetas de video: AGP 2X AGP 4X PCI e ATI Radeon X1600 Slots PCI Express (de arriba a abajo: x4, x16, x1 y x16), comparado con uno tradicional PCI de 32 bits.
Conector de fuente de poder: Nos sirve para conectar la Fuente de Poder, que es la encargada de alimentar eléctricamente los CD-ROMS, Floppy’s y Discos Duros así como de regular el voltaje para que pueda ser usado por la tarjeta madre y esta alimentar los slots PCI, AGP, USB, Procesador, Abanicos, Memoria, etc.
Conector IDE y SATA: Los conectores IDE tienen 40 pines o patillas y los datos se transmiten en paralelo por eso para la transmisión de los datos se utilizan las “Fajas” que son cables planos muy anchos en los que dependiendo de los conectores que lleve el cable podremos conectar uno o dos dispositivos como por ejemplo: Un Disco Duro y un CD ROM.(o DVD). Dos Discos Duros. Dos CD ROM (o DVD).
SATA (Serial ATA) Esta nueva tecnología sustituye a su antecesora, que usaba una arquitectura IDE-EIDE. Siendo una tecnología que mezcla discos ATA con las comunicaciones en serie. Ha sido desarrollada para sistemas operativos mono usuario y mono proceso, con lo que es totalmente compatible con los actuales sistemas operativos, además mediante un adaptador se puede conectar un disco duro IDE con una cable SATA.
Tarjeta Expansora de puertos USB (Universal Serial Bus):
Zócalo AMR2 o AMR3 o Audio/Módem: es una ranura de expansión para dispositivos de audio (como tarjetas de sonido) o módems lanzada en 1998 y presente en placas de Intel Pentium III, Intel Pentium IV y AMD Athlon. Diseñada por Intel como una interfaz con los diversos chipsets para proporcionar funcionalidad analógica de Entrada/Salida permitiendo que esos componentes fueran reutilizados en placas posterioreres sin tener que pasar por un nuevo proceso de certificación.tarjetas de sonido módems1998Intel Pentium IIIIntel Pentium IVAMD AthlonIntelEntrada/Salida Cuenta con 2x23 pines divididos en dos bloques, uno de 11 (el más cercano al borde de la placa madre) y otro de 12, con lo que es físicamente imposible una inserción errónea, y suele aparecer en lugar de un slot PCI, aunque a diferencia de este no es plug and play y no admite tarjetas aceleradas por hardware (sólo por software).PCIplug and play
En un principio se diseñó como ranura de expansión para dispositivos económicos de audio o comunicaciones ya que estos harían uso de los recursos de la máquina como el microprocesador y la memoria RAM. Esto tuvo poco éxito ya que fue lanzado en un momento en que la potencia de las máquinas no era la adecuada para soportar esta carga y el mal o escaso soporte de los drivers para estos dispositivos en sistemas operativos que no fuesen Windows. microprocesadormemoria RAMdriversWindows Tecnológicamente ha sido superado por el Advanced Communications Riser (de VIA y AMD) y el Communications and Networking Riser de Intel. Pero en general todas las tecnologías en placas hijas (riser card) como ACR, AMR, y CNR, están hoy obsoletas en favor de los componentes embebidos y los dispositivos USB.Advanced Communications RiserCommunications and Networking RiserUSB
Zocalo AMR: Zocalo CNR (Comunication and Network Riser): Se trata de una ranura de expansión para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas de red o USB. Un poco más grande que la AMR, CNR fue introducida en febrero de 2000 por Intel en sus motherboards para procesadores Pentium y se trataba de un diseño propietario por lo que no se extendió más allá de las placas que incluían los chipsets de Intel, que más tarde fue implementada en motherboards como otros chipset.
Conectores Externos: (1)Conector para Mouse y teclado (PS/2), (2)Puerto serial, (3)Conector para monitor (D-SUB de 15 pines), (4)Puerto paralelo, (5)Puertos USB, (6)Conector Ethernet (RJ-45), (7)Conectores de audio.
Batería del CMOS: es una pequeña pila que se encarga de mantener energizada la memoria del CMOS, la cual guarda la configuración de nuestro equipo, fecha y hora.
Otros Conectores Externos: FireWire Floppy Midi/Joystick Onboard
Puentes en la placa base Un pequeño detalle muy importante en las Board tiene que ver con los puentes soportados por la misma. Los puentes proporcionan un medio práctico y reversible para reconfigurar los circuitos instalados en una tarjeta de circuitos impresos. Cuando reconfigure el sistema, es posible que necesite cambiar la configuración de los puentes de la placa base. Puentes Los puentes son bloques pequeños en una tarjeta de circuitos con dos o más patas que sobresalen de ellos (Figura 1). Sobre los cuales se colocan unas tapas de plástico que contienen un alambre, las cuales se encajan sobre las patas. El alambre conecta las patas y crea un circuito.
Para cambiar la posición de un puente, desconecte la tapa de la(s) pata(s) y colóquela cuidadosamente sobre la(s) pata(s) indicada(s). NOTA: Asegúrese de que el equipo esté apagado antes de cambiar la configuración de todo puente. De lo contrario, puede dañar su equipo u obtener resultados impredecibles.
Se dice que un puente está abierto o no puenteado cuando la tapa se coloca únicamente sobre una de las patas o cuando no hay una tapa. Cuando la tapa se coloca sobre dos patas, se dice que el puente está cerrado (puenteado). La posición del puente se muestra frecuentemente mediante dos números, como 1-2. El número 1 está impreso en la placa base a fin de que se pueda identificar cada número de pata basado en la situación de la pata 1. Cuando hay múltiples puentes en una fila, todas las patas 1 estarán en el mismo lado. En la siguiente Figura se muestran la ubicación y la configuración predeterminada de los bloques de puentes en la Board. Y en la Tabla se enumeran las designaciones, la configuración predeterminada y las funciones de los puentes de un equipo de computo.
Configuración de los puentes de la placa base
Etiquetas de la placa base: La siguiente Tabla enumera las etiquetas para los conectores y zócalos en la Board y ofrece una descripción breve de sus funciones.
Otros dispositivos Onboard: