Enriquecimiento ilegítimo y pago de lo indebido

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Advertisements

DERECHO DE LOS NEGOCIOS
LA RESPONSABILIDADDE LOS SUJETOS DEL CREDITO FISCAL.
DEUDAS MONETARIAS U OBLIGACIONES PECUNIARIAS.
UNIDAD III CONTRATOS EN ESPECIAL.
 Derecho real es la relación jurídica en virtud del cual el sujeto activo ejerce directamente poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Derecho Civil III Presentado por: Ana María Cabrera FORMACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Julio 10, 2016.
BACHILLERES CASTRO ORIANNA CI: CONTRERAS LUISANA CI: GOMEZ DANIELA CI: HERRERA ALBA CI: MENDOZA JEFFERSON CI:
OPERACIONES BANCARIAS CUENTA CORRIENTE BANCARIA Profesora: CPCC. María Elena Vernal Ardiles JUNIO SESIÒN 7 JUNIO SESIÒN 7 Mail :
CONTRATOS y obligaciones CUARTO CURSO D .- LAS OBLIGACIONES. CONCEPTO. ELEMENTOS. FUENTES. “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna.
1 César Meza Castañeda Yucari Denisse Perez Virgen UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT Unidad Académica de Contaduría y Administración.
EXPOSICIÓN DE : DERECHO CIVIL IV TEMA : MASA HEREDITARIA. DOCENTE: ABOG. EDGAR GALDOS AVALOS PARTICIPANTES : * Yovana Ticona Mendoza * Juan Sosa Gomez.
GESTORIA DEL AUTOMOTOR Tramo de Formación Jurídica
Mgs. María Alejandra Cueva Guzmán
SEGUROS Encarni Cela Ferreiro.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Extincion de las obligaciones
Derecho privado parte gral.
Donación de Gametos Dr. Héctor A. Mendoza C. Colegio de Bioética, A.C.
Acto Jurìdico Son aquellos hechos que provienen de la naturaleza o de un acto humano, y que producen efecto jurídico. Hay hechos que son producto de la.
Estudio legal del mandato
Teoría general de los contratos civiles y mercantiles
Son los REMEDIOS PROCESALES PARA PODER DEFENDER EL ESTADO POSEEDOR
DEVOLUCIONES DE SALDOS A FAVOR
EL PATRIMONIO DERECHO CIVIL BIENES.
Gonzalo González González (firma)
OBLIGACIONES II EFECTOS DEL CONTRATO UNIDAD II (TEMA 1)
IMPUESTOS.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
CONTRATO DE PERMUTA.
LETRA DE CAMBIO.
AXIOMAS JURIDICOS.
“CONTRATO DE PRENDA”.
ABOGADO – EDUCADOR MAGISTER
Derecho y Comunicación Lic. Juan Pablo Gramajo Castro
Elementos del contrato
Documentación mercantil El contrato de compraventa
Los Contratos Bancarios
DERECHO PROCESAL CIVIL I LA DEMANDA Mag. Rubén L. Fernández Bocanegra I.
El Cheque.  Definición:  “El cheque es un título crédito de naturaleza no crediticia, pues no constituye un instrumento de crédito, sino un instrumento.
ACCION ALTERNATIVA. ARTÍCULO 94°. - ACCIÓN ALTERNATIVA  94.1 Si las calidades del tenedor y del obligado principal del título valor correspondieran respectivamente.
DR EN DERECHO HECTOR MARTINIANO APARICIO GONZALEZ PRESENTA
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO
RENTA VITALICIA Es el contrato mediante el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas,
CONTRATO CON PRESTACIONES RECÍPROCAS
Derecho Privado II Derecho de las Obligaciones
Hecho y Acto jurídico Hecho conjunto de circunstancias que producidas, determinan consecuencias de acuerdo con la ley 29/11/2018 Favio Farinella.
CONCEPTO VINCULO JURIDICO QUE NOS OBLIGA A PAGAR A OTRO ALGUNA COSA
PRECIO DEL DINERO: EL INTERES.
EL PAGO.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
LA COMPENSACION CONCEPTO SEGÚN MADURO LUYANDO ES LA EXTINCION QUE SE OPERA EN DEUDAS DE DOS PERSONAS CUANDO DICHAS DEUDAS SON OMOGENEAS C. C, ARTÍCULO.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO TEMA 21: EVENTUALIDADES PERTINENTES A LA PRETENSION Y A LA ACCION. DIANA ROBLEDO LOPEZ.
Universidad Privada “Dr. Rafael Belloso Chacín” Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Cátedra: Obligaciones I Docente: M.Sc. Jorge.
DEUDAS MONETARIAS U OBLIGACIONES PECUNIARIAS.
 Debe existir intención de reventa con ánimo de lucro, es decir, obtener una ganancia por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
PAGO POR SUBROGACION Es el que efectúa el tercero (subrogado) sustituyendo al antiguo acreedor (subrogante) en los derechos, acciones y garantías de este.
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑOS Y PERJUICIOS INTEGRANTES: NANCY JIMENEZ AJHUACHO LADY MARILYN MENECES VELIZ XIMENA GONZALES PEREZ GIOVANA.
CONTRATOSMANDATOHOSPEDAJEDEPOSITOSECUESTRO OBRA A PRECIO ALZADO TRANSPORTE MANDATO CLASIFICACIÓN 1.PRINCIPAL 2.BILATERAL 3.ONEROSO 4.CONSENSUAL 5.TRACTO.
CONTRATO DE FIANZA PRESENTADO POR: EST. KELLY DEL ROCÍO GUTIÉRREZ CÁCERES.
La responsabilidad civil derivada del delito 16va. Semana
Compensación y Remisión. Compensación Concepto, clasificación; requisitos y efectos.
EL RETRACTO. DERECHO DE RETRACTO ANTECEDENTES En el Derecho Peruano se llama Retracto Legal. El retracto legal tiene un origen muy antiguo, situándose.
ISAE UNIVERSIDAD DERECHO CIVIL III LA OBLIGACION JURIDICA Y SUS PRESUPUESTOS POR: DEL CID MILENA NORMA BEITIA.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE DERECHO X CICLO/ NOCHE CURSO: DERECHO DEL CONSUMIDOR INTEGRANTES: HERNANDEZ ALEJO ALINSON MASHIEL IBARRA.
TIPOS DE DAÑOS DAÑOS RESARCIBLES DAÑOS NO RESARCIBLES DAÑOS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.
IMPUESTO A LA ALCABALA. EL IMPUESTO DE ALCABALA ES EL IMPUESTO QUE SE APLICA ANTE LA COMPRA O TRANSFERENCIA DE UN BIEN INMUEBLE COMO, POR EJEMPLO, UNA.
BALANCE DE COMPROBACIÓN.  El balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista del total de los débitos y.
Transcripción de la presentación:

Enriquecimiento ilegítimo y pago de lo indebido TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO El que sin causa se enriquece en detrimento de otro está obligado a indemnizarlo en de su empobrecimiento en la misma medida que este se ha enriquecido.

La acción in rem verso Este término fue tomado del Derecho Romano para significar al enriquecimiento sin causa. Textualmente significa (Con la cosa de vuelta) o “reembolsar las cosas”.

JUSTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO En las relaciones humanas priva la ley del egoísmo; el servicio desinteresado y la liberalidad son insólitos. Por lo general, nadie se desprende de sus bienes o presta servicios a otro sin haber recibido algo a cambio, sin esperar recibirlo o sin tener una obligación legal de hacerlo. Por ello, toda transmisión de bienes o servicios debe tener fundamento en una disposición general (la ley) o particular (un acto jurídico) que la imponga, justifique o explique. Ese fundamento es la causa jurídica. Cualquier desprendimiento de bienes o servicios a favor de otro que carezca de sustento en una disposición obligatoria, todo beneficio que no ha sido concedido por mandato de la ley o por la voluntad del dueño —que por un acto jurídico hubiere decidido enriquecer al prójimo—, debe ser devuelto.

CARACTERÍSTICAS 1. El hecho debe producir el enriquecimiento de una persona. 2. Debe ocasionar el empobrecimiento de otra. 3. Debe haber una relación causal entre el empobrecimiento y el enriquecimiento. 4. No debe existir una causa que justifique el enriquecimiento ni el empobrecimiento.

ENRIQUECIMIENTO CON CAUSA Cuando habiendo motivo, lícito o no, una persona se enriquece a partir del empobrecimiento de otra. El hijo que recibe pensión alimenticia se enriquece a partir del empobrecimiento del padre, pero para esto sí media una causa que es la obligación de dar alimentos por lo tanto el enriquecimiento dfel hijo será con causa.

Enriquecimiento de mala fe Cuando el beneficiado permite conscientemente que alguien se sacrifique sin causa en su beneficio (obra de mala fe quien pretende obtener un provecho injusto en detrimento de tercero), comete un hecho ilícito y queda obligado a indemnizar todas las pérdidas sufridas por la víctima: deberá reparar todos los daños y perjuicios causados y no sólo el importe de su ganancia. Pero ello obedece a que la fuente de su obligación de restituir no es ya el enriquecimiento sin causa, sino el hecho ilícito, pues una y otra fuentes de obligación tienen diversas consecuencias.

El pago de lo indebido "Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.” Esta especie de enriquecimiento sin causa se caracteriza como un pago erróneo sin deuda de por medio; como la transferencia de una persona a otra de dinero, de otros bienes fungibles o un cuerpo cierto, incluso un servicio, con el propósito de cumplir una obligación inexistente. Todo pago presupone una deuda; y si ésta no existe, la entrega no tiene razón jurídica de ser y debe ser restituida. Dicha devolución se conoce como repetición de lo indebido.

HIPÓTESIS 1. Cuando no hay deuda, sea porque nunca existió o porque habiendo existido ya fue extinguida por rescisión, nulidad, pago u otra causa (por ejemplo, le entrego a usted 500 pesos que le debía, ignorando que mi apoderado ya le había pagado y había extinguido el crédito). 2. Cuando el deudor paga a una persona distinta de su acreedor (por ejemplo, le debo a usted 500 pesos que voy a pagar a luan Pérez, en la creencia de que es él mi acreedor). 3. Cuando el acreedor recibe el pago de una persona distinta de su deudor (por ejemplo, usted, que es mi acreedor, recibe de Juan Pérez el pago de 500 pesos que éste le hace en nombre propio, en la creencia errónea de que él se los adeuda).

REQUISITOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO Los autores señalan tres: Es necesario un pago (se entiende por tal —en este caso— la entrega de un cuerpo cierto, dinero u otros bienes fungibles). 2. Que sea indebido (la entrega de la cosa cierta no debía efectuarse, pues no había obligación de darla). Que se haya efectuado por error (quien efectuó la entrega, el solvens, la hizo en la creencia errónea de que tenía obligación de darla).

EFECTOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO BUENA FE MALA FE

Actividad en clase 1 Lee y transcribe el artículo 1774 del Código Civil de Durango Proporciona al menos un ejemplo de su aplicación Reflexiona sobre si la disposición es justa o no. Expón en plenaria tus respuestas Redacta conclusiones.

ACTIVIDAD EN CLASE 2

CONSULTA Bejarano, M. (2010). Obligaciones Civiles. México: Oxford Rojina R. (1962). Compendio de Derecho Civil IV. México: Porrúa.