ASMA Int. Rolando Parada Loza. Definición  Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a diversos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Advertisements

EPOC Sylvia Leitón A..
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
Dr. TORALES NAVA JORGE RI UMQ
ASMA BRONQUIAL.
Actualización en el TRATAMIENTO DE LA EPOC
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Nuevas perspectivas en el tratamiento de la EPOC
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
H I S T O R I AH I S T O R I A  Fue Homero, s. VIII a.C., el primero en usar la palabra âsthma ἆ σθμα.  Celso señala en su tratado de medicina que los.
ASMA BRONQUIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA MINISTERIO DEL PODER POPULAR
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos BTA ; (1)
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Diagnostico. Interrogatorio Antecedentes de episodios previos Momento de aparición de los Síntomas Grado de severidad.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
ASMA BRONQUIAL Autores : Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de 1er año de Terapia Intensiva. Dr. Miguel Estévez Chico. Residente de 1er año de Anestesiología.
CLÍNICA DEL ASMA.
Masculino 26 años de edad APF: madre con chillido de pecho recurrente
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
AFECCIONES RESPIRATORIAS Y EMBARAZO TUTOR: Dra. Martha Alicia Pichardo. Especialista gineco-obstetricia Medicina materno fetal. Expositor: Arlen Gómez.
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
MEDICAMENTOS INHALACIÓN RESPIRATORIA
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
ASMA BRONQUIAL Matías Molina.
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
EPOC.
ASMA EN LA EDAD ADULTA Y ADOLESCENCIA Vol 25, Nº 8, 2017
NEUMOLOGÍA Por Erika Rueda.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.
 Padecimiento actual: Paciente masculino de 8 años de edad es traído por su madre por presentar desde hace 3 horas malestar general, tos en accesos no.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
EPOC. 1. Definición 2 “ Enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. 3.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
ASMA BRONQUIAL. CONCEPTO La mayoría de definiciones hasta ahora propuestas incluyen tres aspectos considerados como los mas característicos de la enfermedad.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

ASMA Int. Rolando Parada Loza

Definición  Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a diversos estímulos

Definición  Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a diversos estímulos

Anatomía patológica  Fragilidad del epitelio  Infiltrado inflamatorio  Engrosamiento de la membrana basal  Hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa bronquial y de las glándulas de secreción mucosa

Cuadro clínico  Asma intermitente Episodios de disnea con sibilancias intercalados con períodos asintomáticos. Predomina en la infancia

Cuadro clínico  Asma persistente Síntomas continuos en forma de tos, sibilancias y sensación disneica oscilante y variable en su intensidad. Se observa en asmáticos que inician la enfermedad en edad adulta

Cuadro clínico  Asma atípica Se presenta en forma de tos persistente, disnea de esfuerzo u opresión torácica

Exploración física  Roncus y sibilancias son los signos característicos  En la agudización grave del asma el tórax puede mostrarse mudo  En el asma persistente presentado en la infancia puede presentarse el tórax en quilla

Agudización grave del asma  Subaguda: El empeoramiento del asma ocurre progresivamente a lo largo de varios días o semanas. El empleo de broncodilatadores es continuo

Agudización grave del asma  Súbita: Aparición en minutos de un cuadro grave de obstrucción en un paciente aparentemente estable. Se debe descartar que el ataque esté relacionado con la ingesta de AINE. El hongo Alternaria alternata puede causar agudizaciones asmáticas súbitas

Los síntomas y signos de gravedad permiten clasificar a los pacientes en dos categorías  Extrema gravedad: Cianosis, bradicardia y confusión, inconsistencia o agotamiento  Potencial gravedad: Silencio pulmonar, taquipnea, taquicardia, PEF inferior a 200 L/min y pulso paradójico

En el ataque asmático la evolución de los gases arteriales puede dividirse en cuatro estadios

Factores desencad enantes AlergiaFármacos Tipo ocupacio nal Reflujo gastroeso fágico Ejercicio e hiperventi lación Menstrua ción Infeccion es

Exploraciones complementarias  Análisis del esputo: Eosinofilia, espirales de Curschmann, cristales de Charcot-Leyden, cuerpos de Créola  Oxido nítrico en el aire exhalado: se utiliza como marcador de la actividad inflamatoria en las vías aéreas de los asmáticos

Exploraciones complementarias  Radiografía de tórax: Signos de hiperinsuflación y atrapamiento aéreo

Métodos inmunológicos  Pruebas alérgicas cutáneas  Determinación de la IgE  Determinación de la IgE específica

Función pulmonar  La variabilidad de la obstrucción suele evaluarse mediante la medición seriada del PEF  En la espirometría forzada, la presencia de obstrucción bronquial se traduce en la disminución del FEV 1  Si la obstrucción bronquial es acentuada, la FVC también suele disminuir

Medidas preventivas  Eliminación total o parcial de los alérgenos más comunes del entorno  Evitar el tabaquismo activo o pasivo  Pacientes con intolerancia a los AINE que requieran analgesia deben tratarse con Paracetamol siempre que la dosis no exceda los 1000 mg

Tratamiento: fármacos de mantenimiento  Glucocorticoides: Budosenida, Beclometasona, Fluticasona, Ciclesonida  Antileucotrienos: Zafirlukast, Montelukast  Simpaticomiméticos β 2 inhalados de acción prolongada: Salmeterol, Formoterol  Teofilinas de liberación retardada  Anticuerpos monoclonales anti-IgE (Omalizumab)

Tratamiento: fármacos de rescate  Simpaticomiméticos β 2 inhalados de acción corta: Salbutamol, Terbutalina  Teofilinas de acción rápida  Antimuscarínicos: Bromuro de Ipratropio, Tiotropio, Bromuro de Glucopirronio, Bromuro de Aclidinio

Tratamiento de las agudizaciones  Administración de oxígeno  Agonistas adrenérgicos β 2 de acción corta inhalados  Glucocorticoides en dosis altas (Metilprednisolona 1-2mg/kg i.v. o Hidrocortisona 200 mg i.v.)  Bromuro de Ipratropio nebulizado 0.5 m

Gracias