ASMA Int. Rolando Parada Loza
Definición Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a diversos estímulos
Definición Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperrespuesta bronquial frente a diversos estímulos
Anatomía patológica Fragilidad del epitelio Infiltrado inflamatorio Engrosamiento de la membrana basal Hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa bronquial y de las glándulas de secreción mucosa
Cuadro clínico Asma intermitente Episodios de disnea con sibilancias intercalados con períodos asintomáticos. Predomina en la infancia
Cuadro clínico Asma persistente Síntomas continuos en forma de tos, sibilancias y sensación disneica oscilante y variable en su intensidad. Se observa en asmáticos que inician la enfermedad en edad adulta
Cuadro clínico Asma atípica Se presenta en forma de tos persistente, disnea de esfuerzo u opresión torácica
Exploración física Roncus y sibilancias son los signos característicos En la agudización grave del asma el tórax puede mostrarse mudo En el asma persistente presentado en la infancia puede presentarse el tórax en quilla
Agudización grave del asma Subaguda: El empeoramiento del asma ocurre progresivamente a lo largo de varios días o semanas. El empleo de broncodilatadores es continuo
Agudización grave del asma Súbita: Aparición en minutos de un cuadro grave de obstrucción en un paciente aparentemente estable. Se debe descartar que el ataque esté relacionado con la ingesta de AINE. El hongo Alternaria alternata puede causar agudizaciones asmáticas súbitas
Los síntomas y signos de gravedad permiten clasificar a los pacientes en dos categorías Extrema gravedad: Cianosis, bradicardia y confusión, inconsistencia o agotamiento Potencial gravedad: Silencio pulmonar, taquipnea, taquicardia, PEF inferior a 200 L/min y pulso paradójico
En el ataque asmático la evolución de los gases arteriales puede dividirse en cuatro estadios
Factores desencad enantes AlergiaFármacos Tipo ocupacio nal Reflujo gastroeso fágico Ejercicio e hiperventi lación Menstrua ción Infeccion es
Exploraciones complementarias Análisis del esputo: Eosinofilia, espirales de Curschmann, cristales de Charcot-Leyden, cuerpos de Créola Oxido nítrico en el aire exhalado: se utiliza como marcador de la actividad inflamatoria en las vías aéreas de los asmáticos
Exploraciones complementarias Radiografía de tórax: Signos de hiperinsuflación y atrapamiento aéreo
Métodos inmunológicos Pruebas alérgicas cutáneas Determinación de la IgE Determinación de la IgE específica
Función pulmonar La variabilidad de la obstrucción suele evaluarse mediante la medición seriada del PEF En la espirometría forzada, la presencia de obstrucción bronquial se traduce en la disminución del FEV 1 Si la obstrucción bronquial es acentuada, la FVC también suele disminuir
Medidas preventivas Eliminación total o parcial de los alérgenos más comunes del entorno Evitar el tabaquismo activo o pasivo Pacientes con intolerancia a los AINE que requieran analgesia deben tratarse con Paracetamol siempre que la dosis no exceda los 1000 mg
Tratamiento: fármacos de mantenimiento Glucocorticoides: Budosenida, Beclometasona, Fluticasona, Ciclesonida Antileucotrienos: Zafirlukast, Montelukast Simpaticomiméticos β 2 inhalados de acción prolongada: Salmeterol, Formoterol Teofilinas de liberación retardada Anticuerpos monoclonales anti-IgE (Omalizumab)
Tratamiento: fármacos de rescate Simpaticomiméticos β 2 inhalados de acción corta: Salbutamol, Terbutalina Teofilinas de acción rápida Antimuscarínicos: Bromuro de Ipratropio, Tiotropio, Bromuro de Glucopirronio, Bromuro de Aclidinio
Tratamiento de las agudizaciones Administración de oxígeno Agonistas adrenérgicos β 2 de acción corta inhalados Glucocorticoides en dosis altas (Metilprednisolona 1-2mg/kg i.v. o Hidrocortisona 200 mg i.v.) Bromuro de Ipratropio nebulizado 0.5 m
Gracias