La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AFECCIONES RESPIRATORIAS Y EMBARAZO TUTOR: Dra. Martha Alicia Pichardo. Especialista gineco-obstetricia Medicina materno fetal. Expositor: Arlen Gómez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AFECCIONES RESPIRATORIAS Y EMBARAZO TUTOR: Dra. Martha Alicia Pichardo. Especialista gineco-obstetricia Medicina materno fetal. Expositor: Arlen Gómez."— Transcripción de la presentación:

1 AFECCIONES RESPIRATORIAS Y EMBARAZO TUTOR: Dra. Martha Alicia Pichardo. Especialista gineco-obstetricia Medicina materno fetal. Expositor: Arlen Gómez Rodríguez. Medico residente gineco-obstetricia

2 Cambios respiratorios durante el embarazo  Edema de la mucosa  Hiperemia  Hipersecreción de la mucosa.  Hiperventilación  Aumento del volumen corriente.  Aumento en el volumen sanguíneo en el capilar pulmonar  Disminución de la presión oncótica.

3 Cambios gasométricos durante el embarazo PaCO2PaO2HCO3pH No gestación35-4580-10021-307.35-7.45 Gestación27-34100-1017-217.40-7.45 hiperventilación=

4

5 ASMA Y EMBARAZO  Trastorno respiratorio mas frecuente durante la gestación.  Del 4-8% se complican  Un mal control del asma aumenta la morbilidad materna.  Aumenta el riesgo de : hiperémesis, hemorragias, síndrome hipertensivo gestacional, prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal. DEFINICION:  Patología caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es parcial o totalmente reversible.

6 Efectos del asma sobre el embarazo.  Dilatación bronquial por la progesterona.  Incremento del cortisol libre  Incremento de la histaminasa materna  Incremento del AMP cíclico.  Antigenicidad del feto  Congestión de vías aéreas superiores  Susceptibilidad aumente a infecciones virales e hiperventilación. Efectos beneficiosos Efectos negativos

7 Clasificación del asma en relación al embarazo Niveles de control del asma A. Evaluación del control clínico actual (preferiblemente en 4 semanas) CaracterísticasControlada (todo lo siguiente)Parcialmente controlada (cualquiera de los parámetros presentes) No controlada Síntomas durante el díaNinguno (dos o menos por semana) Más de dos veces por semana Tres o más síntomas de asma parcialmente controlada Limitación de actividadesNingunaAlguna Síntomas Nocturnos o que despiertan al paciente NingunoAlguno Necesidad de tratamiento para aliviar o tratar Ninguno( dos o menos por semana Más de dos veces por semana Función pulmonar (PEF o FEV1 NormalMenos de 80% del esperado o del mejor del paciente (si se conoce)

8 Etiología Origen multifactorial Estímulos virales Aumento de células inflamatorias Liberación de mediadores Exposición a factores ambientales Oclusión bronquial y daño epitelial Produciendo Aumento resistencia al flujo aéreo Alteraciones ventilación- perfusión Grados variables de hipoxemia Edema de la submucosa

9 Cuadro clínico Historia de exacerbaciones después del ejercicio, infecciones respiratorias y exposición a agentes de medio laboral o ambiental. Tos, disnea, opresión del tórax, expectoración mucosa, sibilancias, hipertermias Signo de taquicardia, taquipnea, imposibilidad para hablar, uso músculos accesorios, y pulso paradójico, cianosis.

10 Diagnostico BHC leucocitosis Eosinofilia en sangre y expectoración. Hemoglobina y hematocrito elevados. Gasometría arterial Hiperventilación. PCO2 baja y alcalosis. Hipoxemia e hipercapnia. Radiografía de tórax Aumento de los volúmenes pulmonares Detectar complicaciones: neumonía, atelectasia, neumotórax, etc.

11 Diagnostico diferencial. EPOCInfecciones vías respiratorias bajasInfecciones viralesInsuficiencia cardiaca congestivaInfarto pulmonarFibrosis quísticaEstenosis/edema laríngeo.Cuerpo extraño

12 Tratamiento Vías, Dosis e Intervalos de Administración de los Fármacos Utilizados en el Tratamiento de la Exacerbaciones Graves y Moderadas del Asma Bronquial Clase terapéuticaFármacosDosis y vía Agonista B2- adrenérgicos inhalados Salbutamol o terbutalina4-8 pulsaciones (100 microgramos/pulsaciones) 2.5-5 mg cada 20 minutos (NEB intermitente) 10-15 mg/h (NEB continua) Formoterol24-36 microgramos Levosa ibutamol (R-Salbutamol)1,25-2,5 microgramos cada 20 minutos (NEB intermitente) AnticolinérgicosBromuro de ipatropio4-8 pulsaciones (18 microgramos/pulsación) cada 10-15 minutos (IDM + INHAL) 0.5 mg cada 20 minutos (NEB intermitente) Glucocorticoides sistémicos Prednisona20-40 mg cada 12 horas (oral) Hidrocortisona100-200mg c/6horas(intravenosa)

13 Tratamiento Glucocorticoides inhalados Fluticasona2 puffs (250 microgramos/pulsación) cada 10-15 minutos (IDM + INHAL) Budesónida800 microgramos cada 20 minutos (NEB) Sulfato de magnesio sistémico2 g a pasar en 20 minutos (intravenoso) Sulfato de magnesio inhalado*145-384 mg en solución isotónica (NEB) Aminofilina6 mg/kg a pasar en 30 minutos, seguidos de 0,5- 0,9 mg/kg/h *Como diluyente del salbutamol inhalado DM: inhalador de dosis medida, INHAL: inhalocamara, aerocámara o cámara de inhalación, NEB: vía nebulizada.

14 Abordaje en crisis de asma Hallazgos del asma severa aguda Disnea o dificultad para hablar frases completas. FC mayor 110 Lpm. FR mayor 25 rpm. VEF1 menor 50% del valor normal. Comprometen la vida VEF1menor 33% del valor normal Silencio torácico, cianosis, bradicardia, hipotensión. Confusión o coma. Marcadores de gravedad en gases sanguíneos PaCO2 normal o elevada. Hipoxemia grave: PaCO2 menor 40mmhg. Disminución del pH.

15 Tratamiento del asma durante el trabajo de parto y parto  1. Mantener la terapia de sostén que se haya establecido.  2. Si la paciente ha recibido cortico esteroides sistémicos, indicar hidrocortisona 100 mg IV c/ 8 horas durante el trabajo de parto y en las siguientes 24 horas para prevenir crisis suprarrenal.  3. La hidratación adecuada y la analgesia pueden aminorar el broncoespasmo.  4. Puede usarse oxitocina y PgE2 con seguridad, pero se debe evitarla metilergonovina porque puede producir broncoespasmo.  5. En caso de trabajo de parto Pretérmino, el sulfato de magnesio, por su efecto broncodilatador es el fármaco de elección (dosis de 1 g por hora).  6. La anestesia epidural es un recurso excelente, porque también disminuyen el consumo de oxígeno. Es la que se prefiere en la cesárea no urgente.  7. Como analgesia, se considera mejor opción el fentanil que la meperidina (ésta causa liberación de histamina).


Descargar ppt "AFECCIONES RESPIRATORIAS Y EMBARAZO TUTOR: Dra. Martha Alicia Pichardo. Especialista gineco-obstetricia Medicina materno fetal. Expositor: Arlen Gómez."

Presentaciones similares


Anuncios Google