DETERMINACIÓN DE SULFITO EN VINO USANDO POLAROGRAFÍA DIFERENCIAL DE PULSO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 14 TÉCNICAS VOLTAMPEROMÉTRICAS Asignatura: Análisis Químico
Advertisements

Voltametría Los procedimientos analíticos para el estudio de una solución en los que se usa la relación entre voltaje aplicado a través de dos electrodos.
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
DICK NAY ATENCIO BRIDELYS PALLARES SANDY OÑATE Ing. Agroindustrial.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
 La corrosión es un proceso espontáneo de destrucción que experimentan los metales en contacto con el medioambiente, convirtiéndose en óxidos y esto.
Concepto iones, radio de Hidratación, Potencial de Membrana y conductividad de Iones Integrantes: VALENZUELA, Jhoselyn NINAPAYTAN, Mariana VELAPATIÑO,
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto
RESOLUCIÓN EXAMEN DX. DEFINICIONES Magnitud: Propiedad física de los cuerpos que puede ser medida. Magnitudes básicas y derivadas: masa, longitud, tiempo,
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
CAMBIOS QUÍMICOS METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA. MUFPES. MARÍA DEL CARMEN AGÚNDEZ MANZANO.
Determinación del número viable de células en cerámicos
Tema 6.- Instrumentación.
LA MEDIDA.
Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen
Diana Isabel Pinilla Juan Alejandro Rubio Paula Andrea Rodriguez
DESTRUCCIÓN DE CIANUROS EN EFLUENTES DE LA INDUSTRIA MINERA MEDIANTE EL EMPLEO DE REDUCTORES QUÍMICOS Realizado por: Mateo Altamirano Juan Diego Avila.
Electroquímica I Reacciones de óxido-reducción Pilas
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
Profesor: Pedro Miranda Meza Química Electivo PSU 2015
DIODOS SEMICONDUCTORES
DESEMPEÑO CROMATOGRÁFICO
Tema Contextualización de la Química Analítica
Electro-obtención (EW) Laboratorio de Ingeniería Química II IQ-53D 2008.
– – 25/11/ ELECTROLISIS QUÍMICA 2º bachillerato.
La actividad científica
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
TEMA: OTA CATEDRÁTICO : I.
Método de Heun. Salvador Arteaga. Jalil Villalobos.
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
Núcleo Temático 3. Soluciones
Instrumentos de medición
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV/VIS Ley de Beer
Unidad 5 Reacciones de oxidación-reducción
PROBLEMA Y DEFINICION DE PH
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
CONCEPTOS BÁSICOS R.A. 1.4 EQUIPO 1.
MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS
Cromatografía de reparto Cromatografía de adsorción Cromatografía iónica Cromatografía de exclusión por tamaño Cromatografía en capa fina.
Espectroscopía de Emisión Atómica. Absorción/Emisión/Fluorescencia Emisión: M o + E. Térmica  M *  M o + h M o + E. Térmica  M *  M o + h Absorción:
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
Detección del punto final Gráficas de Gran para detección de punto final.
Caracterización cualitativa de algunos métodos de solución de sistemas de ecuaciones lineales. MROGINSKI, Javier L. – BENEYTO, Pablo A. – DI RADO, H. Ariel.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL ESCUELA DE MINAS EXPLORACIÓN MINERA ELABORADO : BASTIDAS.
PRECISIÓN y EXACTITUD.
proceso en el electrodo
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
Profesor: Pedro Miranda Meza Química Electivo PSU 2015
Ecotoxicología y Toxicología ambiental Valeria Fárez Román
ANÁLISIS INSTRUMENTAL I. 5. MÉTODOS ÓPTICOS TEORÍA.
Evolución de la Protección Catódica de Gasoductos en TGS
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
CORROSION COSTOS A CONSIDERAR POR EFECTO DE LA CORROSION Pérdida directa por daño a estructuras metálicas Costos debido al sobrediseño Costos de mantención.
Valoración Titulación Estandarización Normalización
Culun Pamela Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 2018.
Electroforesis en gel.
EL pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógeno acidezalcalinidaddisolución  El pH (potencial.
Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Describir sobre la formula de atkinsón.
CANALETA PARSHALL. Por ello en el presente informe se detallara todo acerca de la canaleta parshall que es un elemento primario de flujo con una amplia.
Lic. Julio Roberto Juárez Pernillo Departamento de Fisicoquímica Primer Semestre 2010 ELECTROFORESIS.
ELECTROFORESIS ● Método de separación de proteínas en disolución cuando se las somete a un campo eléctrico estacionario Al cerrar el interruptor aparece.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
ANÁLISIS PARA LA OBTENCION DE ESTAÑO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROOHMAN FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS.
Transcripción de la presentación:

DETERMINACIÓN DE SULFITO EN VINO USANDO POLAROGRAFÍA DIFERENCIAL DE PULSO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL I Profesora: Bravo Ayala, Martha Alumna: Jimenez Zarate, Angélica

FUNDAMENTO La polarografía es un método de análisis electroquímico (voltamperométrico), se basa en la corriente producida por una reacción electroquímica y consiste en el estudio de la onda de intensidad de corriente frente al voltaje aplicado Permite el análisis de trazas de elementos metálicos. La corriente que surge de estas oxidaciones o reducciones es una medida de la concentración de la traza de material presente. Mientras el voltaje se incrementa en forma lineal negativamente a través de los electrodos sumergidos, se reducen los iones metálicos en la solución, y no solo se restringe a iones metálicos. Los primeros resultados de estos hallazgos fueron publicados por J. Heyrovský en 1922, quien dio el nombre de Polarografía a la técnica [1]. Figura 2. Esquema de un polarógrafo

Los nombres de polarografía y polarograma se derivan del hecho de que el electrodo debe ser polarizado, mediante el potenciómetro, a un valor de potencial distinto de la del equilibrio. La Polarografía clásica fue la primera técnica no destructiva de análisis de trazas, aunque su límite de detección no llegaba más allá de 5 x M, por lo que es inoperante en la resolución de problemas en que la sustancia a determinar esté en menor concentración, como veremos posteriormente en las características del método. Figura 3. Polarización de un electrodo sobre potenciales asociados a densidades de corrientes altas.

Figura 4. Instrumento de polarografía que presenta un electrodo de trabajo de gota de mercurio El mercurio es usado es la práctica de la química electroanalítica tanto como electrodo de trabajo como electrodo de referencia. El mercurio permanece en estado líquido durante un amplio margen de temperaturas ( °C hasta °C a presión normal). La superficie de cada electrodo de mercurio es muy uniforme y reproducible si el mercurio es sustituido continuamente. Los tubos capilares son muy finos de un diámetro interior de unas 25 micras, y de una longitud de unos 20 centímetros. El dispositivo sostiene una gota de mercurio en la base del capilar. Después de medir la corriente y el voltaje se separa mecánicamente la gota. A continuación, se suspende una nueva gota y se hace la siguiente medida ELECTRODO GOTA DE MERCURIO

POLAROGRAMA Los polarogramas son gráficos donde se representa la variación de intensidad de corriente (i) al modificarse el potencial en el cátodo. Estos gráficos están constituidos por dientes de sierra, debido al tiempo de vida de la gota de mercurio: el tramo ascendente se debe a la formación y crecimiento de la gota, durante el cual se va cargando con los cationes del analito presentes en la disolución, hasta llegar al máximo, cuando la gota se desprende, depositándose sobre el fondo del recipiente (tramo descendente) Figura 5. Polarograma

ECUACIÓN DE LA ONDA POLAROGRÁFICA ECUACIÓN DE ILKOVIC Donde: D: coeficiente de difusión en cm 2 /seg. n: números de electrones transferidos m: flujo másico de mercurio en mg/seg.  : período de vida de la gota en seg. C: concentración de analito en mol/cm 3

TÉCNICAS POLAROGRÁFICAS Todas ellas se encargan de mejorar la relación corriente faradaica/corriente de carga, con tal de mejorar la sensibilidad. Polarografía de corriente continua: forma clásica de Polarografía en la que se aplica una rampa de voltaje lineal al electrodo de trabajo. Polarografía diferencial de impulsos: Se basa en la medida de la corriente al principio y al final del impulso de potencial, superpuesta a una onda ordinaria. Es más sensible que la polarografía ordinaria, y la señal se parece mucho a la derivada de una onda polarográficas. Polarografía normal de impulsos: basada en la aplicación de un impulso de voltaje a cada gota de mercurio en las proximidades del final de su vida. La corriente se mide durante un corto intervalo de tiempo hacia el final de cada impulso.. Figura 6. Comparación entre la NNP y la DPP

INSTRUMENTACIÓN Instrumento polarográfico Esquema para la obtención de polarogramas Condiciones: Vida útil 1s Velocidad de exploración mV.S -1 Amplitud de pulso 50 mV

APLICACIÓN DETERMINACIÓN DE SULFITO EN VINO USANDO POLAROGRAFÍA DIFERENCIAL DE PULSO 2 Determinación del sulfito total (libre y unido) en precio bajo en vino (A): ( a ) 9 mL Hac – NaAc (pH 4) + 1 mL vino de bajo precio (A); ( b ) a + 1,3 x 10 –3 M 0,1 ml de SO; ( c ) b × 10 –3 M 0.2 mL SO. La determinación de sulfito juega un papel importante, ya que se usa en algunos alimentos como agente protector. Es un hecho conocido que los valores más altos de sulfito en los alimentos crearán algunos problemas de salud. Por tanto, su precisión La determinación de la concentración tiene una importancia vital. En esta investigación un método polarográfico DP nuevo y sencillo se establece para la determinación de sulfito. El pico polarográfico de sulfito se utilizó para su determinación. Los polarogramas de sulfito se tomaron en varios electrolitos y valores de pH en presencia o ausencia de vino para encontrar las mejores condiciones de trabajo. Fue posible determinar sulfito 2 × 10 –6 M en pH 4. Electrolito Hac-NaAc. Este método se aplica a varios vinos y se pudo determinar la cantidad libre y sulfito unido. Los resultados obtenidos también se compararon con un método yodométrico

Tabla 1. Comparación de las cantidades tóateles de sulfito por Yodimetria y DDP

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO Ventajas:  Se puede realizar simultáneamente un análisis cualitativo y cuantitativo.  Permite realizar análisis para soluciones comprendidas entre las concentraciones de a  Se puede realizar análisis simultáneo para diferentes iones hasta un número de seis.  La muestra puede ser recuperada sin producir cambio alguno en su composición.  Área reproducible  La mayor exactitud del análisis está comprendida entre los a mol/l. Desventajas:  A elevadas concentraciones se produce pérdida de sensibilidad por caída de potencial.  El oxígeno del aire interfiere en algunas determinaciones  El mercurio es un veneno acumulativo  El mercurio se oxida a partir de unos potenciales determinados y produce una onda polarográfica que interfiere con el resultado

13 BIBLIOGRAFÍA 1.Skoog D, Holler F, Crouch S. Principios de análisis instrumental. 6th ed. México, DF. Cengage Learning Editores S.A. de C.V.; 2008, p Güler Somer, Kalaycı, Ş., & Yılmaz, Ü. (2019). Determination of Sulfite in Wine Using Differential Pulse Polarography. Russian Journal of Electrochemistry, 55(12), 1360– Martín Sánchez, M. (2010). Corazón oscilante de mercurio. Real Academia Española de Química, 106(4), 304– Harris D. Análisis químico cuantitativo. 3rd ed. Barcelona: Reverté; 2007,