LABORATORIO DE PAZ ORIENTE ANTIOQUEÑO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Advertisements

CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
República de Colombia Ministerio de Minas y Energía Libertad y Orden Camilo Acosta Restrepo Coordinador Febrero 25 de 2003 GRUPO EMPRESARIAL ELÉCTRICO.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
FUENTES DE LA ENERGÍA Fuentes renovables Fuentes no renovables
Formulación de proyectos de informática
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Matriz energética y cambio climático Razones mercantiles para mantener el modelo Juan Carlos Guzmán Plataforma Energética CEDLA.
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
Empresa Distribuidora del Pacífico
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
POLITICAS ENERGETICAS
Director de Calidad del Aire
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
XII/ BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS ENTES FINANCIEROS ENTES FINANCIEROS COBERTURA COBERTURA LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
ESTADÍSTICAS DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Valor del agua  .
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Contenido Marco de referencia
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
PROYECTO REGIÓN DE LA RUTA DEL SOL El desarrollo territorial, viene cobrando gran importancia en la formulación y ejecución de las políticas públicas de.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
ZONA AMBIENTAL Incentivar y apoyar las propuestas, planes, programas y proyectos que permitan la protección, aprovechamiento, recuperación del recursos.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES II Seminario de Modelos Matemáticos para Mercados de Energía Bogotá, Junio 09 de 2009.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y EL MARCO REGULATORIO.
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Propuesta Tarifaria para el período 2009 – 2012 San Borja, 09 de Marzo del 2009 Audiencia Pública.
San Salvador, noviembre de 2015
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
PLAN ESTRATEGICO CEDELCA S.A. E.S.P OBJETO SOCIAL ESTATUTARIO La prestación del servicio público de energía eléctrica, para lo cual podrá realizar.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
Integrantes: Anderson Celdo Mauricio Sarango Jandry Banegas Juan Pablo Condoy Darío Burneo.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
KATERIN J. BEDOYA BERMUDEZ D. VIVIANA JARAMILLO GOMEZ CESAR A. ARIAS OSPINA.
Transcripción de la presentación:

LABORATORIO DE PAZ ORIENTE ANTIOQUEÑO PROPUESTAS PARA EL DEBATE SOBRE POLÍTICA ENERGÉTICA REGIONAL

Sector eléctrico en Colombia Crisis del sector a comienzos de los 90 Tránsito del sistema del sector público al sector privado La estabilidad de la política energética determina la estabilidad económica del país En Colombia el crecimiento de la demanda de energía es 1.5% por encima del crecimiento PIB

Sector eléctrico en Colombia El modelo del sector electrico cambio en 1994 con las Leyes 142 y143 para: - Buscar inversionistas internacionales - Mejorar la competitividad del sector - Mejorar la calidad, y - Obtener menores tarifas Chivor, El Guavio y Betania pasaron a los inversionistas internacionales

Sector eléctrico en Colombia ESTRUCTURA DE LA TARIFA - Generación - Transmisión - Distribución - Comercialización

Problemas del Oriente Antioqueño en materia de energía: a. Estructura tarifaria (altas tarifas) b. Problemas financieros asociados al alumbrado público c. Cobertura y programas de electrificación en zonas urbanas y rurales de difícil acceso d. Pago de transferencias del sector eléctrico e. Orden Público

Condiciones geoestratégicas del Oriente Antioqueño a. Ecosistema estratégico conformado por sus cuatro subregiones: Bosques, Páramo, Pueblos y Aguas b. El agua como elemento articulador de la región: 1. para generar energía (Mega y microcentrales) 2. para generar acueducto y alcantarillado al Área Metropolitana 3. para generar procesos de desarrollo industrial 4. para uso recreativo y turístico 5. para consumo en la región (Municipales y Veredales) 6. para preservación del bosque y el paisaje natural 7. para preservación de su fauna y flora endémica. c. Ecosistema que facilita el negocio de las empresas del sector eléctrico nal: ISAGEN, ISA, EPM, EADE

Amenazas del sector eléctrico a. Nueva fórmula tarifaria CREG. Resolución 047 de 2002 b. Margen de pérdidas técnicas y no técnicas del sector, que se trasladan al usuario final c. La inclusión del rubro de impuesto al CU costo unitario de las tarifas d. El incremento en el costo para transmisión y distribución e. Fórmula tarifaria única de carácter nacional. Se requiere una tarifa diferencial f. El pago de subsidios igual para zonas conurbanadas que para zonas rurales alejadas o de difícil acceso.

Elementos de negociación a. Revisión de la fórmula tarifaria a partir de un análisis de los elementos que estructuran el Costo Unitario CU: 1. Revisar la nueva fórmula tarifaria de la CREG. Resolución 047 de 2002 2. El margen de pérdidas técnicas y no técnicas del sector, no debe trasladarse al usuario final 3. Revisar la inclusión del rubro de impuesto al CU costo unitario de las tarifas 4. Revisar el incremento en el costo para transmisión y distribución

geográfico y la densidad poblacional b. Revisión de la estructura tarifaria a partir del aspecto geográfico y la densidad poblacional c. Revisión de la estructura de los subsidios correspondientes a la prestación del servicio en áreas rurales, alejadas o de difícil acceso, diferenciándolas con las áreas metropolitanas. d. Revisión del pago del servicio de energía correspondiente al alumbrado público, contra el pago de impuesto de industria y comercio de las electrificadoras a los municipios. e. Revisión del estado actual de las transferencias del sector eléctrico a los municipios de la cuenca aportante, ya que el Oriente Antioqueño es un ecosistema estratégico.

posibilidad de que este activo del sector eléctrico del país se f. Central Hidroeléctrica de Calderas. Proponemos analizar la posibilidad de que este activo del sector eléctrico del país se transfiera a los municipios del Oriente Antioqueño, con base en los siguientes elementos: 1. Esta central es importante como una medida de compensación ambiental a los municipios del Oriente, como cuenca aportante y viabilizador del negocio energético de las empresas más grandes del país: ISA, ISAGEN, EPM y EADE. 2. Desde septiembre de 1998 un atentado de las guerrillas de las Farc en la región, dejó fuera de servicio esta central que tiene una capacidad instalada de 26 megas y cuyo trasbase en 6 m3 genera otras 30 megas. Lo que ha determinado pérdidas difíciles de cuantificar para el sistema eléctrico de los colombianos. 3. Su reparación hoy no superaría el costo de los 8 millones de dólares. Que aproximaría un valor de 560 dólares kilovatio instalado, cuando construirlo nuevo hoy tendría un costo aproximado entre 1250 y 1500 dólares kilovatio instalado.