La Teoría de Actos de Habla M.J. Frápolli. Las fuentes 1  La teoría aparece en Wittgenstein (Investigaciones Filosóficas, 1953 y Cuaderno Azul, 1958)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
Advertisements

La teoría de los actos de habla de john l. austin
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
METODO DE INVESTIGACION
Prueba de hipótesis. Hipótesis estadísticas: Test estadístico: Procedimiento para determinar, a partir de una muestra aleatoria y significativa, extraer.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
Los adverbios. Son palabras sin variación de género, número o persona. Expresan circunstancias de: Lugar Tiempo Modo Negación Afirmación Duda Cantidad.
Sirve para: Existen ciertas palabras que nos sirven para relacionar las ideas que contienen las oraciones con el fin de darle sentido. Estas palabras.
EL REMEDIO DEL AMOR, OVIDIO Edsaliss Velázquez Torres Prof. I. Soto.
El objetivo es mejorar:  La forma de presentar sus trabajos escritos  La estética  La ortografía  La redacción y el lenguaje  Las citas bibliográficas.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Unidad I Acerca del Lenguaje “Reconocer el lenguaje como elemento fundacional de lo humano y su devenir”
REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS DE CONDUCTA LUIS ENRIQUE ALCANTAR ROMÁN ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE YAUTEPEC.
PRUEBA DE HIPÓTESIS. 1. Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca.
Introducción a la Pragmática. PROPOSICIÓNORACIÓNENUNCIADO Abstracta.Menos abstracta, teórica, no realizada. Concreto, realizado por un emisor. Es una.
Policlínico 28 de Septiembre
Metodología de la investigación
Nombrado o Llamado 1 Samuel 3:1 Ptr. Félix Vidal Pavón
Después de haber visto…
UNIDAD I STOP POR SEGURIDAD.
ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
Errores de Medición Todas las medidas experimentales vienen
Tema 6. Los valores éticos
Las Leyes de la Testificación.
Idea y concepción del negocio
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN
Exploratoria.- Indaga aspectos concretos de la realidad que aun no han sido analizados en profundidad. Descriptiva.- Busca exponer el mayor numero de detalles.
Por su nivel de profundidad
EL PODER DE LAS PALABRAS
Teoría Sociolingüística
Estructuralismo- funcionalismo
Los actos de habla la taxonomía de Searle
ACTOS DE HABLA ¿ Cómo hablamos y para qué?
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
Konstantin Stanislavski ( )
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
Características de los equipos eficaces ¿Cuáles son las cualidades que hacen posible que un equipo tenga alto rendimiento? Liderazgo. Los líderes deben.
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
Programación Lógica.
Textos Persuasivos.
LA PRAGMÁTICA EN EL DISCURSO El discurso es considerado desde el punto de vista del lenguaje como actos del habla, por tanto se dividen en tres: a)ELOCUCIÓN.-
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
Pedagogía en Historia y Geografía
HIPOTESIS.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
Austin y la filosofía del lenguaje corriente
Copyright © 2007 Tommy's Window. All Rights Reserved
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
CURSO LOGICA DE SISTEMAS. Lógica Es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. Una inferencia es una evaluación.
TEORIA CONTABLE DOCENTE: OLGA LUCIA ALCENDRA CUENCA.
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
La Teoría de Actos de Habla: Repaso Austin (1965) – Hay tres facetas de cada acto de habla: – –Acto locutivo: El valor evidente del acto de habla de una.
Teoría de Motivación/ Higiene. El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría de la motivación-higiene. En la creencia de que la relación de un individuo.
DIOS NOS HABLA A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
Objetivo: conocen y distinguen los conceptos de mundo moral, la moral y la ética.
Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
PROCEDIMIENTO RESULTADO.
LÓGICA – UNIDAD 1 ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO.
Aspectos de la lengua oral Elementos lingüísticos Elementos prosódicos Elementos paralingüísticos.
Transcripción de la presentación:

La Teoría de Actos de Habla M.J. Frápolli

Las fuentes 1  La teoría aparece en Wittgenstein (Investigaciones Filosóficas, 1953 y Cuaderno Azul, 1958) y en Austin (Cómo hacer cosas con palabras, 1962)  Fue sistematizada por Searle (“¿Qué es un Acto de Habla?” 1965 y Actos de Habla: un ensayo de Filosofía del Lenguaje, 1969)

Las fuentes 2 Tesis Toda oración declarativa puede usarse para hacer un enunciado descriptivo verdadero o falso En Cómo hacer cosas con palabras Austin rechaza esta tesis

La falacia descriptiva 3 Se ha llegado a advertir que muchas palabras especialmente desconcertantes, incluidas en enunciados que parecen ser descriptivos, no sirven para indicar alguna característica adicional, particularmente curiosa o extraña, de la realidad, sino para indicar (y no para registrar) las circunstancias en las que se formula el enunciado o las restricciones a las que está sometido, o la manera en que debe ser tomado, etc. Pasar por alto estas posibilidades, tal como antes era común, es cometer la llamada falacia “descriptiva”. (Austin 1962: 43)

Enunciados realizativos 4 Enunciados que, al llevarse a cabo, dan como resultado la realización de una acción, y no meramente dicen algo 1. Prometo desempeñar mi cargo con lealtad al Rey 2. Bautizo a este barco como Pachá III 3. Lego a mis hijos todas mis pertenencias 4. Te apuesto cien euros a que mañana llueve

Infortunios 5 Cuando todo sale bien no decimos que las oraciones 1-4 son verdaderas. Decimos que el acto ha sido realizado con éxito Cuando algo sale mal no decimos que las oraciones 1-4 son falsas. A la teoría que explica en qué sentido los actos de habla pueden salir mal la llamamos la teoría de los infortunios.

Condiciones previas 6 Para que un acto de habla sea afortunado se deben dar ciertas condiciones. A.1 Tiene que haber un procedimiento convencional A.2 Las personas y circunstancias tienen que ser las apropiadas B.1 El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes de forma correcta y B.2 en todos sus pasos (el incumplimiento de A o B: acto fallido o nulo)

Condiciones previas 7 G.1cuando el procedimiento requiere ciertos pensamientos o sentimientos, los participantes deben tener los pensamientos o sentimientos en cuestión G.2 los participantes deben comportarse de modo adecuado cuando les llegue su oportunidad (el incumplimiento de G da lugar a abusos)

Actos de habla 8 1. Acto locutivo (acto fónico, fático y rético). Acto de decir algo 2. Acto ilocutivo. Acto que se lleva a cabo al decir algo 3. Acto perlocutivo. Acto que se lleva a cabo como consecuencia del acto ilocutivo

Ejemplo 1 /9 Locución: El me dijo “déselo a ella” Ilocución: Me aconsejó (ordenó, instó a, etc.) que se lo diera a ella Perlocución 1: Me convenció para que se lo diera a ella Perlocución 2: Consiguió que se lo diera

Ejemplo 2 /10 Locución: Me dijo “No puedes hacer eso” Ilocución: Él protestó porque me proponía hacer eso Perlocución 1: El me contuvo; él me refrenó Perlocución 2: Él me volvió a la realidad; me fastidió