Agua limpia y saneamiento ODS 6 Nicaragua Javier Sinisterra Alexander Morales
Problemas asociados a la disponibilidad del agua Causas naturales Causas organizativas Causas sociales Causas económicas y politicas
Instituciones que tienen la responsabilidad por el abastecimiento de agua y el saneamiento Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS). El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) Empresa Nicaragüense de acueductos y alcantarillados sanitarios (ENECAL). El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Las municipalidades. Organizaciones comunitarias (Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS. El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE).
Desigualdades en materia de Saneamiento y Agua Potable en América Latina y el Caribe
Tendencias en el uso de fuentes mejoradas de agua potable
Avanzar en la provisión universal y equitativa al agua potable y saneamiento. Mejorar la calidad del agua de consumo humano, mediante la reducción de la contaminación, particularmente la que se origina por descarga de materiales y productos químicos peligrosos y aguas residuales. Promover la responsabilidad compartida en la construcción, uso y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento.
Puntos críticosEstrategias especificasMetas Insuficiente cobertura de saneamiento y baja sostenibilidad de obras Mejorar los servicios de agua potable y saneamiento Priorizar el alcantarillado sanitario en las poblaciones mayores a los 20 mil habitantes. Construcción de 20 nuevos sistemas de tratamientos. Abandono en el mantenimiento de las redes de agua y saneamiento Realizar el mantenimiento adecuado en las redes de agua potable y alcantarillado sanitario para reducir el agua no facturada. Actualizar normas ENECAL para el mantenimiento y sustituir redes obsoletas. Lograr que el 70% de las obras sanitarias se conserven en buen estado Duplicar el número de hidrantes en las principales ciudades del país
Puntos críticosEstrategias especificasMetas Falta de viabilidad financiera y económica de ENECAL y poco impacto de las inversiones en cobertura y calidad de los servicios Alcanzar el equilibrio financiero y la sostenibilidad técnica, ambiental y social d ENECAL. Legalizar usuarios irregulares e incrementar numero de usuarios con nuevos servicios 6 empleados por cada mil usuarios. Saneamiento del 100% de la cartera. Legalización de 50 mil usuarios Gestionar trasferencias del Gobierno Central para cubrir subsidios a los usuarios que consumen menos de 20m3 de agua por mes. Falta de políticas publicas orientadas a la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento. ENECAL gestionara ante el gobierno una tarifa especial que favorezca a la población mas pobre tanto urbana como rural Obtener tarifas preferenciales Deficiencias en el monitoreo y control de la calidad del Agua distribuida a los usuarios. ENECAL mejorara el sistema de monitoreo y el control de calidad Monitoreo de las fuentes de agua destinadas al consumo humano
Puntos críticosEstrategias especificasMetas Desatención gubernamental en la formación de técnicos y profesionales especializado en la gestión publica del servicio de agua y saneamiento Continuar con el plan de formación integral de los profesionales y técnicos del sector agua. Preparar relevo técnico de ENECAL Contar con 100% de los técnicos y profesionales calificados Falta de políticas publicas orientadas a la sostenibilidad del servicio de agua potable y saneamiento. ENECAL gestionara ante el gobierno una tarifa especial que favorezca a la población mas pobre tanto urbana como rural Obtener tarifas preferenciales Deficiencias en el monitoreo y control de la calidad del Agua distribuida a los usuarios. ENECAL mejorara el sistema de monitoreo y el control de calidad Monitoreo de las fuentes de agua destinadas al consumo humano Desconocimiento de las leyes que regulan el sector y necesidad de establecer el marco jurídico. ENECAL contribuirá a la implementación de la Ley General de Aguas Nacionales Divulgados a nivel de la población los ejes sustanciales de la nueva cultura del agua.
El presupuesto de agua potable ha venido creciendo desde el 2011, mediante la elaboración de un programa especial de agua y saneamiento humano. En el 2007 se tenía el 30% de cobertura en alcantarillado sanitario y en agua potable el 65%; con unos índices de cobertura u horarios de abastecimiento muy bajos.
Se ha mejorado el marco institucional del sector de manera significativa, específicamente en cuestión de liderazgo. Se ha aprobado la Ley General de Aguas Nacionales; creado el Comité Nacional de los Recursos Hídricos, que aprueba las políticas generales del sector y supervisa a la Autoridad Nacional del Agua, esta última a cargo de planificar, administrar y controlar el uso de los recursos hídricos en todo el país. Según el Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Nicaragua ha realizado una inversión total para agua, alcantarillado y saneamiento entre 2007 y 2010 de unos U$ 196 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 80.6% de esta inversión corresponde sólo a agua y saneamiento. Entre el año 2012 y 2017 se invirtieron unos U$ 57 millones de dólares en agua y saneamiento en el Pacífico y centro del país, lo cual significará unas 60 mil 838 nuevas conexiones domiciliares de agua potable. Se ha ampliado la cobertura de agua a barrio de bajos ingresos, lo que ha permitido una mayor anuencia para obtener conexiones legales para un incremento de 6.8 por ciento de cobertura con medidores. Se ha reducido en 4.1 por ciento el agua no contabilizada.
Se ha reducido el racionamiento de agua que antes afectaba a más de 300,000 personas. En el año 2006 existían casi 175 mil familias que recibían agua potable de una a 6 horas diarias y solamente el 50% tenían horario entre 12 y 24 horas. En 2013 casi el 72% de la población tiene horario entre 12 y 14 horas. Construcción del Nuevo Acueducto de Juigalpa, Chontales, utilizando como fuente de agua el lago de Nicaragua. Obra inédita en el país. Con dos estaciones de bombeo, una línea de conducción de 500mm de diámetro y 27 Km. de longitud, con la cual se traslada el agua, hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable que cuenta con una capacidad de 270 litros por segundo, tanques de almacenamiento y sistema de desinfección a base de cloro. Esta obra a permitido mejorar sustancialmente el servicio de abastecimiento de agua a más de 70 mil habitantes, con a una inversión superior a los 20 millones de dólares. En el período 2014 – 2017 la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) invirtió al menos 320 millones de dólares, para mejorar la calidad y cobertura del servicio de agua potable en todo el país. En el 2015 se ejecutaron obras que forman parte del Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano, que ronda los 400 millones de dólares.
El PISASH (Programa Integral Sectorial del Agua y Saneamiento Humano) en su primera fase, denominada “Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en 19 ciudades”, pretende proveer de manera directa con el servicio de agua potable a unas 600 mil personas y con el acceso a saneamiento a 235 mil personas durante su ejecución entre los años 2014 y Para este fin el programa cuenta con un fondo de 343 millones de dólares, que además del aporte propio del Gobierno de Nicaragua, es financiado por la UE a través del mecanismo LAIF, del Programa de Conversión de Deuda España – Nicaragua y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Además, de los fondos de donación de la UE y la Cooperación Española, se suman fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversión (BEI), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PROYECTO PTAR DE MANAGUA Inaugurada el 20 de febrero de Costo $86 millones dólares. Procesa 120 mil m3/día
PACCAS es una iniciativa del gobierno para lograr los objetivos y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Humano y de la estrategia nacional de cambio climático, y brindará apoyo a la gestión de humedales, protección de las fuentes de agua, cosecha con lluvia en áreas piloto con alta vulnerabilidad al cambio climático, educación en el clima y sistemas de información. Objetivo de Desarrollo es mejorar la resiliencia frente al cambio climático de inversiones en el abastecimiento de agua en el sector rural de Nicaragua, para responder a la creciente variabilidad climática; y a los impactos directos del cambio climático en zonas seleccionadas del país. El PACCAS financiará un programa de medidas de adaptación al cambio climático en el abastecimiento de agua y saneamiento a través de los siguientes tres componentes: Iniciativas piloto de adaptación para aumentar la resiliencia climática en los municipios elegidos. Protección de los humedales costeros y reducción de la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar en el municipio de Corn Island. Fortalecimiento institucional; gestión y monitoreo del Proyecto.
El Proyecto beneficiará directamente a las comunidades rurales que participan en él y cuyas fuentes de suministro de agua se volverán más resilientes a los efectos del cambio climático y a la variabilidad climática. Se enfocará especialmente a los más pobres, mujeres y niños, debido a que estos grupos de población tienden a ser más vulnerables a los efectos del cambio climático en el abastecimiento de agua potable. Se considera que las medidas tendrán efectos positivos sobre la comunidad indígena, debido a que se apoyará la implementación de medidas que incrementen la cobertura arbórea, protejan la regeneración natural, restauren o conserven el bosque, con el objetivo de ayudar a: incrementar infiltración de agua, reducir la escorrentía, reducir la erosión, anclar laderas para reducir su riesgo a deslizamientos de tierra que permiten controlar caudales atípicos, incrementar la infiltración, para proteger las fuentes de agua de los impactos del cambio climático, y/o mayor resilencia en las fincas.
Actualmente la cobertura del alcantarillado sanitario ronda entre el 41 y el 42 por ciento. Para 2021 el compromiso es alcanzar el por ciento de cobertura de agua, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas. La cobertura de agua potable es 90% y se espera aumentarla a 91.5 %.
El Ente Regulador: Atender con prontitud los reclamos de los usuarios, Se norman los aspectos técnicos del sector, La gestión ambiental sea permanente. Dar asistencia técnica a los CAPS (sector rural), Garantizar la correcta aplicación de las tarifas, Controlar la gestión del los prestadores. Gestionar recursos e incluirlos en el Presupuesto General de la República: Inversiones en infraestructura de los sistemas APSLas tarifas lleven implícitos subsidios a los pobres Velar porque el derecho humano al agua potable sea una realidad en Nicaragua, cuando el Estado: Promulgue leyes que beneficien al sector, que además permitan reducir costos de O y M En el sector rural ejecutar proyectos de APS que benefician a las comunidades en extrema pobreza
Trabajar en planes de buen uso de las Cuencas Hidrográficas. Mejoras en la administración de los sistemas de agua potable. Revisión y monitoreo de todos los pozos, para resolver los problemas que impiden su correcto funcionamiento. Se extiendan los servicios de agua y saneamiento a todos aquellos lugares que carecen de los mismos. Se garantice una adecuada eliminación de residuos. Se minimice la contaminación de los recursos de agua. Se garantice que todas las entidades que presten servicios de agua y saneamiento cumplan los estándares establecidos. Contar con un marco legal e institucional más fuerte, capaz de garantizar la eficiencia y la sostenibilidad.