REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Somos una Empresa Pública que trabajamos con el agua, elemento fundamental para la salud, el bienestar y desarrollo del pueblo hondureño, siendo proveedores.
Advertisements

Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
Índices de precios y volúmenes: Nicaragua Marzo 2012 División Económica.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
INTRODUCCIÓN El agua es imprescindible para la vida del hombre es una verdad bien sabida. En ella se basa, sin embargo, la necesidad de las instalaciones.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Miguel Bolaños Berenice Martínez C
Programa de la asignatura
Métodos de cálculo para el pronóstico de ventas
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
PRESUPUESTO.
Horacio Bonfil Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
REUNION REGIONAL DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
Proyectos de Inversión
ARBOLES DE DECISIÓN PARA LAS OFERTAS TÉCNICO - ECONÓMICAS
PARÁMETROS DE DISEÑO CORDOVA DURAND ANDREA ALEXNDRA.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Abastecimiento de Agua
METODO DE LISTA DE CHEQUEO Consisten en una lista ordenada de factores ambientales potencialmente afectados por las acciones producidas por el proyecto.
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCIÓN Auditoría de personal: -Evalúa actividades realizadas en una organización. -Finalidad:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROVINCIA GRAN CHACO – PRIMERA SECCIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE YACUIBA PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE.
TEMA 50. GESTION DEL PRESUPUESTO DE FARMACIA EN ATENCION PRIMARIA
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOLEDAD MARTEL PARIONA INTEGRANTES.
PROGRAMA DEL VIII CEDELEF HUANCAYO 2016
ESTUDIO DE MERCADO.
“Guión explicativo para el empleo del material”
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales
ACREH invita al Curso: “Abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial en Urbanizaciones” Expositor: MSC. Ing Víctor M. Cordero.
¿Para dónde va el Río Magdalena?
Elementos destacados de agricultura
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
PROFESOR: JUAN MANUEL OBLITAS SANTA MARÍA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN INGENIERIA CIVIL, UNFV. MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, UPC MAESTRÍA EN GERENCIA.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
LEY DE REGULARIZACIÓN DE URBANIZACIONES Y ASENTAMIENTOS CONSOLIDADOS-090 Observaciones técnicas.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
DOTACION.  Es la cantidad de agua en promedio que consume cada habitante y que comprende todos los tipos de consumo en un día promedio anual, incluyendo.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
Indicadores de Gestión
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Transcripción de la presentación:

REGLAMENTO TÉCNICO DE ESTUDIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE Permite establecer los estudios básicos, fijar parámetros y criterios técnicos mínimos que se deben cumplir en el diseño de sistemas de agua potable.

Actividades Necesarias para el Desarrollo del Proyecto La elaboración de los estudios y parámetros básicos de diseño comprenden las siguientes actividades: Obtener información acerca de las características de la población del proyecto. Efectuar un reconocimiento del área del proyecto que incluya las fuentes de abastecimiento. Establecer los estudios: técnicos, socioeconómicos, culturales, y ambientales que son necesarios para el desarrollo del proyecto. Definir los parámetros de diseño: población, dotación, caudales de diseño, área de proyecto y período de diseño.

Estudios Socioeconómicos y Culturales. Estudios Técnicos Estudios Básicos Estudios Socioeconómicos y Culturales. Estudios Ambientales Población de Proyecto Parámetros Básicos Consumo de Agua Caudales de Diseño Periodo de Diseño

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Estudiar y/o analizar los posibles puntos de captación. Establecer cantidad y calidad del agua. Determinar el estado legal de la fuente. Ubicar la fuente respecto a la población.

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Determinar los recursos hídricos existentes en la cuenca. Establecer continuidad del recurso en el tiempo. Ubicar puntos de contaminación. Ubicar otros proyectos en ejecución.

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Realizar un reconocimiento geológico del lugar en el que se encuentra el proyecto. Determinar las posibles fallas geológicas, zonas de deslizamiento y de hundimiento.

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Seguir lo especificado en la Tabla 1. Ver Tabla 1

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Para poblaciones rurales que cuenten con un número menor a 30 conexiones, realizar el trabajo topográfico utilizando eclímetro, huincha, jalones, altímetro y/o GPS. Para poblaciones que cuenten con un número mayor a 30 conexiones, seguir lo especificado en el Anexo A. Ver Anexo A

Estudios Técnicos Evaluación de posibles Fuentes de Agua Evaluación de la Cuenca Reconocimiento Geológico del Área del Proyecto Estudio de Suelos y Geotécnicos Trabajos Topográficos Evaluación del Sistema de Abastecimiento de Agua Realizar una evaluación técnica y administrativa.

Estudios Socioeconómicos y Culturales Deben incluir: Población actual. Cobertura del servicio. Evaluación de la condición económica de la población. Evaluación de las condiciones sanitarias. Hábitos y costumbres sobre el manejo del agua. Evaluación de la salud con relación al agua.

Estudios Ambientales Los estudios ambientales pueden estar referidos a: Evaluación de impacto ambiental, analizando los posibles efectos en el ambiente, la salud y economía, causados por un proyecto nuevo de agua potable; así como las medidas de mitigación. Control de la calidad ambiental, analizando las condiciones ambientales originadas por un proyecto ya construido y/o en funcionamiento. Analizar los factores ambientales que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto. El desarrollo de los estudios ambientales, debe cumplir lo establecido en la Ley 1333 y el Reglamento a la Ley del Medio Ambiente.

Población de Proyecto Estimado mediante censo poblacional y/o estudio socioeconómico: Aplicando datos estadísticos del INE e índices de crecimiento demográfico. Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, adoptar el correspondiente a la población capital o municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo adoptar como mínimo 1%. Estimado en base a la población inicial y el índice de crecimiento poblacional para el período de diseño.

Métodos de Cálculo Para el cálculo de la población futura se pueden utilizar uno de los siguientes métodos de crecimiento: Aritmético:   Geométrico: Exponencial:

Métodos de Cálculo Curva logística:

Métodos de Cálculo Aplicación: Criterio del proyectista: Los métodos deben ser aplicados en función del tamaño de la población. Ver Tabla 2 Criterio del proyectista: Podrá adoptar, de acuerdo a las condiciones particulares de la localidad, uno de los métodos recomendados ó utilizar otro criterio siempre que lo justifique técnicamente.

Población de Proyecto Correcciones a la población calculada: La población calculada debe ser ajustada de acuerdo a: Población estable. Población flotante. Población migratoria.

Área de proyecto Debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de la población ó planes maestros ó de acuerdo a un estudio de áreas de expansión futura. En el área rural se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población dispersa y semidispersa.

Consumo de Agua DOTACION MEDIA DIARIA Ver Tabla 3 Para sistemas nuevos, con conexiones domiciliarias, se adoptará en función de la población y la zona geografía dada.Ver Tabla 3. Pueden realizarse ajustes sobre la base de estudios que identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y condiciones socioeconómicas de la población. En caso de establecer una dotación menor a 30 l/hab-d, sólo se deben considerar piletas publicas. Para el caso de ampliación, incorporación ó cambio de los componentes del sistema, la dotación se puede obtener en base al análisis y resultados de datos de producción y consumo del sistema. Ver Tabla 3

Consumo de Agua DOTACION FUTURA La dotación futura se puede estimar con un incremento anual entre 0,5% y 2,0% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico. Donde: Df Dotación futura en l/hab-d. Do Dotación inicial en l/hab-d. d Variación anual de la dotación en porcentaje. t Número de años de estudio en años.

Caudales de diseño Caudal Doméstico Caudal Medio Diario Caudal Máximo Diario Caudal Máximo Horario Donde: Qmd Caudal medio diario en l/s Pf Población en hab. Df Dotación futura en l/hab-d Qmáx.d Caudal máximo diario en l/s k1 Coeficiente de caudal máximo diario. k1 = 1,20 a 1,50 Qmax.h Caudal máximo horario en l/s K2 Coeficiente de caudal máximo horario. Ver Tabla 4. Caudal Doméstico Ver Tabla 4

Caudales de diseño Caudal Industrial: Caudal Contra Incendios: Establecido en base a lo especificado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias. Caudal Contra Incendios: Para poblaciones menores a 10 000 hab. No es necesario y resulta antieconómico, sin embargo el proyectista deberá justificar en los casos que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones entre 10 000 y 100 000 hab. Es necesaria la protección contra incendios, sin embargo el proyectista deberá justificar si la misma no es necesaria. Para poblaciones mayores a 100 000 habitantes se debe considerar la protección contra incendios, de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de tanques de almacenamiento y redes de distribución.

Periodo de diseño Debe ser adoptado en función del componente del sistema y la característica de la población. Ver Tabla 5. Se podrán definir etapas de construcción para los componentes susceptibles de crecimiento Ver Tabla 5

Tablas del Reglamento ...Tabla 1 ...Retornar

Tablas del Reglamento ...Tabla 2 ...Retornar

Tablas del Reglamento ...Tabla 3 ...Retornar

Tablas del Reglamento ...Tabla 4 ...Retornar

Tablas del Reglamento ...Tabla 5 ...Retornar