 Conocer la ingesta alimentaria de las familias y embarazadas en el área urbana de la ciudad de Salta. Objetivo específicos  Estimar la ingesta de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Practica 1 Valoración del Estado Nutricional
Objetivos de Aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Sesión 3.3. Análisis de Situación paso 4 Análisis de las Estrategias de Sobrevivencia 1.
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Lic. en nutrición Sonia Leis
PRESENTACION I INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA PROBABILISTICA
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
EPIDEMIOLOGIA NUTRICIONAL
La alimentación.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
D. A. R. Diabéticos Asociados Riojanos.
DEFINICIONES BASICAS Población económicamente activa (PEA):
Canasta Alimentaria Básica
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA NUTRICION EN LA ADOLECENCIA
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
SECRETOS Y MENTIRAS DE LOS PRODUCTOS LIGHT Y DIET
Nutrición.
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS
Ingestas recomendadas
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
Nutrición Saludable..
PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
Nutrientes críticos para la población chilena Prof: Edith Biolley H. Depto Salud Pública 2007.
6: Entendiendo los datos de nutrición
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
VIDA SALUDABLE Depto. de Promoción de la Salud y Unidad de Nutrición División de Rectoría y Regulación Sanitaria MINISTERIO DE SALUD.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Escuela de Alimentación Correcta Semana 5
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Como enfrentar la Obesidad
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Comité de compras.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.3. Informe y comunicación de la ESAE.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes
Diagnóstico de situación 30 de septiembre al 1 de noviembre del 2002 Proyecto de Intervención Nutricional Comedores Comunitarios de Cáritas Región Cuyo.
Realizado por: Alejandra González. Laura Cuervo Luisa palacio.
EJERCICIO FISICO, OPCION DE VIDA.
Encuesta de eficiencia nutricional de las comidas del Programa Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios.
Nutrición.
SELECCIÓN, PREPARACION Y CONSUMO DE ALIMENTOS
GUIA ALIMENTARIA BASADA EN ALIMENTOS EN HONDURAS
OBESIDAD Diana Gabriela Maldonado Rodriguez. OBESIDAD Se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
HOY NO COMO EN CASA. Avances tecnológicos Políticas alimentarias y agrícolas Evolución económica y social Patrones de estilo de vida Hábitos alimentarios.
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos.
Alimentación Saludable
1 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES.
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Chile
Transcripción de la presentación:

 Conocer la ingesta alimentaria de las familias y embarazadas en el área urbana de la ciudad de Salta. Objetivo específicos  Estimar la ingesta de nutrientes y su adecuación a las recomendaciones en las embarazadas.  Conocer la dieta habitual de las embarazadas.  Determinar el patrón de consumo alimentaria de las familias de las embarazadas.  Identificar los grupos de alimentos de mayor consumo familiar y los más representativo de la ingesta calórica familiar

 TIPO DE ESTUDIO: EPIDEMIOLOGICO, DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL.  MUESTREO: NO PROBABILISTICO DE CASOS CONSECUTIVOS DE EMBARAZADAS CONTROLADAS EN LOS CENTROS DE SALUD.

1 INGESTA DE MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES DE EMBARAZADAS 2 NIVEL DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE EMABARAZAS 3 PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTOS DE LA FAMILIA

4 CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE EMBARAZADAS Y FAMILIAS

 Ingesta: % de adecuación de micronutrientes y macronutrientes: Deficit: < 90% Normal: 90 a 110% Exceso: > 110%  Nivel de consumo: Alto: 6- 7 días o todos los días. Medio: 3 a 5 días. Bajo: 1 a 2 días. Nunca: no consume.

 Patrón de consumo alimentos de la familia (PCA): Consumo de alimentos pobre: 0 a 21 Consumo de alimentos limite: 21,5 a 35 Consumo de alimentos aceptable: >35 Estos puntos de corte corresponden a ingestas energéticas que están considerablemente por debajo del promedio usual de referencia de 2100 Kcal/capita/día que se emplea para definir subnutrición. 1. El grupo de consumo de alimentos pobre corresponde a subnutrición severa/extrema. Menos de 1600 cals. 2. Consumo de alimento límite. Entre 1600 a 1900 cals..Los de consumo aceptable entre 1900cals y menos de 2100 kcal.

1 CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE CONSUMO CUALI- CUANTITATIVA 2 PUNTAJE DE CONSUMO DE ALIMENTOS (PMA) 3 ASPECTOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA.

TIPO DE ALIMENTOS GRUPO DE ALIMENTOS DENSIDAD NUTRICION AL (A) DIAS EN LOS ÙLTIMO 7 DÌAS (B) PUNTAJE (A X B) POLLO, VACA, PESCADO, HUEVO CARNES Y HUEVOS 4520 AZÙCAR, DULCES AZÙCAR Y DULCES 0,573,5

Nº DE COMIDAS. HORARIOS COMENSALIDAD. DISTRIBUCION INTRAFAMILIAR TAMAÑO DE LA RACION CONDUCTAS ALIMENTARIAS

 ¿RECIBE ASISTENCIA ALIMENTARIA? SI NO  COMENSALIDAD ¿CON QUIEN COMPARTE LA MESA HABITUALMENTE? SOLA EN FAMILIA OTROS (ESPECIFICAR) …………….  ¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD MIENTRAS COME? SI NO ¿CUÁL?  ¿EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES ES IGUAL PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA? SI NO  ¿QUIEN RECIBE LA PORCIÓN MÁS GRANDE?  ¿ALGUIEN DE LA FAMILIA COME PRIMERO? SI NO  ¿QUIEN?  ¿QUE UTILIZA PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS? GAS NATURAL LEÑA GAS ENVASADO OTROS (ESPECIFICAR)  EN ESTA SEMANA CUÁNTAS COMIDAS REALIZÓ / DÍA? D A M C COL  ¿Y SU FAMILIA? D A M C COL  ¿QUIÉN PREPARA LA COMIDA EN EL HOGAR? DÍA Y HORA DISPONIBLE PARA LA VISITA:………………………………………………......

Se espera que esta información nos permita dimensionar la magnitud e importancia relativa de los problemas nutricionales en capital e identificar factores asociados relevantes para contribuir a establecer prioridades y colaborar con las formulaciones de políticas e intervenciones necesarias con evidencia científica.