FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE ACUEDUCTO FUENTE CAPTACIÓN DESARENADOR ADUCCION TAL
Advertisements

Dispositivos para Filtrar el Agua
DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS
VOLUMEN I MEMORIA DESCRIPTIVA Y ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES PROYECTO “OBRAS DE CABECERA Y CONDUCCIÓN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LIMA” Enero 2014.
Potabilización del Agua
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Jessica Coello Paredes
SISTEMAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Experiencias de la Empresa Aguas de Ejido, C.A.
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES Superintendencia de Servicios Sanitarios 14/07/15.
2º ENCUENTRO DE CIUDADES INTELIGENTES PARA LA INCLUSIÓN SANEAMIENTO: Desafíos en el marco de Ciudades Inteligentes.
MERCADOS VERTICALES DE ENFOQUE.  Monitoreo de Fuentes de Agua  Plantas de tratamiento de agua potable Monitoreo de Filtros Control de Floculación /
La creciente escasez del recurso hídrico, y la importancia que ha adquirido este recurso en nuestro país, nos ha llevado a pensar que hoy en día existe.
INTRODUCCIÓN El agua es imprescindible para la vida del hombre es una verdad bien sabida. En ella se basa, sin embargo, la necesidad de las instalaciones.
ESTRUTURAS BASICAS DE UN ACUEDUCTO ANGEL YESID GORDO RIAÑO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES INDUCCIÓN AL SECTOR.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA. I. NOMBRE DEL PROYECTO Ampliación del Servicio del Sistema de Agua y Desagüe en los Barrios Miraflores, 5 de Febrero, Triunfadores,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: CONSTRUCCIONES III TEMA: INSTALACIONES SANITARIAS.
VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO HUMANO
PLANTA POTABILIZADORA VALLE NORTE MEXICALI, B.C.
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Tema “Partes y funciones del sistema de agua potable”
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
PLENO MONOGRÁFICO: EL AGUA EN SOTO
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
INCREMENTO DE LA COBERTURA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Abastecimiento de Agua
2. INSTALACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO.
INTRODUCCIÓN: El agua es uno de los componentes esenciales para la vida de los seres vivos, especialmente para el ser humano. El desarrollo de la actividad.
“DESCRICPION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA E.P.S TACNA S.A. ” Blgo. Giancarlo Franco Díaz.
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Bases de la producción animal Bombeo automático
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ABASTECIMIENTO DE AGUA I.
COMUNIDADA GUASUYUCA MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO. COMPONENTES DEL PROYECTO: Características Socio Económicas de la Comunidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROVINCIA GRAN CHACO – PRIMERA SECCIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE YACUIBA PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE.
GreyWaterNet® 2200 E NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD!
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable”
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ABASTECIMIENTO DE AGUA I.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA.
AGUA POTABLE Mg Ingº Carmen Chilón Muñoz. CAPTACIÓN: Es el diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario.
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS
TITULO DEL PROYECTO: “Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.” Integrante:
POTABILIZACIÓN EL AGUA
Jessica Coello Paredes
OBJETIVOS PLAN DE ABASTECIMIENTO
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES  ARCIA.
PROFESOR: JUAN MANUEL OBLITAS SANTA MARÍA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN INGENIERIA CIVIL, UNFV. MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, UPC MAESTRÍA EN GERENCIA.
Empresa Departamental de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Tolima EDAT S.A. E.S.P. SUMINISTRO E INSTALACION DE LA MICROMEDICIONO PARA LA PUESTA EN MARCHA.
BATERIA DE SEPARACION DE LIQUIDOS  Los equipos de separación como su nombre lo indica, se utilizan en la industria petrolera para separar mezcla de líquido.
Abastecimiento del agua potable: un desafío vital
INTEGRANTES: -BAZÁN SÁNCHEZ CRISTHIAN ALEXIS. -ILACHOQUE MAMANI NEHEMIAS. 2.Estructura de captación: Obra de Captación que se abastece del Río Ronquillo,
Proyecto Alcantarillado Sanitario. Proyecto Alcantarillado Sanitario.
Indicadores de Gestión
ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD DEL AGUA Técnicas de Captación de Muestras: La recolección de muestras constituye la base del proceso de análisis del.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE TIPOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE.
Transcripción de la presentación:

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DEL AGUA POTABLE, NECESIDAD DE MICROMEDICION Y VALOR ECONOMICO DEL AGUA

Para fines de abastecimiento de agua para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho, SEDA AYACUCHO cuenta con dos fuentes de aguas superficiales:  CANAL DEL PROYECTO RIO CACHI: Cuyas aguas son entregadas a SEDA AYACUCHO en el terminal del canal de suministro con un caudal de 450 lps, el canal de suministro está comprendido entre la salida del Túnel Ichucruz- Chiara hasta el lugar denominado Campanayocc con una longitud de 21Km, que viene a ser parte del Sistema Hidráulico Rio Cachi. 1.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA (CAPTACION Y CONDUCCION DE AGUA CRUDA)

 CANAL CHIARA – LAMBRASHUAYCCO: Es la fuente más antigua, que actualmente continúa abasteciendo parte de la demanda para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho con un caudal de 105 lps; el canal de conducción consta de 21 km. y 4 captaciones tales como : Bocatoma Molinohuaycco, que aporta un caudal de 50 lps. Bocatoma Ccosccohuaycco, que aporta un caudal de 20 lps. Bocatoma Mutuyhuaycco, que aporta un caudal de 10 lps. Bocatoma Lambrashuaycco, que aporta un caudal de 25 lps.

Para fines de tratamiento de agua para consumo poblacional de la ciudad de Ayacucho, SEDA AYACUCHO cuenta con dos plantas ubicadas en la Comunidad de Quicapata del distrito de Carmen Alto, las mismas que tienen los siguientes componentes: 2.- PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 CAMARA DE MEZCLA RAPIDA: En esta unidad se adiciona al agua cruda un coagulante químico el SULFATO DE ALUMINIO, para separar las impurezas.

 FLOCULACION: En esta etapa se aglutinan las partículas coloidales que contiene el agua por acción del coagulante, formándose los flocs.

 SEDIMENTACION: En esta unidad se separan los flocs formados por acción de la gravedad, precipitándose al fondo del sedimentador.

 FILTRACION: El agua sedimentada se filtra por un conjunto de capas filtrantes de grava, arena y antracita, para retener los flocs o partículas residuales.

 CLORACION O DESINFECCION: Se adiciona al agua el cloro gaseoso a fin de destruir los microorganismos y toda contaminación para garantizar el agua potable.

 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO: Regula la disponibilidad de agua almacenándola para la distribución respectiva a los domicilios, SEDA AYACUCHO cuenta con los siguientes reservorios: Un reservorio de agua de lavado de 250 m3. Un reservorio apoyado cabecera de agua tratada de 1,500 m3. Un reservorio apoyado cabecera de agua tratada de 3,000 m3.

A partir de 2 Reservorios Cabecera, el agua tratada es conducida por sistema tubular a la ciudad de Ayacucho, conformado por sus cinco distritos, para fines de distribución del servicio de agua potable, está dividida en 28 Sectores de abastecimiento y 84 Zonas de Presión regulados por los siguientes Reservorios: RESERVORIO ACUCHIMAY: Representa el 23.48% de población servida; capacidad 2500 m3; antigüedad 72 años. RESERVORIO LIBERTADORES 1: Representa el 9.60% de población servida; capacidad 1000 m3; antigüedad 41 años. RESERVORIO LIBERTADORES 2: Representa el % de la población servida; capacidad 2000 m3; antigüedad 20 años. RESERVORIO MIRAFLORES: Representa el 24.50% de la población servida; capacidad 1500 m3; antigüedad 30 años. 3.- CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA

RESERVORIO QUICAPATA (CABECERA I): Representa el 11.92% de la población servida; capacidad 1500 m3; antigüedad 41 años. RESERVORIO QUICAPATA (CABECERA II): Abastece a Reservorios de Acuchimay, Libertadores 1, Libertadores 2, Miraflores y San Joaquin; capacidad 3000 m3; antigüedad 11 años. RESERVORIO PUEBLO LIBRE (Bombeo): Representa el 1.64% de la población servida; capacidad 100 m3; antigüedad 30 años. RESERVORIO LA PICOTA (Bombeo): Representa el 1.64% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 7 años. RESERVORIO VISTA ALEGRE (Bombeo): Representa el 2.80% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 22 años. RESERVORIO SAN JOAQUIN: Representa el 0.60% de la población servida; capacidad 500 m3; antigüedad 1 año. RESERVORIO RIO SECO: Representa el 1.30% de la población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 16 años.

RESERVORIO ALTO PERU: Representa el 0.60% de la población servida; capacidad 150 m3; antigüedad 14 años. RESERVORIO NUEVA ESPERANZA: Representa 1.17% de población servida; capacidad 200 m3; antigüedad 3 años.

El sistema de redes de distribución de agua potable en la localidad de Ayacucho tiene una extensión total de 349,962 ml., compuesto por diámetros que van desde 3”, 4”y 6”, que forman las redes secundarias, Y de 8”, 10” y 12”, que forman las redes matrices, y de 14” y 16” que forman las líneas de conducción y aducción. En resumen, el 91.5% de la población servida de la ciudad de Ayacucho es abastecida por gravedad, y el 8.5% de la población por sistema de bombeo. 4.- REDES DE DISTRIBUCION

Las conexiones domiciliarias son el conjunto de conducciones e instalaciones, construidas y autorizadas para abastecer de agua potable a las viviendas, que comprende el arranque domiciliario conectado a la matriz de la red publica y la instalación interior de agua potable. 5.- CONEXIONES DOMICILIARIAS

Es un dispositivo que se conecta por su entrada y salida a la red de agua, con el paso del agua a través de el nos da información certera del consumo. Su rol se basa como:  Vigilante del usuario  Racionalizador del consumo  Herramienta para una buena administración  Posibilita un reparto equitativo del agua.

El funcionamiento del medidor se basa en la cantidad de liquido que pasa a través de él, teniendo como unidad el metro cúbico. Vale la pena destacar que un buen uso del medidor contribuye a utilizar solo las cantidades necesarias de agua, por lo que ayuda a controlar el consumo..

La micro medición tiene como objetivo cubrir equitativamente el servicio, prevenir el desperdicio de agua. Hoy en día constituye la base para la estructuración de la tarifas de agua y alcantarillado, con la instalación se busca el uso racional del agua provocando una cultura de pago.

El agua tiene un valor económico y en la medida en que aumenta su escasez tanto por el incremento del consumo como por el mayor desperdicio, dicho valor tendrá a crecer.

El cobro por el uso del agua refleja el reconocimiento de que es un bien escaso y dotado de un valor económico.

El agua es una riqueza Nacional por lo tanto el Estado esta en la obligación de proteger, controlar y regular su adecuada utilización por medio de leyes que estimulan su buen uso y castiguen su depredación, contaminación y mal uso.

Es necesario tomar conciencia que siendo el agua un bien económico, es también un recurso natural y vital para el equilibrio social, que debe ser gestionado con un tratamiento integral y sostenible.