Universidad t é cnica Manab í Facultad de Filosof í a Letras y Ciencias de la Educaci ó n Docente: Lcda. Glenda Pico Flores Materia: Sistema Educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MANUEL FIDENCIO HIDALGO FLORES”
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
Administración Estratégica y de Contingencias. Administración Estratégica_Hz2 Introducción al curso  Presentación del Facilitador  Comentarios de Estudiantes.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Maestría en Innovación Educativa 2da Generación Materia: Evaluación institucional MTF. María Cristina López Sevilla Actividad: Plan de trabajo. Categoría:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTRUMENTO INSTITUCIONAL QUE BUSCA GARANTIZAR EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES, A FIN DE CONTAR CON AMBIENTES: SEGUROS,SALUDABLES.
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Renovación del Acuerdo de Convivencia Escolar
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
ORGANIGRAMA G D E G A F G A R G C O G E M G P P GOBIERNO ESCOLAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
ESTRUCTURA ELEMENTAL DEL PAT
LEY SEP SEP Subvención Especial Preferencial ALUMNOS PRIORITARIOS
Módulo 5 Herramientas gerenciales
1ª Sesión del Consejo de Calidad
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Proyecto LaborESO Presentación Procedimiento Documentos (Anexos)
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Proyecto LaborESO Presentación Procedimiento Documentos (Anexos)
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Estructura del Proyecto de Orientación y Movilidad
PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FISICA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P . E . I .
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PLANIFICACION ESTRATÉGICA
Taller de inducción a la metodología “Aprendizaje-Servicio del Buen Vivir”
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
Estrategia de Actualización de los Manuales de Convivencia Escolar
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
C.E.R. EL NARANJAL AÑO 2014.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS.
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ÁLAMO TEMAPACHE
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS ADMINISTRACION Nombre: Johana Josselin Criollo Tocagon Nivel: Primero “B”
Concurso de Jerarquía Nivel Primario 2018
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
S A T I F C Ó N D E L R E Q U I S T O D L C N
DIAGNÓSTICO Y BORRADOR DEL PLAN + DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Presentación e Introducción Dra. Rosa Issel Acosta González
Todos nuestros logros deportivos, artísticos y académicos a través de nuestras redes sociales En nuestra página web puedes encontrar documentos descargables.
Transcripción de la presentación:

Universidad t é cnica Manab í Facultad de Filosof í a Letras y Ciencias de la Educaci ó n Docente: Lcda. Glenda Pico Flores Materia: Sistema Educativo Periodo: Abril – Agosto 2018

¿Qué es el Código de Convivencia? Es un documento público construido por los miembros que conforman la institución educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores educativos

¿Quién coordina la construcción del Código de Convivencia? El Gobierno EscolarInstituciones Públicas/Fiscomisionales Consejo EjecutivoParticulares

¿Quiénes participan en su construcción?

¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción y aplicación del Código de Convivencia? 1. Sensibilización 2. Organización 2.1. Conformación de comisiones: Diagnóstico Sistematización y redacción Promoción y veeduría Aprobación y ratificación 2.2. Planificación de actividades 2.3. Formas de organización 3. Construcción y aprobación 4. Seguimiento y evaluación

¿Cómo redacto el Código de Convivencia? El Código de Convivencia tiene la siguiente estructura para su redacción y presentación: ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA DATOS INFORMATIVOS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 3. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 4. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS 6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL CVX<DFGFGDSGIIIIIIIINSTITUCIONALINSTITUCIONAL 8. PLAN DE SEGUIMIENTO 9. PLAN DE EVALUACIÓN 10. PLAN DE COMUNICACIÓN 11. PRESUPUESTO 12. ANEXOS