ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
Advertisements

SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
“Intervención en el aula a través de situaciones problemas” Formulas y Funciones Docente: Javier Ospina Moreno Institución educativa Ángela Restrepo Moreno.
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS HÉCTOR ANDRÉS CASTRO DANIEL MATEO CASTILLO.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
CÁLCULO 3 Departamento de Ciencias Diferencial Total; Regla de la Cadena.
Esp. Beatriz Rodríguez Pautt TALLER PRE-SABER 11 MATEMÁTICAS 1.
PPPPROPÓSITOS EEEENFOQUE PPPPLANIFICACIÓN EEEEVALUACIÓN OOOORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICAS.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
“DISCAPACIDAD AUDITIVA - NUEVAS TECNOLOGÍAS”
Estadística Conceptos Básicos.
CFG Planificación y Estrategias para el Capital de Aprendizaje RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Claudio Sandoval.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
Planteamiento del Problema
LECTURA Y METACOGNICIÓN
Resultados pruebas saber grado tercero
EVALUA 4.
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN.
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
Desarrollo de la competencia destreza en razonamiento matemático
Estrategias psicolinguísticas
Inferencia y suposición
Taller de Momentos de la Clase
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Preparatoria La Salle del Pedregal
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Didáctica del lenguaje 2013
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Metodología de la Investigación EDUCADIS
ESTADISTICA GENERAL.
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Estándares Curriculares.
6 Sesión Contenidos: Ecuaciones de 1er grado: Lineal. Fraccionaria.
Ejemplos Matemáticas y Lenguaje
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Método de casos (asociado a solución de problemas)
Unidad Técnico Pedagógica
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Resultados comparativos del examen PLANEA 2015.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Área de Matemática.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Estadística Conceptos Básicos.
1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.
Reporte de Resultados Históricos Saber Pro 2017
ELABORA UNA PRESENTACIÓN CON LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
PRESENTACIÓN TÍTULO:Estrategias Pedagógicas Desde El Aprendizaje Significativo Para Mejorar Los Niveles De Lectura De Los Estudiantes De Quinto Grado De.
Institución a la que pertenece
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CICLO ESCOLAR
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
2da.
Bienvenidos Villahermosa, Tabasco. Junio 29 de 2019.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018 Por: Gloria Leticia Lopera Zuleta Juan Carlos Pérez Eusse Institución Educativa Dinamarca (2019)

ISCE 2018 Al igual que los años anteriores, el Informe por colegio del cuatrienio presenta los resultados de los aprendizajes evaluados, organizados por grado, área y competencia. El valor agregado del informe de este año es que presenta resultados históricos y comparativos.

EJEMPLO

¿DE DONDE LOS RESULTADOS? Cada estudiante responde un total de preguntas en cada aprendizaje, y de esas, algunas pueden ser incorrectas. La división entre las incorrectas y el total de preguntas es la proporción de respuestas incorrectas. Al multiplicar el resultado anterior por 100, da como resultado el porcentaje de respuestas incorrectas de cada estudiante. El promedio de este porcentaje entre todos los estudiantes del Establecimiento Educativo que presentaron la prueba es el porcentaje promedio de respuestas incorrectas del Establecimiento Educativo en un aprendizaje.

DIFERENCIAS CON EL PAIS Y LA ETC Para obtener la diferencia se toma el porcentaje del Establecimiento y se resta del porcentaje de Colombia, y de la misma manera con la ETC. Diferencia = Porcentaje del país ― Porcentaje del Establecimiento Educativo Una diferencia positiva establece que el país tiene, en promedio, más respuestas incorrectas que nuestro Establecimiento. Por el contrario, una diferencia negativa establece que el país tiene, en promedio, menos respuestas incorrectas que nuestro Establecimiento.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Se realizó atendiendo a los resultados del promedio de las diferencias entre años con el país para la primera parte del informe y los resultados de la ETC, para la segunda parte. Es decir, el primer aprendizaje que aparece es el que, en promedio, ha tenido mayor falencia en relación con el país y la ETC respectivamente. Independientemente de qué tan bien nos haya ido respecto de Colombia, el último aprendizaje es el que tiene menos dificultades (es en el que estamos mejor) respecto de los otros aprendizajes, es decir, respecto de nosotros mismos.

ÁREA: LENGUAJE COMPONENTES Y COMPETENCIAS Se evalúan dos procesos fundamentales: la comprensión y la producción. * La comprensión (Proceso de Lectura): «la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos» - Comprensión de la información explícita e implícita en los textos. - Relación entre contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema. Inferencias y conclusiones. Posiciones argumentadas frente a...

ÁREA: LENGUAJE COMPONENTES Y COMPETENCIAS * La Producción tiene que ver con las fases de la escritura: la planeación, la textualización y la revisión. COMPONENTES: - Semántico: sentido del texto en términos de su significado “¿qué se dice?”. - Sintáctico: organización del texto en términos de su coherencia y cohesión “¿cómo se dice?”. - Pragmático: “¿para qué se dice?”, en función de la situación de comunicación

ÁREA: MATEMÁTICAS COMPETENCIAS Comunicación, representación y modelación: expresar y comunicar, usar e interpretar y describir relaciones matemáticas… Razonamiento y argumentación: justificación, uso de estrategias y procedimientos, formulación de hipótesis y conjeturas y exploración de ejemplos y contraejemplos. Planteamiento y resolución de problemas: plantear y resolver problemas, el desarrollo y aplicación de diversas estrategias para resolverlos, generalización de soluciones y estrategias para nuevas situaciones.

ÁREA: MATEMÁTICAS COMPONENTES Aleatorio: recolección, organización, tratamiento, representación e interpretación de datos y la toma de decisiones desde la teoría de probabilidades y la inferencia estadística. Geométrico Métrico: estudio de objetos bidimensionales y tridimensionales, comprensión del espacio y el plano, razonamiento geométrico y a la solución de problemas de medición. Numérico Variacional: significado del número y sus diferentes usos; al significado y utilización de las operaciones, a la identificación de variables; a la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; a la variación en contextos aritméticos y geométricos, y al concepto de función.

ACTIVIDAD FINAL