Introducción. Fuente: Ideas tomadas de Echevarria (1993)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN Prof. Dr. Luis Sime P En un determinado punto del tiempo y en un determinado lugar del.
Advertisements

al debate contemporáneo
METODO DE INVESTIGACION
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Lic. Ricardo Jose Hernández Sandoval. Programa de Estudio Unidad: 1 La Historia, origen, concepto y evolución histórica Unidad II El Proceso de la Conquista.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Qué es la filosofía 1.La admiración y la filosofíaLa admiración y la filosofía 2.Las explicaciones mitológicasLas explicaciones mitológicas 3.El origen.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA. ESCUELA POSITIVISTA.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONTEXTO NIETZSCHEANO
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Deissy Menjura Buitrago
CRISIS DEL SUJETO EN LAS CIENCIAS DEL HOMBRE
Desarrollo Histórico de las Ciencias
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
Historia de las ciencias
DEFINICIONES DE CULTURA
I. UBICACIÓN DE LA DISCIPLINA.
Platón Vale la pena despertar.
Fabián h. Aguilar Álvarez
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
HERMENEUTICA DE LA FACTICIDAD (MARTIN HEIDEGGER)
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
Tema 5. Cultura y sociedad.
DE APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Viviana Ramírez Fisioterapia -3
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
Pedro de Jesús Galindo González. Filosofía de la Educación Actual
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
EDUCACION Y PENSAMIENTO COMPLEJO
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
La teoría del Derecho Natural en el tiempo posmoderno
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
DE LA EDUCACIÓN (DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA
DE LA EDUCACIÓN (DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA
Isae universidad Isae universidad Republica de Panamá Republica de Panamá Integrante : Yonathan Francisco Maximino Garay Maximino.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Introducción a la filosofía
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
Transcripción de la presentación:

Introducción

Fuente: Ideas tomadas de Echevarria (1993)

Rupturas históricas: Fe- Conocimiento Fe- Política Contemplar-Controlar Economía- Naturaleza (materia prima) Familia- trabajo

Epistemología El vocablo epistemología procede del griego “e p i s t e m e” que significa ciencia (conocimiento) y de “logos”, tratado. Viene a ser la teoría, el tratado o la filosofía de la ciencia. La epistemología, como disciplina filosófica, trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento humano. “…para unos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico,….. mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico (en general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica), con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc.” (Padrón 2007: 2)

En filósofos como Platón y Aristóteles, existían ya reflexiones epistemológicas. Algunos autores consideran que su fundador es John Locke ( ), (Ensayo del Conocimiento), quien trata sistemáticamente del origen, esencia y certeza del conocimiento humano; otros sostienen que el auténtico fundador de esta rama filosófica es Enmanuel Kant ( ), (Crítica de la Razón Pura).

“La transformación de la epistemología contemporánea”. Ramírez, Alejandro (2005) Ed.Universitaria, Chile “La tesis central que se plantea en el libro es que aproximadamente desde las últimas décadas la epistemología no sólo ha ampliado sus perspectivas sino que se ha transformado radicalmente y ha pasado de la unidad a la dispersión. Hoy la disciplina no es sustentada por ningún consenso sino más bien consiste en una especie de red heterogénea de temas problemas, enfoques, métodos y autores que conviven sin que exista hegemonía por parte de alguno de ellos. Esta nueva situación constituye un estado de dispersión, cuyo perfil y alcances el libro trata de determinar y que lejos de ser una situación de decadencia lo es de fuerza y de liberalización”. Fuente:

“El punto de partida de la ciencia reside en la voluntad del hombre de servirse de su razón para comprender y controlar su naturaleza; pues el primer problema planteado por la ciencia estriba en saber cómo es posible su existencia. ¿Cómo se presenta lo real a nuestra investigación? ¿Cómo encuentra el sujeto al objeto y lo conoce?” (Abarca 1991).

Preguntas epistemológicas ¿Cuándo una disciplina, una teoría o corriente de pensamiento tiene o no un estatus científico? ¿Cuáles son los elementos constitutivos del saber científico? (la teoría, la experiencia y el método) ¿Cuáles son los límites y validez de este tipo de conocimiento X o Y? ¿Qué tipo de consensos y principios han construido la comunidad de científicos de una ciencia determinada para aceptar o rechazar una teoría? ¿Cómo crece el conocimiento científico? ( Popper)

“El mito y la ciencia o conocimiento racional parten de un origen común, del cerebro y del espíritu humano, donde surge el pensamiento y el lenguaje. De aquí nacerán dos líneas divergentes de pensamiento, con sus respectivos lenguajes: el pensamiento mítico, mágico, con lenguaje de símbolos, con «un sentido evocador y concreto» (E. Morín, 1986: 156) que actualiza la presencia y virtud de lo simbolizado y el pensamiento racional. científico, técnico. (…)no es uno verdadero y otro falso; simplemente hay que reconocer al pensamiento simbólico y mítico como un pensamiento diferente, profundamente humano, con derecho a un estatuto propio en una teoría general del conocimiento, dentro de la cual debe incluirse una teoría del símbolo y una teoría del mito. Un pensamiento doble y un doble lenguaje son nuestro patrimonio inalienable. Intentemos captar su estructura y su función» (p. 95). Son dos saberes distintos que contemplan al mundo con dos ópticas diametralmente opuestas ”. (Sáez 1991: 286) PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y MÍTICO “¿Por qué todas las culturas de todo el mundo y todos los niños de todas las razas han evolucionado a partir de formas de pensamiento mítico o permanecen en muchos ámbitos de la vida siendo míticas ?” (Sáez 1991: 277)

CRISIS DEL PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO DE LA CIENCIA OCCIDENTAL Crisis del medio ambiente Intereses de poder subordinan el quehacer científico (Ej. la guerra fría) Externalidades en el uso del saber científico sobre la salud humana (Ej. cáncer) La paradoja de una época que nació sobre la gran capacidad humana de controlar que finalmente ha producido fuerzas descontroladas

Estamos en el umbral de nuevos descubrimientos científicos cuyas consecuencias no podemos todavía regularlas éticamente: genoma humano; clonación; células madres. En qué medida la llamada “sociedad del conocimiento” será más de lo mismo solo que con tecnologías de punta. Hay otras maneras de entender el conocimiento más allá del pensamiento hegemónico occidental (Interculturalidad)

“El paradigma científico moderno ha llegado a ser tan difícil de mantener a fines del siglo XX como lo fue sostener el paradigma religioso en el siglo XVII”. (Berman 1987: 22) “Si es que vamos a sobrevivir como especie tendrá que surgir algún tipo de conciencia holística o participativa con su correspondiente formación sociopolítica”. (Berman 1987: 23)

(Berman 1987: 16)

El Pensamiento Complejo: Nueva epistemología Edgar Morin (Paris, 1921) Morin, Edgar El paradigma perdido. Kairos. Barcelona. Morin, Edgar Ciencia con consciencia. Editorial del Hombre. Barcelona. Morin, Edgar El Método IV. Las ideas. Cátedra. Madrid. Morin, Edgar. 1993a. El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. Morin, Edgar. 1993b. El Método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid. Morin, Edgar El Método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. Madrid. Morin, Edgar. 1998a. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. Morin, Edgar. 1998b. Una nueva civilización para el tercer milenio. Tendencia Siglo XXI, N° 9. Enero Morin, Edgar La mente bien ordenada. Ediciones Seix Barral. Madrid Webs para visitar:

“Los hallazgos iniciales de Einstein, posteriormente ampliados por otras investigaciones de la Física Cuántica: el principio de indeterminación de Heisenberg, los aportes de Chef, Watts, Prigogine, Bohm, fueron sentando las bases para una nueva epistemología en la Ciencia. En ella, la incertidumbre, el caos, el desorden, la indeterminación, el azar, han sido buenas razones para que el pensamiento positivista tradicional deba reconocer las críticas que dicen de su limitación. Frente a aquellos referentes teóricos novedosos aportados por sujetos complejos de la Ciencia, la Complejidad es el término útil que da cuenta de la inapresabilidad de la realidad (Rodríguez de Rivera, 2002, pp. 21).” (Pozzoli 2006:3)

“…. la complejidad siempre presenta componentes de aleatoriedad, de azar y de indeterminación, ante los que nuestros esquemas de análisis colapsan. No poseen ninguna resistencia ante la ambigüedad ni ante la incertidumbre.” (Pozzoli 2006:1)