Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Advertisements

MONITORIZACIÓN DE TOLERANCIA A FÁRMACOS PROFILÁCTICOS EN UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN CEFALEAS. DISEÑO Y RESULTADOS INICIALES. Ángel L Guerrero (1), Lourdes.
Inmunoterapia subcutánea en asma alérgico con sensibilización a ácaros: Alto nivel de adherencia, cumplimiento terapéutico y mejoría clínica con extracto.
Practicum I Gemma Vega Alocén Grado de Psicología Octubre a Diciembre 2012.
SECRETARIA DE SALUD EN MICHOACÁN HOSPITAL GENERAL DE ZITÁCUARO FELICIDADES POR SU XVIII ANIVERSARIO Y SUS XVI JORNADAS DE ENFERMERÍA MUCHAS GRACIAS.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-111 Nº 11.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Introducción y objetivos
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
Indicadores operativos y de resultado
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
I Curso de Residentes grupo IC- madrid
Evaluación y Control de la Formación
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
FARMACOVIGILANCIA.
Unidad de Servicio Social y Participación HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE
En la Farmacia Comunitaria
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
Barcelona del 21 a 23 de octubre de 2009.
La seguridad de nuestros pacientes en el Hospital Español
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁXICA
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Autores reales: Expositores:
DIPLOMADOS PARA HOSPITALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
ACUPUNTURA Es una práctica de la medicina alternativa cuyo origen es la cultura china Esta práctica busca la estimulación de diferentes zonas del cuerpo.
Dra Cristina Moretones, Oncóloga Radioterápica
Importancia del esquema de Quimioterapia (QT) de inducción y del esquema de mantenimiento en combinación con Trastuzumab (T) en el tratamiento del adenocarcinoma.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
Tratamiento y evolución de los pacientes con
Transcripción de la presentación:

Estreñimiento inducido por opioides en paciente oncológico. Evaluación de la práctica clínica. PROYECTO EIO-50 Yolanda Escobar Álvarez Servicio de Oncología Médica

Declaración de intereses Employment: None Consultant or Advisory Role: B Soler, E-C-BIO, S.L. Stock Ownership: None Research Funding: Fundación ECO; Kyowa Kirin Farmacéutica, S.L.U. Speaking: None Grant support: None

Introducción y Objetivos El estreñimiento inducido por opioides (EIO) es uno de los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con opioides, pudiendo afectar hasta a un 94% de los pacientes oncológicos. En los últimos años hemos aprendido que la fisiopatología del EIO es distinta de la del estreñimiento funcional, por lo que el EIO necesita un tratamiento específico. El objetivo principal de este estudio es conocer cómo maneja el profesional sanitario el EIO en pacientes oncológicos.

Material y métodos Se realizó un estudio de opinión que completaron 135 investigadores: 122 oncólogos médicos 13 especialistas en cuidados paliativos. El cuestionario incluía 50 preguntas sobre el EIO: diagnóstico, tratamiento y seguimiento Estudio observacional, ecológico, de datos agregados y multicéntrico

Porcentaje medio (IC95%) Resultados El 97% de los investigadores consideró el EIO un problema de salud importante, con una puntuación de 7,8 sobre 10. Según los investigadores, la proporción de pacientes que desarrollan EIO es mayor cuando se tratan con opioides mayores (54,5%) que con opioides menores (29,8%). Características del EIO observadas por los investigadores en función de si los pacientes recibían tratamiento para el dolor con opioides mayores u opioides menores.   Opioides mayores Opioides menores N Porcentaje medio (IC95%) Aparición de síntomas de EIO en 1-4 semanas tras el inicio del tratamiento con opioides 125 92,6% 99 73,3% Proporción de pacientes que desarrollan EIO 132 54,5% (50,6-58,4) 122 29,8% (25,9-33,6) Proporción de pacientes que desarrollan EIO leve 135 39,2% (35,7-42,7) 52,7% (48,3-57,2) Proporción de pacientes que desarrollan EIO moderado 40,5% (37,9-43,2) 28,6% (25,5-31,6) Proporción de pacientes que desarrollan EIO severo 17% (15,4-18,5) 10,8% (9,2-12,5) Proporción de pacientes que abandona o modifica el tratamiento con opioides para evitar el estreñimiento. 126 18,9% (16,7-21,1) 120 21,5% (18,5-24,6)

Resultados Sobre el DIAGNÓSTICO del EIO: El 61% consideraba que sus pacientes estaban bien diagnosticados, aunque solo el 14,8% utilizaba algún algoritmo diagnóstico. El 96,3% informan sobre posibilidad de EIO Solo el 40% de los investigadores conocen la última actualización de los criterios ROMA IV para el diagnóstico del EIO Sobre el TRATAMIENTO DEL EIO: El 86% de los investigadores tratan directamente el EIO de sus pacientes sin derivarlo a otro especialista. El 14,1% de los investigadores utiliza algún algoritmo de tratamiento para el EIO. Orden numérico de las líneas de tratamiento tradicionales que se consideraron útiles

Criterios ROMA IV para el diagnóstico del EIO

Resultados Para el tratamiento del EIO, el 85,5% de los participantes recomienda medidas higiénico- dietéticas como primera línea, aunque considera que el 53% de los pacientes no responden adecuadamente a esta medida. El 99,3% de los investigadores recomienda laxantes para el tratamiento del EIO, pero solo el 38,3% de ellos lo hace durante todo el tiempo del tratamiento con opioides y, además, estima que el 33% de los pacientes no responde a ellos. Los laxantes osmóticos son considerados los más eficaces para el tratamiento del EIO (58,5%) % de pacientes que no responden a tratamientos/intervenciónes tradicionales en el manejo del EIO.   Pacientes que no responden al tratamiento o intervención N Porcentaje medio (IC95%) Hábitos saludables 135 52.3 (48.3-56.3) Laxantes 32.6 (29.7-35.4) Enemas 131 23.4 (19.7-27.1) Supositorios 109 31.5 (27.3-35.8) Ajuste de la dosis de opioide 108 32.2 (27.1-37.3) Cambio de opioide 127 28.7 (24.9-32.5)

Resultados Las nuevas terapias farmacológicas, cuyo mecanismo de acción va dirigido al origen del EIO -los PAMORA (Peripherally Active µ-Opioid Receptor Antagonist)- fueron considerados el tratamiento más eficaz para el EIO, con una puntuación de 8 sobre 10, aunque el 65,9% no los ha usado. El 80% considera los PAMORA una buena alternativa terapéutica para el EIO Naloxegol es el PAMORA más utilizado (92,4%) para el tratamiento del EIO en pacientes ons Eficacia de los tratamientos e intervenciones para el manejo del EIO. Puntuaciones sobre una escala de 0 a 10 puntos.

Conclusiones El EIO se considera un problema de salud importante que puede afectar a un gran número de pacientes en tratamiento con opioides, tanto mayores como menores. Estandarizar tanto su diagnóstico como su tratamiento es importante, para lo que hay que mejorar el conocimiento y manejo de criterios diagnósticos y escalas de valoración validadas. Estos resultados sugieren la necesidad de elaborar recomendaciones clínicas específicas que ayuden a mejorar el manejo del EIO de los pacientes oncológicos como son, por ejemplo: - Limitar el uso de los tratamientos tradicionales a las situaciones en las que estén indicados - Incluir los tratamientos específicos para el EIO, como los PAMORA - Mantener el tratamiento para el EIO tanto tiempo como dure el tratamiento con opioides

Coordinación/asesoría/monitorización del estudio Vicente Guillem1, Yolanda Escobar2 Margarita Feyjoo3, Enrique Aranda4, Carlos Camps6, Alfredo Carrato6, Rafael López7, Begoña Soler8, Salvador Bofill9.  1.-Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Instituto Valenciano de Oncología, Valencia 2.- Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid 3.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario La Moraleja. Sanitas, Madrid 4.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Reina Sofía, Córdoba 5.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital General de Valencia, Valencia 6.-. Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid 7.- Fundación ECO, Servicio de Oncología Médica, Hospital C.U. de Santiago de Compostela 8.- E-C-BIO, S.L., Departamento Médico, Las Rozas (Madrid) 9.- Servicio de Oncología Médica, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla ¡Nuestro agradecimiento a los 135 participantes!