Cuidados al paciente crítico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD Y EL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE SALUD MATERNA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 2012 Tercera Reunión de la Red Latinoamericana.
Advertisements

ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
PROYECTO DE INTERVENCION DE LA SALUD. QUE PRESENTA. Josefina Martínez Moreno. CARRERA. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Nivelación. ASESORA.
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA: APROXIMACIÓN DESDE UNA SESIÓN CLÍNICA DE CUIDADOS. Fernández Susana; Cuesta Claudia; Elizari Inma; Gainza Alicia; González.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA.
UNIDAD VII EVALUACIÓN INTEGRAL Susana Monica Quiroz Mercado Guadalupe de Belén Cruz Valdez Sarai George Vazquez.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Una mirada a las poblaciones vulnerables desde la prevención de
AUTOR: LCDA. MARÍA JOSÉ RUEDA DIRECTOR: REBECA DROIRA
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
Seminario Internacional
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
LEMES RODRIGUEZ; MARIBEL KAREN COHORTE BUENOS AIRES, 2016
Inicia el 21 de septiembre de 2016
Artículos para publicación
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Etapa profesional del cuidado
en el Sector Sanitario de Barbastro
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Población de estudio.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Introducción y Objetivo
Determinantes sociales de la salud
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
ALEJANDRA VILLANUEVA A.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
IMPLEMENTACION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA
Título del trabajo Autor/es Institución/es de trabajo
Cómo elaborar preguntas clínicas. Taller Manejo de PubMed Declaración de potenciales conflictos de intereses Relativas a esta presentación existen las.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Victoria Hurtado Meneses
Preparatoria UP CAMPUS YAOCALLI Equipo 1.
Investigación de mercados
ALUMNOS: Guendulay López Eduardo Zamario Juárez David Como Ramírez Jesús Daniel Soid Hernández Cruz Sánchez Reyes Heladio López Pérez Eliud Gestión de.
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Modalidades de Investigación
CUIDADO EN EL ÁMBITO CLÍNICO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
salidas profesionales
Encarna Santolaria Bartolomé
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar. 061 Málaga (España)
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
BIENVENIDOS INGRESANTES 2019
en paciente traqueostomizado en plantas
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre.
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
Enfermería Comunitaria de Enlace
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA. INTRODUCCION OBJETIVOS Identificar la estructura de un sistema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Tema: Los 5 momentos de la higienización de manos Nombre: Milena Villagrán.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
CONGRESO METROPOLITANO POR EL DERECHO A LA SALUD
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Bioética.
1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS. EBE 1. Formulación de las preguntas clínicas 2. Búsqueda bibliográfica 3. Lectura crítica 4. Implementación 5. Evaluación.
Transcripción de la presentación:

Cuidados al paciente crítico.

Autores: Eva Belén Gilarte Mena. Juan Morales Palomo. Esperanza Moreno Moreno.

Introducción: El ingreso de un paciente critico es una unidad de Medicina Intensivista está justificado cuando existen posibilidades de beneficio para él, es decir, cuando sea posible revertir o paliar su situación crítica y por lo tanto lograr su reinserción familiar y social. En las Unidades de Cuidados Intensivas se producen frecuentes conflictos relacionados con las complejas decisiones que se toman en torno a los enfermos críticos que están en el final de su vida, exactamente con la limitación del tratamiento de soporte vital. Por lo tanto hay que tener mucho cuidado con la higiene de dichos pacientes , la sedación terapéutica para afrontar el sufrimiento y el dolor, la sedación en la fase agónica… Por lo tanto los pacientes hospitalizados en entornos críticos requieren la provisión de cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas.

Objetivos: 1. Conocer los cuidados básicos del paciente crítico. 2. Informar a los enfermos y a la familia de todos los cuidados que se les realizan a estos pacientes. 3. Conocer las terapias a utilizar para mejorar el nivel de comodidad del paciente.

Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo y Cuiden entre los años 2013-2019, utilizando los descriptores; comodidad, higiene, cuidado crítico, enfermería y paciente. Nivel de evidencia: revisiones bibliográficas sistemáticas y estudios clínicos aleatorios. Criterios de inclusión: Estudios cualitativos y cuantitativos. Idioma: inglés y español. Palabras clave: higiene, comodidad, cuidado crítico y enfermería.

Resultados: 1.- Enfermería debe crear un clima de confianza e intimidad con el paciente. 2.- higiene como cuidado básico para los pacientes críticos. 3.- Enfermería debe tener el máximo cuidado en la comodidad y bienestar de dichos pacientes.

Discusión/Conclusiones: La comodidad del paciente a través de intervenciones de enfermería en sus cuidados, es un componente fundamental que tienen que brindan los profesionales que se desempeñan en entornos críticos. Es muy importante indicar que la comodidad del paciente es un objetivo terapéutico de la práctica de enfermería y una función primaria de enfermería. Por lo que los pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Críticos tienen muchas necesidades de comodidad en las dimensiones física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental. Por lo tanto los profesionales de enfermería deben asegurar que las necesidades esenciales de higiene de los pacientes se cumplan para la mayor comodidad de dichos pacientes.

Bibliografía: 1. - Carvajal Carrascal, G., & Montenegro Ramírez, J. D. (2015). Higiene: cuidado básico que promueve la comodidad en pacientes críticos. Enfermería Global, 14(40), 340-350. 2.- Carrascal, G. C., & Ramírez, J. D. M. (2015). Hygiene: basic care that promotes comfort in critically ill patients. Enfermería Global, 14(4), 340-361. 3.- Echevarría, S. G. (2016). La confianza clave de la acción científica, económica y empresaria: la dimensión económico-social de la acción humana. Conferencias y trabajos de investigación del Instituto de Dirección y Organización de Empresas (IDOE), (387), 1. 4.- Aranzabal Agudo, M. D., & Canadell Villaret, D. (2014). Salud en el mundo y objetivos del milenio. Pediatría Atención Primaria, 16(63), 199-203.

fin