UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO CARACTERÍSTICAS DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA DISMINUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMUNAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA “ Saneamiento Interno” C ARMEN G ONZALES 15 DE M ARZO 2016.
Advertisements

PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
ANTECEDENTES El 26 de junio del 2015 El Gobierno Regional Puno a Través de la Dirección Regional Agraria Puno (DRAP) firmó un convenio de Cooperación.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Human Side Entrenamiento
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
Contabilidad Tributaria
Planificación y seguimiento de proyectos
Formación ética y ciudadana
ACCIONES INSTITUCIONALES
Minería y comunidades: Mecanismos de financiamiento
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Estudio de la comunidad
Dante Cracogna Guadalajara, septiembre 2009
UTILIZAR PARA NECESIDADES
CONFLICTOS AMBIENTALES
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2015 E INICIAL GESTIÓN 2016
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Curso Evaluación financiera de proyectos y fuentes de financiamiento
Las generaciones de derechos humanos
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
 Funciones Administrativas del Centro de Cómputo.
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
DRA. LETICIA ANGELICA MAYA ALVAREZ MTRO. ENOC GUTIERREZ PALLARES
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Héctor Fernando Herrera Dussan
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
“SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS PARA PROYECTOS DE MINERIA”
Decreto Ley de Acceso a Tierras
Irais González Domínguez
“Propuesta para reducir las horas extras en la línea metalmecánica con estudio de tiempos predeterminados para aumentar la productividad- SIMA Perú” Leslie.
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Nombres de los Autores:
UN DISEÑO ES EL RESULTADO FINAL DE UN PROCESO, CUYO OBJETIVO ES BUSCAR UNA SOLUCIÓN IDÓNEA A CIERTA PROBLEMÁTICA PARTICULAR, PERO TRATANDO EN LO POSIBLE.
Idahir Martínez para los Funcionarios Públicos del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (Safonacc) 2014.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
Año del Diálogo y Reconciliación Nacional UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS Rediseño de.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Marketing Empresarial Castañeda Cielo Llucho Gonzales Isabel Lopez Garcia Yuriko Soberon Saenz Alexis Zuñiga Arrestegui Andrés Carlos M. Gonzales Chávez.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Dr. Walter Barrutia F. REINGENIERÍA DE PROCESOS Dr. Guillermo Mamani Apaza CONCEPTOS AXIOLOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Dr. Wildoro.
LEY DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS. DISPOCIONES GENERALES DE LAS COMUNIDADES Declarase de necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO CARACTERÍSTICAS DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA DISMINUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN CAJAMARCA, Roberto Quispe Silva Clodomiro Huamán Montenegro Trujillo – Perú 2018

Contenido 1. Realidad Problemática. 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Bases teóricas. 10.Discusión. 11.Conclusiones. 2. Formulación del problema. 3. Justificación del estudio. 4. Objetivos. 5. Bases teóricas. 6. Formulación de hipótesis. 7. Metodología. 8. Resultados. 9. Bases teóricas. 10. Discusón. 11. Conclusiones.

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. Una rápida mirada al departamento de Cajamarca nos permite afirmar que, a diferencia de lo que pasa en otros estados de Sudamérica, en nuestro país la principal dificultad no viene a ser el de tierras o su acceso a las mismas del lado de los campesinos. Sin embargo, aunque pueda parecer una contradicción con la afirmación anterior, para las comunidades de campesinos, la tierra continúa constituyendo una materia que concita atención especial y viene a ser el origen de los problemas (Decreto Ley N° 17716). Los problemas por terrenos son una verdad que aqueja a numerosas comunidades de campesinos en el Perú. La carencia de formalidad en la propiedad de las comunidades es una condición que, aparte de restringir la posibilidad de la comunidad de ejercitar de forma plena sus derechos y la probabilidad de tener acceso a financiamientos agrícolas, produce controversias dentro de la comunidad de campesinos, entre las comunidades, así como con las compañías o sujetos externos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. ¿Qué características debe tener el saneamiento físico legal de las comunidades campesinas para disminuir los conflictos sociales en la región Cajamarca, 2018?

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. Este estudio se justifica puesto que se analiza una problemática de Investigación Jurídico – Social, que surge de una realidad concreta, es decir conforme lo expresado, no existe suficiente datos sobre el escenario jurídico de los terrenos de las comunidades de campesinos, para desde ello se puedan generar soluciones conociendo las causas; aportando a los procesos para el saneamiento físico legal y titulación, con el objetivo de lograr disminuir los problemas y formular e implementar mecanismos jurídicos y políticas públicas regionales y nacionales adecuadas que promuevan y garanticen la garantía normativa de los terrenos comunales, bajo las perspectivas de interculturalidad y derechos.

4. OBJETIVOS 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones Objetivo general  Determinar si el saneamiento físico legal de las comunidades campesinas disminuye los conflictos sociales en la región Cajamarca; siempre que se mejoren las deficiencias normativas, se titulen las tierras, se reduzcan los costos administrativos y se usen medios alternativos de resolución de conflictos Objetivos específicos  Analizar los problemas del saneamiento físico legal de las comunidades campesinas en el Perú.  Analizar los conflictos sociales que tienen como factor el saneamiento físico legal de las comunidades campesinas.  Comprobar que la titulación de tierras, la reducción de los costos administrativos y el uso de medios alternativos de resolución de conflictos disminuyen los conflictos sociales dentro del saneamiento físico legal.

5. BASES TEÓRICAS 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. En su Tesis: “Modelo para el desarrollo sostenible de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya con el apoyo de la inversión minera”. Señala que el progreso sostenido de la comunidad depende de la Integración Económica, la Participación Pública, Responsabilidad Social, Participación del Estado y Organización Empresarial. Ayala Rita (2013) En su Tesis: “Acción colectiva y conflicto de intereses. El caso de la comunidad campesina de Catac”. Señala que el análisis de una comunidad de campesinos en Catac, evidencia que la colectividad se constituye para defender las materias requeridas para el mantenimiento de las familias campesinas y para defender su territorio, en litigio con los agentes exteriores que disputan dicho territorio. Osorio (2013)

5. BASES TEÓRICAS 1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. En su Tesis: “Identificar los conflictos de territorialidad frente a los recursos mineros y nuevos comportamientos socioculturales y económicos en las comunidades de Uchuccarcco y Añahuichi”. Señala que la actúa las políticas públicas actuales de control del territorio separa cultural y socialmente a las colectividades en tanto tiene incidencia exterior sobre recursos naturales locales. Mamani & Mamani (2015) En su Tesis: “La Búsqueda de la Titulación de la Comunidad Campesina Ccarhuac Licapa: Aplicación de una norma y Aparición de un conflicto social”. Señala que la titulación en la comunidad es una obligación estatal y que los problemas entre estas ante la carencia de títulos producto de disputas respecto a los requerimientos para lograr la misma, no se pueden entender como conflictos entre privados, si contrariamente, se deben ver desde una perspectiva estatal. Cordero & Salvador (2015)

1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. 5. BASES TEÓRICAS Saneamiento físico legal Conflictos sociales en las comunidades campesinas Importancia del Saneamiento Físico Legal Procedimientos para lograr el Saneamiento Físico Legal Beneficios del Saneamiento Físico Legal Intervenciones defensoriales en los conflictos sociales de las comunidades campesinas Fases de los conflictos sociales en las comunidades campesinas

1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. PROCESO DE SANEAMIENTO Y FORMALIZACIÓN 1. DIAGNÓSTICO FÍSICO LEGAL 2. LINDERAMIENTO Y EMPADRONAMIENTO 4. EMISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN 3. ELABORACIÓN DEL CERTIFICADO CATASTRAL 5. INSCRIPCIÓN REGISTRAL 6. ENTREGA DEL TÍTULO DE PROPIEDAD RURAL AL AGRICULTOR La formalización se realiza en las Unidades Territoriales que la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria determine y propague.

1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones.

1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. FASES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.

1.Realidad problemática. 2.Formulación del problema. 3.Justificación del estudio. 4.Objetivos. 5.Bases teóricas 6.Formulación de hipótesis. 7.Metodología. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. 5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. El saneamiento físico legal de las comunidades campesinas disminuye los conflictos sociales en la región Cajamarca; siempre que se titulen las tierras, se reduzcan los costos administrativos y se usen medios alternativos de resolución de conflictos.