ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intubación Traqueal Dificultosa
Advertisements

“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
EFICACIA DEL BLOQUEO AXILAR CON ROPIVACAINA AL 0
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
HOSPITAL REGIONAL COATZACOALCOS “DR VALENTIN GOMEZ FARIAS” SECRETARIA DE SALUD PROTOCOLO: MICRO DOSIS DE KETAMINA EN LA PREVENCIÓN DEL DOLOR POST OPERATORIO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Evaluación de métodos predictores de intubación difícil
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
Que para obtener el Título de la Especialidad En Anestesiología
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICAS INFERENCIALES PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Búsqueda de punto de corte óptimo para la estratificación de riesgo según EuroSCORE en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” Dra. Vielka González Ferrer.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E)
PRUEBA DE HIPÓTESIS: MUESTRAS PEQUEÑAS
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
“EVALUACIÓN GERONTOGERIÁTRICA INTEGRAL:
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
Juan Limo MD, FISQua Clínica Internacional
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario
PREOPERATORIO PACIENTE CIRUGÍA CARDIACA Por Luis López Aravena EU UCOR HCUCH Enero
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
POST-OPERATORIO.
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
HOSPITAL GENERAL PACHUCA ANESTESIOLOGÍA VALORACIÓN PREANESTESICA MEDICO RESIDENTE: ASTRID ZULEYMA FÉLIX JUÁREZ UNIVERSIDAD DEL NORESTE “DR.JOSE SIERRA.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
MR1 Guillermo Américo Loayza Julca. Revista de Revistas 1. ¿Se orienta el estudio a una pregunta claramente definida? 2. ¿Fue aleatoria la asignación.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
Comparación de medias para datos relacionados
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
DR. VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VALDÉS R208. Ahmed S Elwehidy Profesor de Oftalmología en Universidad de Mansoura, Egipto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Transcripción de la presentación:

ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR Lidocaína al 2% nebulizada Vs placebo en la prevención del aumento de presión arterial y la frecuencia cardiaca en pacientes que requieren intubación orotraqueal” ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR DR. Felipe González Velázquez Dra. Gladys Julieta Pacheco Rubio

Introducción Una ventaja importante de la lidocaína administrada de manera tópica en las vías aéreas es la rapidez con la que esta puede ser anestesiada, pero esto se consigue a expensas de la administración de una dosis grande a través de un tiempo corto (aproximadamente minutos). La British Thoracic Society recomienda un máximo de 8,2 mg.kg de lidocaína para la anestesia tópica de las vías respiratorias durante procedimientos como la broncoscopia. Se pretende evaluar si la lidocaína al 2% nebulizada comparada con placebo previene el incremento de la presión arterial (PA) y frecuencia cardíaca (FC).

Justificación La mayor parte de los aparatos con los que se cuenta para la intubación de la vía aérea difícil se tienen que realizar con técnicas en las cuales se requiere la cooperación del paciente, reportándose en muchos de los casos situaciones desagradables para estos, así como estrés que se acompaña de cambios hemodinámicos, estado nauseoso y vómitos. Es por ello que nos dimos a la tarea de estudiar la efectividad de la lidocaína nebulizada para intubación de la vía aérea y determinar si ofrece menos cambios hemodinámicos con menos efectos adversos pero sobre todo disminuye los cambios hemodinámicos durante la laringoscopia directa.

Planteamiento del problema ¿La administración previa a ala intubación orotraqueal de lidocaína al 2% nebulizada comparada con placebo previene los cambios hemodinámicos en pacientes sometidos a anestesia general balanceada?

Hipótesis de trabajo La lidocaína al 2% nebulizada administrada previa a la intubación orotraqueal previene el incremento de la PA y FC comparada con placebo en los pacientes sometidos anestesia general balanceada.

Metodología Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en el Centro médico de alta especialidad UMAE no. 14 “Adolfo Ruiz Cortines” del IMSS. Veracruz, ver. Llevado a cabo a pacientes del IMSS UMAE sometidos a cirugía que ameritaron anestesia general balanceada, con un tipo de muestra No Probabilística por casos consecutivos.

Metodología Se analizaron 52 pacientes (n), de ambos géneros, mayores de 18 años, ASA I-III, programados para anestesia general balanceada con previa valoración de la vía aérea y que contaron con algunos de los siguientes criterios: riesgo anestésico quirúrgico I a III, E A o B. Mallampati I al IV. Patil-Aldreti I al III. Pacientes de peso normal u obesidad grado I al III calculado por IMC. Se excluyeron pacientes con Complicación durante el procedimiento anestésico o que necesiten complementar la técnica anestésica por otra vía, pacientes con trastornos de la coagulación, alteraciones hepáticas o renales.

Resultados Se incluyeron en el estudio 52 pacientes, 28 para grupo I (lidocaína al 2% a ) y 26 para el grupo II (NaCl 0.9%). La comparación entre grupos en cuanto a sexo, medidas antropométricas y valoración de la vía aérea (Mallampati, distancia tiromentoniana, Bell House Dore, apertura bucal y Cormack no existieron diferencias estadísticamente significativas, con un valor p>0.05. Tabla 1 y 2. En la medición de la presión arterial Sistólica, Diastólica, entre ambos grupos no hubo significancia durante la toma basal, durante la laringoscopia y 5 minutos después de esta. En la medición de la Frecuencia Cardiaca en ambos grupos no hubo significancia estadística. En la medición de la Saturación de Presión de Oxigeno no hubo significancia estadística durante la toma basal, durante la laringoscopia y 5 minutos después de esta.

Conclusiones En nuestro estudio se demostró que el uso de lidocaína nebulizada comparada con placebo (Na cl 0.9%) previo a la laringoscopia directa, los cambios hemodinámicos como la presión arterial diastólica y sistólica, así como la frecuencia cardiaca no hubo diferencia significativa en el control de estas variables para ambos grupos. Sin embargo creemos que al eliminar sesgos como el realizar la laringoscopia directa por un solo anestesiólogo, cuantificar el número de intentos de laringoscopia, así como medir los niveles plasmáticos de la lidocaína nos podrán dar margen a un incremento en la dosis del medicamento utilizado con lo que el efecto analgésico medido a través de cambios hemodinámicos tendrá un resultado diferente al reportado en este estudio, con lo que podremos demostrar que su uso puede servir para pacientes con vía aérea difícil en quienes toda laringoscopia directa según lineamientos de la ASA por su complejidad ameritan la realización de la laringoscopia directa con su total cooperación lo cual solo es posible realizarlo de manera despierta.