Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Advertisements

¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
“Calidad educativa para el desarrollo sostenible” PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad.
Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR SICEVAES-CSUCA PROYECTO “DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO ACADEMICO EN LAS INSTITUCIONES.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
ESTANDARES DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Ps. EDUARDO TORRES Coordinación de Gestión Humana.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización (NPASNF)
M. en ED. Flavia Jamieson Ayala Dirección de Asuntos Académicos
Marzo, 2009 INFORME Revisión por la Dirección General
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Prevención y Promoción
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Matriz de Indicadores para Resultados 2016
Condiciones de salud mejoradas
AGOSTO, 2008 INFORME Revisión por la Dirección General
“ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS” (APP)
Matriz de Indicadores para Resultados 2017 (Definitivo)
HACIA UNA NUEVA OFERTA DE POSGRADO EN EL ÁREA DE TRIBUTACION
La Calidad en la UNAB.
Anexo 3 Plan de Calidad 7.1., 8.2.3, y Revisión 03, Noviembre 2015 Pro
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Programa de Capacitación Docente en inglés
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
Programas de POSGRADO 2010 – 2012/14
Variables para su medición
Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
RSSLC EVALUACION III TRIMESTRE 2017 P.P.MATERNO NEONATAL.
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CERTIFICADOS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria
Escuela de Proyectos.
ELECTRONICA DEPARTAMENTO DE PERFIL DEL PROFESIONAL
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Diplomatura en Salud Pública
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES DECANATO DE POSTGRADO   MaESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA.
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
Variables para su medición
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
PROGRAMA VIGILANCIA POR LABORATORIO PAT 2019
Preparación para la Visita de Evaluación
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
“Capital Humano en Salud” Situación, perspectivas y desafíos hacia la
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Convocan a Ingresar a la
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 NOVIEMBRE FINAL
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), coadyuva en el establecimiento de requisitos para la apertura.
RESULTADO DE LA REVISIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO
Unidad de Centros Colaboradores.
Transcripción de la presentación:

Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO 28 2018 PP E010 ″Formación y capacitación de recursos humanos para la salud″ Contribuir a asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud mediante el desarrollo de competencias técnico-médicas y de gestión de los profesionales de la salud de acuerdo con las necesidades de salud de la población Eficacia en la formación de médicos especialistas (A) Eficiencia terminal de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados (A) Porcentaje de profesionales de la salud que concluyeron cursos de educación continua (T) Porcentaje de servidores públicos que adquieren mayores conocimientos a través de la capacitación (T) Tasa de incremento anual de plazas de médicos especialistas en formación (A) Cobertura de plazas de residentes (A) Eficiencia terminal de médicos especialistas en las entidades federativas (A) Porcentaje de servidores públicos capacitados (A) Se fortalece la política nacional para la formación, desarrollo y capacitación de profesionales de la salud Congruencia de recursos presupuestales con necesidades no cubiertas de especialistas Recursos humanos se forman de acuerdo con las necesidades de salud de la población orientados por el diagnostico realizado por las CIFRHS Profesionales de la salud desarrollan competencias técnico-médicas y de gestión acordes con las necesidades de la salud de la población. 1. Profesionales de la salud formados son empleados en la rama de su especialidad. 2. Profesionales de la salud y personal servidor público egresados se desempeñan adecuadamente en su área de formación. 3. La población cuenta con recursos y medios de acceso a los profesionistas formados Porcentaje de cursos de formación con percepción de calidad satisfactoria (A) Porcentaje de cursos de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados con percepción de calidad satisfactoria (A) Eficacia en la impartición de cursos de educación continua (T) Porcentaje de participantes externos en los cursos de educación continua (T) Percepción sobre la calidad de los cursos de educación continua (T) Formación de Posgrado y actualización otorgada Los profesionales de la salud acreditan oportunamente cursos de formación. Capacitación otorgada a los servidores públicos Porcentaje de eventos de capacitación realizados satisfactoriamente (T) Porcentaje del presupuesto destinado a capacitación respecto al total ejercido por la institución (T) Los servidores públicos cumplen con los requisitos para acreditar los eventos de capacitación. Los egresados contribuyen al programa de seguimiento de egresados. Eficacia en la captación de participantes a cursos de educación continua (T) Detección de necesidades de educación continua Existe una adecuada aceptación de las convocatorias por parte de los profesionales de salud internos y externos. Porcentaje de instituciones con programas de seguimiento de egresados (posgrado clínico y especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados ) (A) Porcentaje de espacios académicos ocupados(A) Porcentaje de postulantes aceptados (A) Seguimiento de egresados de posgrado Detección de necesidades de posgrado Selección de aspirantes de posgrado Los contenidos académicos y curriculares de los programas de posgrado ofrecidos por las instituciones son atractivos a los profesionales de la salud. El financiamiento otorgado por la SHCP es suficiente para cubrir los espacios académicos disponibles en las instituciones. Detección de necesidades de capacitación Porcentaje de temas identificados que se integran al Programa Anual de Capacitación (A) Los servidores públicos participan activamente en la detección de necesidades de capacitación. Porcentaje de temas contratados en el Programa Anual de Capacitación (PAC) (T) Los prestadores de servicios de capacitación cumplen oportunamente con el desarrollo de sus actividades. Contratación de temas de capacitación Se mejoran los requisitos de selección de los egresados de las escuelas para participar la formación.