GENERALIDADES URGENCIAS Y EMERGENCIAS LUIS IVAN LARA LETRADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
Advertisements

Sylvia yañez P. Enfermera
Proceso: Atención en Consulta de Urgencias
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Begoña Llamazares Enfermera
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
RIESGO DE CAIDAS 6ª PAR Unidad de Traumatología
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
Zaragoza, 21 de enero de 2011 Salud Informa Nuevas Acciones y Resultados.
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
CUIDADOS PSICOSOCIALES Equipo de Atención Psicosocial Fundación La Caixa Rosa Isabel Fernández Raigada R1 Enfermería Familiar y Comunitaria Área III (
5 de junio de 2012 Pleno sesión ordinaria. ANÁLISIS DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE AGRESIONES Años 2010 y 2011.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
CENTRO DE CONTACTO COMO
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
SEM en CFN. Diferentes visiones Visión SVA
ISH -PM “PUESTOS DE TRABAJO”
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Transporte sanitario no urgente Jornadas de emergencias 16
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
CHARLA DE INDUCCION TRABAJADOR NUEVO.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
Escuela Pedagógica Cienfuegos 2012
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL PARA EL NIÑO
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
OBJETIVO GENERAL Explorar la factibilidad técnica, financiera para la construcción de la segunda etapa en el Hospital San Francisco de Quito y con ello.
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
en el Sector Sanitario de Barbastro
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Argentina 29 de septiembre.
PROTOCOLO DE TELESALUD PARA CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
NIT UAEAC CDO-AA-032 PORTAFOLIO DE Servicios «SAE SERVICIOS AEREOS ESPECIALES GLOBAL LIFE AMBULANCIA S.AS.»
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano Escuela de Enfermería ENFERMERÍA BÁSICA II Asistencia de Enfermería al.
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO
CURSO: Duración: 2h Temario: una parte teórica y otra práctica.
Nuevo Modelo Asistencial
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2018)
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
MISION, VISION Y FUNCIONES DE LA NEFRORED
Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de enfermería y obstetricia. Habilidades clínicas. - ingresos y egresos hospitalario. Alumnos: Yucari.
SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio.
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
Encarna Santolaria Bartolomé
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA SALUD Y SOCIEDAD IV DOCENTE: MSP. ME. PEDRO SEGUNDO.
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
PRINCIPIOS PARA ORGANIZAR LA CONSULTA MEDICA EN TERMALISMO
Documentación clínica
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
De 182 Enfermeras de Atención Primaria
INTEGRANTES: ANDREA CAROLINA ACOSTA FERNANDEZ JENNYS CAROLINA LARA FLOREZ NANDRY REINO GUEVARA JENNIFER GIRALDO HENAO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN.
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

GENERALIDADES URGENCIAS Y EMERGENCIAS LUIS IVAN LARA LETRADO

Urgencia es la aparición fortuita (imprevista o inesperada), en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte de sujeto que la sufre o de su familia (OMS). Emergencia es una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano.

La UUH se define como una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar, ubicada en un área específica del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, que garantizan condiciones de seguridad, calidad y eficiencia para atender a la urgencias y la emergencia

ORGANIZACIÓN Y GESTION La gestión de la emergencia se basa en la existencia de un sistema integral de urgencias y de un centro coordinador de urgencias sanitarias. El paciente que sufre un proceso que genera situación de emergencia puede ver mejorada su esperanza y calidad de vida si se desarrolla un sistema que garantice su atención lo más rápidamente posible, lo derive al centro más adecuado para la asistencia a su proceso agudo, evite demoras en la UUH (técnicas de “fast track”), y le proporcione el tratamiento más adecuado en el intervalo de tiempo en donde es más eficaz

RECURSOS HUMANOS Médico. Los facultativos que prestan servicio en la UUH son tanto los médicos de plantilla de la propia unidad como los especialistas que están de guardia de presencia física o localizada y que acuden a la UUH cuando se les requiere. El listado diario de médicos de guardia tanto de presencia física como localizada, debe estar accesible en la UUH, con la forma de contacto actualizada. Enfermeros y auxiliar de enfermería. - Celador / personal de transporte interno y gestión auxiliar. - Personal auxiliar administrativo. La dotación de recursos humanos, tanto de médicos como de enfermeras y resto del personal, debe adecuarse a las variaciones de actividad, por turno, por días de la semana y estacionales. La mayor parte de la actividad se concentra entre las 08:00 y las 22:00-24:00 horas.

SATURACIÓN DE LAS UUH Obligación de la UUH de atender al paciente con patología no urgente (que en algunos hospitales supera el 70% de las urgencias). La movilidad de la población y la dotación de hospitales más próximos a los ciudadanos, facilitan el acceso a la UUH. - Alta derivación de pacientes muy ancianos y con pluripatología a la UUH -Pacientes hiperfrecuentadores. -- Factores estacionales, como la epidemia de gripe en invierno o la agudización asma bronquial en primavera. -Personal sanitario insuficiente o con inadecuada preparación. - Retrasos en la realización del ingreso o en el trasporte en ambulancia. - Falta de camas para el ingreso en el hospital