CONSEJO DE EDUCACIÓN, ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS NASA CXHÃCXHA DE PÁEZ. Proyecto Educativo Comunitario PEC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTAS CURRICULARES EN EIB PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Advertisements

Proyecto: UNIDOS POR UNA COMUNIDAD MAS LIMPIA..
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
Existe relación entre lo humano y lo natural Indicen elementos culturales y económicos Se pueden encontrar el desarrollo en un a población El paisaje puede.
Karen Rodriguez 10-A. ¿Qué es el medio ambiente? Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias.
Cuidado del medio ambiente. PRESENTACION Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
NORMA DE DERECHO PROPIO EN EL MARCO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL ALFREDO MENZA PERDOMO Coordinador Tejido económico Ambiental Territorio Indígena de Canoas.
Oscar valencia. Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad.
LA NUEVA JUVENTUD EDITORIAL ARTICULO EL JUEGO DE LA TRIVIA ¿Quiénes SOMOS¿
Sustentabilidad Sustentabilidad “ Sustentable es la sociedad que muestra un sentido de solidaridad y de cooperación con toda la cadena de la vida. Que.
PRAE APHACIMA Proyecto Ambiental Escolar ¡BIENVENIDOS!
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
I.E.R.D.N TUDELA PAIME HIDROHUELLAS
Programa Conservación de la Flora Asociada a la Región Capital
GRANJA ESCOLAR IPN ELVIA VIARISIO
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS E INCLUSIÓN.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Cambio Climático y Amazonía
SOMOS PUEBLOS DE LA TIERRA SOMOS PUEBLOS DE VIDA
CREACIÓN DE CLUSTERS Y SISTEMAS-PRODUCTO
PROYECTO DE CULTURA DE EDUCACION AMBIENTAL
Estudio de la comunidad
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA, COMPLEMENTARIEDAD EN BIEN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
Misión global en conservación de los jardines botánicos
Los Desafíos Mundiales
DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Presentación de la asignatura Derecho del Medio Ambiente
EFECTOS Deterioro de la sociedad y los territorios Hambre Pobreza
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
Sostenibilidad de los Negocios
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Tema: Competitividad Territorial
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Jenifer Hernández Reyes
La animación Sociocultural y la Acción
EL ENFOQUE TERRITORIAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Nombre del módulo: Módulo 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa Nombre del tutor del módulo: María de la Luz.
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
INTEGRANTES:  CASILLAS TALAVERA, IVANOV  OBANDO CHAVEZ,YONEL.
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
PROBLEMAS Y NECESIDADESPOTENCIALIDAD ASPECTOS CULTURALES Perdida paulatina de los saberes y conocimientos ancestrales. Sin embargo se practica la q’ua,
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
N E O EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEA 2017 – 2022 (DS 016 – MINEDU) EL MINAM Y SU ROL EN LA EDUACION AMBIENTAL Y PNA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA,
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL. Trabajo Grupal Liderazgo y Competitividad.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

CONSEJO DE EDUCACIÓN, ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS NASA CXHÃCXHA DE PÁEZ. Proyecto Educativo Comunitario PEC.

FASES DEL PEC 1. Sensibilización y diagnostico. 2. Fundamentación. 3. Tejidos de saberes y conocimientos. 4. Implementación del PEC. 5. Evaluación, ajuste y proyección del PEC.

Estructura del PEC SENSIBILIZACIÒN Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 1.1 Localización del resguardo. 1.2 Reseña Histórica Del Territorio Los Antecedentes Del Proyecto Educativo Comunitario Acerca De La Experiencia Pedagógica 1.3. Acerca del contexto territorial, político organizativo, socio cultural y económico productivo de la comunidad nasa del territorio de en el marco del plan de vida Aspecto territorial El proceso político organizativo Aspecto socio cultural Aspecto económico – Agropecuario: Aspecto económico – Agropecuario: 2.FUNDAMENTACION: CONSTRUYENDO CAMINOS A TRAVÉS DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO. 2.1 Principios de nuestro PEC Unidad Tierra Cultura Autonomía. 2.2 Fundamentos del PEC Territorio: Gobernabilidad: Autonomía: Identidad: Ley de origen: Armonía y equilibrio: Cosmovisión: Cosmos: Espiritualidad nasa: comunitareidad familia: 2.3 Propósitos generales del P.E.C 2.4 Nuestro sueño 2.5 Perfiles de comunidad que queremos construir desde el proyecto educativo comunitario Marco jurídico en el que se direcciona el proyecto educativo comunitario. 3. TEJIDO DE CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA 3.1 Aspectos fundamentales de la educación propia en el marco del tejido de conocimiento y sabiduría del PEC. 3.2.Proyectos pedagógicos en el marco del tejido de conocimiento y sabiduría del PEC

Diagnóstico Perfil de Sociedad Propósitos de la Educación competencias educativas

COMPONENTES PLAN DE VIDA COMPONENTES Territorio y medio ambiente Relaciones familiares y comunitarias Educación y Socio-cultural Economía y producción Político Organizativo y justicia Propia Salud y espiritualidad

SUB- COMPONENTES FORTALEZASDEBILIDADESPROYECCIONESSÍNTESIS PROPÒSITOS DE LA EDUCACIÓN Perfil semillas Perfil primaria (5) Perfil media (11) MEDIO AMBIENTE. - buenas fuentes hídricas -montañas vírgenes - rastrojos -variedad de animales y plantas - aire puro -utilización de químicos para los cultivos -venta de riquezas a las multinacionale s - tala de bosques para cultivos. - bebedero de ganados muy cerca de las fuentes hídricas. -mono cultivos de café, tomate de árbol, lulo. -cultivos ilícitos. - se encuentran residuos inorgánicos en las quebradas -reforestar todas las fuentes hídricas del resguardo -crear y legalizar la institución con el énfasis agro ambiental para que nuestros hijos cuiden la madre naturaleza y garantizarles un ambiente sano a las futuras generaciones. -equilibrio y armonía con la naturaleza. -variedad en la producción agrícola. - conciencia ambiental. El resguardo cuenta con fuentes hídricas suficientes y la naturaleza se encuentra en buen estado de conservación. Sin embargo, debido a la incidencia de la sociedad dominante empezamos a tener serios problemas ambientales relacionados con la contaminación por productos químicos que se utilizan en cultivos lícitos e ilícitos. Sensibilizar a la comunidad en general y a la comunidad educativa en particular frente a la importancia de una relación armónica entre el ser humano y la madre naturaleza. Sensible frente a todo lo que nos ofrece la naturaleza. Consciente de los daños que ocasiona el ser humano en la naturaleza al explotar indiscriminada mente el medio natural Conoce los efectos ambientales y sociales de los modelos extractivistas sobre la naturaleza y la sociedad. COMPONENTE: TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

COMPETENCIAS EDUCATIVAS CONOCIMIENTOS (Saber)HABILIDADES (Hacer)ACTITUDES / VALORES (ser) Mi territorio Conoce los límites del resguardo, su organización política, social, económica y ambiental Porta con orgullo y respeto el bastón de guardia y autoridad. Tiene buen estado físico para realizar los recorridos territoriales. Valora y respeta el territorio en su integralidad. Agroambiental Clasifica residuos sólidos, promueve el cuidado por la naturaleza, desarrolla cultivos agroecológicos, toma muestras de suelo y del agua. Promueve el cuidado del medio natural a través de sus acciones cotidianas. La globalización y el neoliberalismoUsa con responsabilidad la tecnología.Hace buen uso del tiempo libre. Ritualidad Práctica la ritualidad para la defensa del territorio. Valora los conocimientos ancestrales. Efectos ambientales y sociales de los modelos extractivistas. Promueve el cuidado ambiental y territorial donde habita. Tiene sentido de pertenencia por su familia, comunidad y territorio. Métodos orgánicos para la producción limpia. Prepara y utiliza abonos orgánicos para la siembra de sus cultivos. Promueve la producción limpia. El calentamiento global y sus efectos. Reduce, recicla, reutiliza el material inorgánico. Cuida de los nacimientos de agua y las fuentes hídricas. Siembra árboles nativos y maderables. Es consciente del daño que se produce a la tierra con sus malas prácticas. La industrializaciónPráctica el trueque como una forma de economía propia. Realiza Procesamientos de alimentos y plantas medicinales del territorio. Tiene la capacidad de crear microempresa. Promueve la disminución del consumismo como una forma de resistencia al impacto ambiental.

CONTENIDOS- TEMAS ACTIVIDADES GENERALES. *Mi territorio * Límites del resguardo. *Organización política, social, económica y ambiental del Resguardo Mi cuerpo como territorio de vida. Mi relación con el espacio. Mi relación con los otros. Observación del entorno (espacio). Exploración del entorno (espacio). Registro las observaciones del territorio de forma organizada. Flora y fauna del territorio. Riquezas naturales del territorio. La observación Clasificación de los seres vivos. Procesos de indagación. Clasificación taxonómica de las especies del territorio. Pisos térmicos del Resguardo y del municipio. Juego, arte, literatura y exploración. Recorridos territoriales. Cartografía del territorio. Memorias fotográficas. Procesos de indagación sobre flora, fauna, población, viviendas. Historietas. Línea del tiempo. Las toponimias en nasa Yuwe. Cartografía del territorio Visita a un mayor o sabio espiritual de la comunidad. Mi identidad. Mi comunidad. La diversidad. cultural. Organizaciones sociales que existen en el territorio. Memoria histórica del Resguardo Las diferentes técnicas de una entrevista. Memoria histórica del Resguardo. Aportes culturales al territorio. Relaciones con la historia y las culturas. La diversidad étnica y cultural en Colombia. MATRIZ DE CONTENIDOS

W ȆҪ X W Ȇ SEJI’KWE