1 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soldaduras utilizadas en proyectos electrónicos. El soldador tipo lápiz Soldador de tipo lápiz, de 30w. Soldador de tipo lápiz, de 30w. Calentamiento.
Advertisements

Relevadores Ing. Jorge A. Muro C..
Guía paso a paso de cómo montar un PCB (Printed Circuit Board)
Teoría, Diseño y Montaje
Impresión de circuitos por método fotográfico
DISEÑO Y CONSTRUCIÓN DE CIRCUITOS IMPRESOS (PCB)
Remaches y uniones soldadas
Ministerio de Educación
CONTADOR FOTOELECTRICO
PROCESOS INDUSTRIALES FISICOQUÍMICOS
TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO
CIRCUITO IMPRESO 4 ESO.
Fabricación de las placas de CI de los sensores. Imprimimos la cara de las “pistas” en papel de acetato o PNP.
Aplicaciones Estaciones de bombeo
Circuitos impresos Introducción Antiguamente, para realizar un circuito electrónico se recurría a el cableado con hilo conductor. Este sistema daba lugar.
Aplicaciones Estaciones de bombeo
MATERIALES COMPUESTOS
REGULADOR DE INTENSIDAD
LAMINADO DE POLICARBONATO CELULAR
TRABAJO DE INFORMATICA
CONEXIONES SOLDADAS Determinación el tipo de soldadura a utilizar
Herramientas, usos y cuidados.
Aplicaciones Estaciones de bombeo
CAPÍTULO 4.3 Acero: Fabricación. Tratamientos. Características. Propiedades mecánicas. Formas comerciales (Perfiles, placas, láminas, tubos, mallas, cables,
INTEGRANTE: RAUL MEZA MARSIGLIA
PROYECTO VENTILADOR ACCIONADO POR SENSOR DE LUZ
COMO HACER UN AMPLIFICADOR
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AUTOMÓVIL.
Conectividad de cables
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATENEO
Soldaduras utilizadas en proyectos electrónicos
Elementos de Protección Personal
Presentación La fabricación de circuitos impresos es un proceso muy importante en cuanto a la electrónica, púes comprende una de las tapas finales a.
La resistencia de diseño
MATERIALES DE ULTIMA TECNOLOGÍA
Prácticas de Electrónica para la ESO Autor: Juan Carlos Martín San José Departamento de Tecnología I.E.S.Iturralde Entrenador.
Productos químicos de la vida cotidiana. En nuestro día a día, la química está presente en numerosas situaciones.
CONEXIÓN DE COMPONENTES ELÉCTRICOS SERIE Y PARALELO.
Cable Coaxial El cable coaxial, coaxcable o coax,1 creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia.
PROCESOS AUXILIARES EN CHAPAS, PERFILES Y TUBOS. PROCESO MECANIZACIÓN El proceso de mecanizado comprende un conjunto de operaciones de conformación de.
MAQUINA DE LOS ANGELES DEFINICIÓN El desgaste de los ángeles es para estimar el efecto perjudicial que origina a los materiales su grado de alteración,
RADIOLOGIA BASICA ..
Coche sigue líneas Presentación.
Bebidas Gaseosas.
Hidrógeno Proyecto Integrado 4º E.S.O.
TOLVA DE RECEPCIÓN La tolva de recepción será de una capacidad 12 m³ y estará integrada y hermanada con el bastidor de la cinta de elevación en forma.
SOLDADURA MIG-MAG ó GMAW. La soldadura de hilo continuo bajo atmósfera protectora es un proceso de soldadura al arco eléctrico con corriente continua.
MADERA JOSE NOEL CRUZ SOTO COMPOSICIÓN DE LA MADERA La madera se compone de fibras de celulosa unidas mediante una sustancia llamada lignina.
LAS PARTES DEL ORDENADOR
REGISTROS.
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROYECTO DE UNIDAD Tema: Control de giro de un motor Docente: Ing. José Varela Periodo: Octubre 2017 – Febrero.
Prácticas de electrónica
Herramientas eléctricas
VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA DE ARRANQUE
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
Cromatografía en papel. ANTECEDENTES  Las experiencias en cromatografía se remontan a 1850, cuando Runge describió para el análisis de mezclas de colorantes,
Computadora y sus Partes. Dispositivos de Entrada Son los que envían información a la unidad de procesamiento, en código binario. La cual el procesador.
AMPLIFICADOR DE SONIDO. Materiales:  Resistencia 15  Resistencia 6.8  Resistencia 240  Condensador 220 micro faradio  Condensador 1000 micro faradio.
Protección mecánica y térmica de tuberías de gas con planchas de caucho Diseño de Red Marzo 2011.
1. Determinación el tipo de soldadura a utilizar 2. Determinación de los electrodos 3. Cálculo del área efectiva de soldadura 4. Verificación de la resistencia.
ARP SURA ANTEOJO. ARP SURA MONOGAFA ARP SURA GAFAS DE SEGURIDAD DE LENTE CLARO.
REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN CAFETERA AUTOMATICA CAFE 2 GRUPOS NEGRA
D-500E-DC Rectificador Móvil Trifásico (DC)
Carrera “Fórmula anomalías ”
EQUIPO DE TRABAJO Camilo Andres Novoa Sanguino Carlos Castro Castilla Juan Esteban Mojica Vargas Diomar Trillos Martinez
1 TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II. 2 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales.
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Transcripción de la presentación:

1 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2 TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO 1. TIPOS DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO 2. PROCESO Y NORMAS DE DISEÑO DE PLACAS DE C.I. 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I. 4. TÉCNICAS DE MECANIZADO DE LA PLACA DE C.I. 5. TÉCNICAS DE SOLDADURA 6. USO DEL EQUIPO SUMINISTRADO POR LA CONSEJERIA PARA EL AULA-TALLER 7. PLACA1: MÉTODO SENCILLO 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES

3 1. TIPOS DE PLACAS DE C.I.  Según el material de soporte  Baquelita  Fibra de Vidrio  Según disposición de las caras  Simple cara  Doble cara  Múltiples caras  Uniprint

4 1. TIPOS DE PLACAS DE C.I. Según el material de soporte BAQUELITA FIBRA DE VIDRIO UNIPRINT

5 2. PROCESO Y NORMAS DE DISEÑO DE PLACAS DE C.I.  Diseño sencillo. Pistas lo más cortas posibles.  No dibujar pistas a 90º. Usar dos ángulos de 135º. En bifurcaciones suavizar ángulos.  El diámetro de los puntos de soldadura será de al menos el doble del tamaño de la pista.

6 2. PROCESO Y NORMAS DE DISEÑO DE PLACAS DE C.I.  El ancho de pista depende de la intensidad que va a circular:  0.8 mm aprox. 2 A  2 mm aprox. 5A  4.5 mm aprox. 10 A  Uso general 2 mm  Distancia entre pistas (depende de la tensión): Entre 0.8 mm y 0.4 mm.  Distancia entre bordes de la placa y pistas: 5 mm.  Colocar componentes en paralelo con los bordes de la placa

7 2. PROCESO Y NORMAS DE DISEÑO DE PLACAS DE C.I.  No colocar pistas entre los bordes de la placa y puntos de soldadura de terminales de entrada, salida o alimentación, exceptuando la pista de masa.  No pasar pistas entre dos terminales de componentes activos (Transistores, tiristores, etc.)  Realizar taladros de 3.5 mm en cada esquina de la placa: Posible sujeción de la placa a un chasis o caja.

8 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  MANUAL  Limpiar la lámina de cobre con alcohol  Obtener el negativo del trazado de pistas entre componentes y situarlo sobre la cara del cobre de la placa.  Marcar con un punzón los pads  Se trazan las pistas con rotulador indeleble (p ej.: edding 3000) uniendo los pads.

9 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  MÉTODO MANUAL  SIN NEGATIVO  Dibujar en acetato las pistas y pads  Darle la vuelta y situar sobre la cara del cobre  Marcar con puntilla los pads  Dibujar con rotulador las pistas y pads  VIDEO VIDEO

10 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  FOTOSENSIBLE Film protector Este film tiene como función proteger de los rayos UV (ultravioleta) la capa fotosensible. La capa fotosensible Propiedades fundamentales: Resistente a los ácidos. Es vulnerable a los rayos UV. La capa fotosensible tiene un espesor aproximado de 4~6µm (micras), sirve para la protección del cobre frente al agente de grabado que es un ácido.

11 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  FOTOSENSIBLE  Obtener un positivo en acetato del diseño de las pistas.  Insolación  Situar el acetato sobre la cara de cobre de la placa fotosensible e introducir en la insoladora.  Controlar el tiempo de exposición (3 minutos)

12 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  FOTOSENSIBLE  Revelado  Revelar la placa con un revelador comercial o con una mezcla de sosa cáustica y agua.  Lavar la placa con agua

13 3. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA A LA PLACA DE C.I.  ATACADO DEL COBRE:  1 parte de agua oxigenada, 1 parte de aguafuerte, 4 partes de agua. 10 min. aprox  Cloruro férrico: Ya disuelto o en gránulos.  Ácido clorhídrico:  1 parte de HCL al 30% en volumen  1 parte de agua oxigenada al 99 % en volumen  1 parte y media de agua  Sumergir la placa y mover la cubeta en vaivén  Usar pinzas de plástico, bata, guantes y gafas protectoras.  Cuidado con los vapores desprendidos: ventilación

14 4. TÉCNICAS DE MECANIZADO DE LA PLACA DE C.I.  MANUAL  Minitaladradora con o sin soporte.  Brocas de 1mm, 1,5 mm: velocidades altas  Situar madera debajo de placa  Soplar virutas  AUTOMÁTICA  Ordenador  ¡¡¡VERIFICAR CONEXIONES CON POLÍMETRO!!!

15 5. TÉCNICAS DE SOLDADURA  EL ESTAÑO: Aleación Sn (60 %)-Pb (40 %). Hilo fino.(1.5 mm máx).  EL SOLDADOR (Punta fina / 75 w aprox)  LA ESPONJA (limpieza de la punta)  DESOLDADOR (De pera o de émbolo)

16 5. TÉCNICAS DE SOLDADURA  TECNICAS DE SOLDADURA

17 6. EQUIPO SUMNISTRADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

18 7. PLACA1: MÉTODO SENCILLO

19 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES Esquema

20 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES Componentes

21 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES Pistas

22 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES Puentes

23 8. PLACA 2: CONTROLADORA REES PLACA MONTADA