FASES DE CONSOLIDACIÓN  Consolidación instantánea: reducción de vacíos por eliminación de aire.  Primaria: reducción de volumen por la expuls ión del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSOLIDACIÓN Consolidación: La consolidación es proceso natural, que ocurre en función de la carga aplicada en un suelo y el tiempo que transcurra soportando.
Advertisements

ASTM D 2435 PROPIEDADES DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE SUELOS
Gráficas del MRU.
PARAMETROS DE DEFORMACION
EXAMENES PAU JULIO Fase general
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
Matemática Básica para Economistas MA99 UNIDAD 2 Clase 2.2 La Ecuación de la Recta.
NOMBRE: Manuel Cleque Valverde DOCENTE: Ing. David Melgar.
Materia: Pensamiento Algébrico Profesora: Gabriela Aidee Cadena Lara Grado y Grupo: 1°”7” Integrantes: Raúl Alejandro Pérez Reyes Mónica Itzel Reyes Morales.
Física General.
Funciones.
Funciones y gráficas Daniel Ordoñez Aguirre Licenciatura EN DERECHO
San Pedro Sac. San Marcos Guatemala.
Funciones.
Geometría Analítica Rectas y cónicas..
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
CONSTANTE ELÁSTICA.
MÉTODOS NUMÉRICOS 2.2 Raíces de ecuaciones
Tarea II Matemáticas Francisco Raul Gandara Villaverde
Qué es una derivada? “La pregunta del millón…”
FUNCIONES LINEALES Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo codominio también todos los números reales, y cuya.
Fundamentos del Sistema Diédrico
Donde ST corresponde al asentamiento total =
Matemáticas 2º Bachillerato C.T.
EXAMENES LOGSE Septiembre
INTERPOLACION.
Diferentes tipos de funciones
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Geometría Analítica.
EXAMENES LOGSE Septiembre
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
Fundamentos del Sistema Diédrico
3.1 AREAS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : física I TEMA : Resistencia de Materiales (tracción )
PRUEBA DE COMPRESION TRIAXIAL
PUNTO MEDIO PENDIENTE DE DE UNA RECTA UN SEGMENTO ÁNGULOS DE
CONCEPTO DE CONSOLIDACION
LA RECTA Es una función polinómica de primer grado que viene definida por la expresión: y = mx + n donde m, y n son números cualesquiera. m se conoce como.
Detección del punto final Gráficas de Gran para detección de punto final.
MATERIALES – ENSAYOS DE DUREZA. ENSAYO DE DUREZA DUREZA: la resistencia que ofrece un material a ser rayado o penetrado por otro. Así determinamos la.
Clase Función cuadrática cuadrática. Función cuadrática Definición Es de la forma: f(x) = ax 2 + bx + c Ejemplos: y su representación gráfica corresponde.
Diseño plástico ó de resistencia ultima. INTRODUCCION Las estructuras se han diseñado durante muchas décadas con el método elástico con resultados insatisfactorios.
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO -Rio seco “Gregorio Albarracín Lanchipa”- Autor : Eleo Cartagena Mamani Ronal Vasquez Aquise.
Redes de flujo en presas de tierra. Redes de flujo en la cimentacion Cuando una presa está fundada sobre suelos granulares permeables pueden presentarse.
AJUSTE DE CURVAS TEMA #10. AJUSTE DE CURVAS Si se necesita la versión simplificada de una función complicada. Una manera de hacerlo es calcular valores.
EXAMENES LOGSE Septiembre
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
EXAMENES PAU - JUNIO 2010.
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
MATH 112 Álgebra Intermedia II TALLER #1 – 24 de enero de 2017
Ecuación Explícita de la Recta
CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES METODO HOEK Y BRAY (1977)
INGENIERÍA DE PRODUCTO 1.2 Círculo de Mohr.. El círculo de Mohr es una gráfica de las combinaciones de los esfuerzos normal y cortante que existen en.
TEMA 6 CINÉTICA.
Volumen por método de los discos
Volumen por método de los discos
La Ecuación de la Recta. 1. Explicar el concepto de pendiente. 2. Determinar la pendiente de una recta. 3. Identificar los elementos que determinan una.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO: MECANICA DE SUELOS II DOCENTE: MSc. ING. ANTONIO TIMANA FIESTAS. PIURA, ENERO DE 2017.
EXAMENES PAU 2005.
UNIDAD DE TRABAJO.- REPRESENTACIÓN GRAFICA 1. SISTEMA DIEDRICO 2. PERSPECTIVA CABALLERA 3. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA 4. NORMALIZACIÓN Y ACOTAMIENTO.
Esquema Información obtenida a partir de f(x) Dominio de f(x) Encontrado el dominio de f(x) se tienen que excluir de la representación gráfica todos.
Doblado de la Chapa. Doblado. Operación de conformado plástico que una vez realizada se transforma en una zona de empalme entre zonas planas de una chapa.
Urvas de transición 06 CAMINOS I. Austin, TX Curvas de transición.
 Para realizar un proyecto ya sea una pavimentación u otro tipo de proyecto es necesario conocer las propiedades físico mecánicas de los suelos, para.
EL CAMPO ELÉCTRICO La intensidad del campo eléctrico en un punto es igual a la fuerza sobre la unidad de carga eléctrica positiva situada en ese punto.
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
2° Medio Unidad: Función cuadrática y Ecuación de segundo grado.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Transcripción de la presentación:

FASES DE CONSOLIDACIÓN  Consolidación instantánea: reducción de vacíos por eliminación de aire.  Primaria: reducción de volumen por la expuls ión del agua. Fenómeno en el que se transfiere la carga soportada por el agua al esqueleto mineral, esta es la consolidación propiamente dicha. Secundaria: cuando la consolidación se da por reajuste del esqueleto mineral y luego de que la carga está casi toda soportada por este y no por el agua

Transmisión de carga del agua de poros a la estructura sólida del suelo, lo que origina una pérdida de volumen y agua. a)CONSOLIDACIÓN PRIMARIA. Permite estimar los asentamientos que se van a producir una vez que la carga es totalmente transferida a la estructura de suelo. Esta etapa que corresponde al fin de la consolidación primaria, se obtiene de este ensayo y es representada por la curva de consolidación. Es necesario decir que existe una consolidación secundaria y corresponde a las deformaciones acumuladas después de que se completa la consolidación primaria y ocurre no para incrementos de la tensión efectiva, sino que para una tensión efectiva constante

a)PROCESO TRANSIENTE Permite calcular la variación de los asentamientos en el tiempo, así como las presiones neutras y tensiones efectivas en cada punto de la masa de suelo, igualmente en el tiempo. Una arcilla puede encontrarse en terreno normalmente consolidada (arcilla NC) o preconsolidada (arcilla PC).

1.Toma en campo de muestras inalteradas representativas de cada nivel geotécnico. 2.Preparación de los instrumentos del ensayo 3.Realización de ensayos edométricos para cada una de las muestras representativas. 4.Obtención de la presión de preconsolidación pp, índice de compresión cc y el índice de poros inicial e0 mediante el método de Casagrande (Para ver cómo obtener los valores pp y cc ver el gráfico siguiente). 5.Determinación de las tensiones verticales efectivas iniciales en cada punto de interés σ1o y los incrementos de tensión vertical debidos a la nueva aplicación de la carga. 6.Cálculo del asiento de cada nivel geotécnico mediante la siguiente expresión:(consolidación Primaria) PROCEDIMIENTO

si=(hi/(1+eoi)) ·cci·log10((σ1o+Δσ1) /σ1o) Donde: si = el asiento en cada nivel geotécnico. hi = Espesor del nivel geotécnico. eoi = Índice de poros inicial. cci = Índice de compresión inicial. σ1o = Tensión vertical efectiva inicial. Δσ1 = Incremento de la tensión vertical efectiva inicial. 1.Suma de los asientos de cada capa para la obtención del asiento total. s=Σsi Donde: s = El asiento total. si = el asiento en cada nivel geotécnico.

TIPOS DE ENSAYO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL SUELO La consolidación de un suelo suele estudiarse mediante el conocido ensayo edométrico, éste nos permite determinar los asientos y tiempos de consolidación de terraplenes, losas, zapatas, etc en suelos blandos saturados como limos y arcillas No mide la deformación lateral de las muestras de suelo, pero en la práctica resulta muy útil su uso para el estudio de la compresibilidad de los suelos. El ensayo de consolidación en edómetro consiste básicamente en un anillo rígido de acero cuyas tapas están formadas por piedras porosas que permiten la salida del agua y en cuyo interior del anillo se coloca la muestra de suelo.

A.Método de Casagrande para la determinación gráfica de la tensión de preconsolidación, s pc’. En el gráfico e – Log s v ’: 1.Ubicar punto 1, punto de máxima curvatura 2.Trazar la recta 2, tangente por el punto 1 3.Trazar la recta 3, horizontal por el punto 1 4.Trazar la bisectriz de la recta tangente 2 y la horizontal 3 5.Prolongar recta de la curva virgen o curva normalmente consolidada 6.La intersección de las rectas 4 y 5 determina en abscisas el valor de s pc ’

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN, CV a) Según método de Taylor En el gráfico deformación vs raíz cuadrada del tiempo (Figura 3): 1)Trazar la mejor recta que pasa por los primeros puntos del gráfico 2)La intersección entre la recta definida en 1 con el eje de las abscisas, define una distancia “a”. 3)Se define en el eje de las abscisas el punto A distanciado del origen en 1.15A 4)Se une el punto 0’ y A. 5)La intersección de esta recta con la curva define el valor t90 en el eje de las abscisas. 6)Con este valor de t90 calcular el coeficiente de consolidación con la fórmula: donde Tv (factor tiempo) para (U = 90%) = H = ½ la altura inicial de la muestra (ya que existe doble drenaje)

a)Según método de Casagrande En el gráfico deformación vs log t (figura 4): 1)En la parte inicial parabólica de la curva marcar t1 (si la parte inicial no es parabólica, utilizar D0 asociado a t = 0 y seguir en el paso 4) 2)Marcar t2 = 4 t1. Definidos t1 y t2, ellos determinan sobre la curva la distancia vertical ?. 3)Dibujar la distancia 2?, y encontrar D0 en el eje de las ordenadas. 4)Dibujar la proyección horizontal del final de la curva de deformación e interceptarla con el eje de las ordenadas, punto que define D100. 5)Encontrar D50, como la distancia promedio entre D0 y D100 en el eje de las ordenadas. 6)Proyectar D50 en la curva de deformación y encontrar t50 en el eje de las abscisas. 7)Calcular cv como: donde Tv (factor tiempo) para (U = 50%) = H = ½ la altura inicial de la muestra (doblemente drenada)

A.Estableciendo si la Arcilla es NC o PC Debemos comparar la tensión vertical efectiva de terreno, s vo ’ con la tensión de preconsolidación, s pc’, para saber si la arcilla está normalmente consolidada (NC) o preconsolidada (PC).  Si s vo ’ ~ s pc ’ se trata de una arcilla NC  Si s vo ’ < s pc se trata de una arcilla PC, siempre que estas diferencias sean significativas En la curva de consolidación (figura 2): 1.Ubicar s pc ’. 2.Ubicar el punto (s vo ’, e o ), tensión vertical efectiva de terreno e índice de vacíos en terreno. 3.Ubicar el punto 0.4 eo en la prolongación de la recta de carga normalmente consolidado, también denominada curva virgen. 4.Unir con una recta los puntos 2 y 3. El valor absoluto de la pendiente de esta curva es el Índice de Compresibilidad, Cc.