AGENDA DE SEGURIDAD Una situación difícil, y no sólo por las características de los edificios, abiertos las 24 horas del día, con pacientes hospitalizados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Advertisements

1 Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
REGISTRO DE PACIENTES AFECTADOS POR ENFERMEDADES RARAS Ángela Almansa Responsable Técnica del Registro ER.
FIN DEL CONFLICTO Luz Dary Barón Rincón Ma. Patricia Duque Duque Jairo Antonio Rojas M.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Instrucciones para el alumnado de simulacro de evacuación
INSTRUCCIONES PARA VISITANTES – PERSONAL NUEVO Y CONTRATISTAS
Transporte sanitario no urgente Jornadas de emergencias 16
Sensibilización en Materia de Protección de Datos Personales
TRABAJO FIN DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA
1. ESTRUCTURA ORGANICA EN ESPAÑA
BUENA PRACTICA: ENTIDAD: PRESENTADO POR:
Archivo Clínico HRDCQ Daniel Alcides Carrión-Huancayo
Las Enfermedades Raras, contexto y respuesta
Emergencias Radiológicas en la Industria
Instrucciones para simulacro de evacuación
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Control y evacuación de plantas
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Aspectos a considerar en un Simulacro
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
INSTRUCCIONES PARA VISITANTES – PERSONAL NUEVO Y CONTRATISTAS
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Políticas de Seguridad Los Sistemas de Información y la Seguridad.
La figura del Delegado de Protección de Datos
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
Metodología de la programación
INSTRUCCIONES PARA VISITANTES – PERSONAL NUEVO Y CONTRATISTAS
¡¡Todos estamos invitados
Prevención y Detección
Raquel de la Rosa Gómez Isabel Jiménez Muriel
Jornada de información
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Nuevo Modelo Asistencial
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
Mg. Ernesto Acaro Químico Farmacéutico-Farmacólogo.
1 Ley Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de.
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Emilio Marmaneu Vigésimo Congreso Nacional Farmacéutico
Formación y orientación laboral
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
RENOVACION DE SEGUROS PARA VIVIENDAS FISCALES
Plan de contingencia en salud PARTIDO POR LA TERCERA DEL TORNEO VERANO COPA MOVISTAR 2018 ENTRE LOS EQUIPOS PROFESIONALES DEL CLUB ESCUELA MUNICIPAL DEPORTIVO.
Encarna Santolaria Bartolomé
Artículos 6 al 11 de la Orden de 20 de julio de 2017 (DOE 3/8/2017)
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Cuidado de la piel en el trabajo
Gozar de un buen estado de salud física y mental. Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas. Ser asegurados.
Ing. Beatriz CordovezJulio de 2005 República del Ecuador Normativa legal aplicable SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
Documentación clínica
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
COMPORTAMIENTO HUMANO
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
PROYECTOS NORMATIVOS EN PROCESO
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

AGENDA DE SEGURIDAD Una situación difícil, y no sólo por las características de los edificios, abiertos las 24 horas del día, con pacientes hospitalizados de difícil o imposible evacuación en caso de un siniestro, sino también por la afluencia de personas, enfermos a consultas, visitantes, proveedores, personal sanitario, utilización de materiales contaminantes y radioactivos o, por último y no menos importante, la atención de urgencias, donde se producen más situaciones de alteración del orden.

PODEMOS CLASIFICAR LOS SIGUIENTES CONTINGENCIAS Siniestros (fuego, inundaciones o fallos arquitectónicos): Es importante que tanto en la construcción de un nuevo hospital, como en obras de reforma, se cuente con el informe del Departamento de Seguridad. Es necesario y de obligado cumplimiento contar con el debido Plan de Autoprotección y su desarrollo e implantación, incluyendo la formación continuada de los trabajadores del hospital. Asimismo, es imprescindible la elaboración, en colaboración con el Departamento de Prevención de Bomberos y el parque de éstos que corresponda a la instalación, de un Preplan de Actuación que facilite la actuación de los servicios de extinción en caso de un siniestro.

DEBEMOS DE TOMAR EN CUENTA EN LA SEGURIDAD Control de accesos: Se debe dotar a todos los hospitales de una política común de control de accesos que delimite horarios, zonas de transito, utilización de ascensores sanitarios etc. Robos: Para paliar en parte los hurtos que se producen en los hospitales, es necesaria la instalación de cerraduras electrónicas de control de accesos en los vestuarios del personal sanitario, almacenes de medicamentos, despachos y dependencias, zonas que cuenten con aparatos tecnológicos, quirófanos, etc. Protección del personal sanitario: Implantación de un sistema rápido de respuesta para la protección del personal sanitario en el ejercicio de sus funciones y la debida colaboración en las inmovilizaciones terapéuticas, siempre teniendo en cuenta que deberán realizarse por personal sanitario mientras que la seguridad del centro apoyará a éste en su ejecución. Custodia de efectos personales: Es obligatoria la elaboración de un protocolo de custodia de objetos de valor de pacientes, bien por deseo de ellos o porque su llegada al hospital se haya realizado por Urgencias sin ningún acompañante. Un protocolo que garantice la posible pérdida o desaparición. Organización de la movilidad perimetral del hospital: Es fundamental garantizar la adecuada movilidad en todo el centro desde aspectos de funcionalidad y seguridad, ordenando las entradas de mercancías, aparcamientos, zonas reservadas para personas discapacitadas, enfermos con tratamiento de diálisis, obstrucción de la entrada de urgencias etc. Elaboración de un Plan de Movilidad Hospitalario de obligado cumplimiento, en colaboración con la Policía Municipal. Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Es imprescindible la permanente colaboración con los Cuerpos de Seguridad, no solo en la aplicación de los diversos protocolos de violencia de género, agresiones con armas blancas o de fuego, menores… sino también en la identificación de pacientes sin documentación, fallecidos, etc. Seguridad de la información: Se debe constituir la Comisión de Seguridad de la Información, a la que debe pertenecer el director de Seguridad del hospital, elaborando normas e instrucciones que garanticen los derechos de los pacientes respecto a sus historiales clínicos y la adopción de medidas que imposibiliten la utilización de datos de éstos con fines que no sean sanitarios.