Ciclo de Cine y Medicina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Advertisements

Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL OPTATIVA PARA 4º DE LA ESO.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
IMPLICACIONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS Prof. Alice Pérez Fernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo Medición.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO EXPERIMENTO. Sólo podrá realizarse cuando lo que se quiere experimentar haya sido satisfactoriamente estudiado y de acuerdo.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Bioética.
Aprender juntos, crecer en familia.
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
!Acá está el ADN! Nancy Yael Rodrigo Judith Eitan Uriel Leonel.
¿Cómo me va en la escuela?
Seminario de Informática en Salud
UNGS | Secretaría de Investigación
Programa de Desarrollo de Competencias
(Más allá d)El paradigma biomédico
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Investigación en Salud
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
La Pregunta de Investigación
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Preparatoria La Salle del Pedregal
Dra. Beatriz Martín del campo Dña. Ana Isabel corregidor dr
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
PROYECTO: “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Fecha de ejecución del proyecto
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Evaluación y Control de la Formación
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Alejandra Giraldo Osorio
El estudio de las ciencias sociales
Autonomía en Enfermería
Portafolio de Evidencias
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Citas en el formato APA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Rosario Badilla Y Tania Hernández
Trabajo de Investigación: Instrucción matemática mediante la web 2
BIOQUIMICA U N A C H Facultad de ciencias Químicas Ext. Ocozocoautla
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Orientación Académica 1ºESO
Madrid, 7 de junio de 2018.
La Materia y sus transformaciones
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
RESIDENCIAS PROFESIONALES
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
Brenda Alejandra González Tirado
en nuestra práctica clínica Introducción
Transcripción de la presentación:

Ciclo de Cine y Medicina ¿Cuándo y dónde son las sesiones ?¿Qué películas se proyectarán?: PELÍCULA: El aceite de Lorenzo     31 octubre AUDITORIO 12-15h PELÍCULA: Alas de la vida     13 febrero SALÓN DE GRADOS 9-12h PELÍCULA: La decisión de Anne     10 abril SALÓN DE GRADOS 9-12h PELÍCULA: Wit. Amar la vida.                        17 octubre AUDITORIO  12-15h        ¿Cómo me matriculo?: En UFV Virtu@l  inscribirse en Ciclo de Cine y Medicina Además, aquí encontrarás todo el material necesario para realizar este ciclo. Objetivo del Ciclo: Buscamos fomentar y estimular la identificación, empatía y sensibilidad a los diversos aspectos y problemas bioéticos del mundo sanitario, produciendo una reflexión y visión crítica de los mismos.        De este modo, nuestro ciclo complementará los conocimientos técnicos que hayas recibido durante tu carrera académica, pero sin separarte del aspecto más humano de la persona que será tu paciente, consiguiendo que obtengas una formación integral.  ¿Cómo consigo este ECTS?: El modo de conseguir 1 ECTS de Actividades Transversales es la asistencia a las 4 películas y coloquios posteriores, más la entrega de los cuestionarios propuestos. Cada sesión + cuestionario otorgará 0,25 ECTS

WIT: AMAR LA VIDA PONENTE: Dr. Santiago Álvarez Año 2001 Duración 98 min. Director Mike Nichols Reparto Emma Thompson, Christopher Lloyd, Eileen Atkins, Audra McDonald, Jonathan M. Woodward, Harold Pinter, Rebecca Laurie Sinopsis Vivian Bearing (Emma Thompson) es una prestigiosa profesora universitaria que imparte un curso de poesía anglosajona. Un día, le diagnostican un cáncer terminal y descubre que le queda poco tiempo de vida. A partir de ese momento, el amor y la compasión adquieren para ella un nuevo y dramático sentido. Premios: Emmy: Mejor telefilm, dirección y montaje. 7 nominaciones Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes Globos de oro: Nominada Mejor miniserie o película TV y actriz (Emma Thompson) Con el visionado de esta película abordaremos el papel del sufrimiento y la proximidad de la muerte para dar sentido a nuestra vida. Veremos que el cine puede ser un laboratorio que ayuda a ensanchar y profundizar la experiencia personal: Abordando brevemente aspectos técnicos como el ritmo, planos, simbología y equilibrio. Al indagar qué le dice a cada uno lo narrado. Detectando los principales problemas morales que se plantean. Al indagar cuál es la pregunta principal y cómo se responde a ella. Afrontando y profundizando la cuestión del sufrimiento y de la muerte. En el terreno de la ética y moral podremos observar aspectos como: El valor dado a la competencia profesional desde la perspectiva de quien ha afrontado el papel del sufrimiento y la muerte . La tarea de la vida cuando ésta se acaba: actitudes, emociones, creencias, aciertos, errores, realización personal y sentido… La importancia sanadora o, por el contrario, iatrogénica, de las actitudes y habilidades en la relación clínica. Problemas subyacentes a un proceso inadecuado de consentimiento informado. Papel y causas del llamado “imperativo tecnológico” en la práctica médica.

EL ACEITE DE LORENZO PONENTE: Dr. Alfonso Canabal Año 1992 Duración 135 min. Director George Miller Reparto Nick Nolte, SusanSarandon, Peter Ustinov, ZackO'MalleyGreenburg, James Rebhorn, Laura Linney Sinopsis Lorenzo Odone, hijo único de unos inmigrantes italianos que viven en los Estados Unidos, comienza a desarrollar a los tres años una grave enfermedad neurológica para la cual no existe ningún tratamiento conocido. En muy poco tiempo, el niño, que era absolutamente normal, queda postrado en la cama: no puede andar, ni ver ni hablar. Sus padres, sin embargo, no se rinden y luchan sin tregua hasta agotar todos los recursos a su alcance. A pesar de que ninguno de los dos es médico, empiezan a estudiar genética, biología, neurología... y buscan ayuda en todos los frentes médicos posibles. Premios 2 nominaciones al Oscar: Mejor actriz (S. Sarandon), guión original. Nominada al Globo de Oro: Mejor actriz drama (SusanSarandon). Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actriz (S. Sarandon). Con el visionado de la película trataremos : la ética en la investigación y valores humanos que se deben destacar en cualquier persona y especialmente en un médico Respecto a la investigación científica podremos analizar entre otros aspectos: Entender el mundo médico de las enfermedades raras Conocer la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X Ensayo clínico Consentimiento informado. Responsabilidad investigador. Vida del investigador. Intereses de la industria En el terreno de la ética y moral podremos observar. Manejo del stress y de la información. Consentimiento en caso de menor de edad. Ética de la divulgación científica. Valor de lo pequeño y escondido. Cuidados en fases avanzadas de la vida. Concepto de calidad de vida. El sufrimiento de los pacientes y la lucha de las familias. Valores implicados: cuidado de los necesitados, cuidado del cuidador, perseverancia, prudencia, adaptación, asociación y colaboración, creatividad, amor a la profesión, búsqueda inteligente, honradez. Etc.

LAS ALAS DE LA VIDA PONENTE: Dr. Roger Ruiz Año 2006 Duración 90 min. Director Antoni P. Canet Reparto Documentary, Carlos Cristos Sinopsis El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a un director de cine amigo suyo y le propone que registre su lucha por vivir y morir dignamente, sin dramatismo, y "si es posible con una sonrisa", acompañándolo en el tránsito entre la vida y la muerte. Premios : Seminci de Valladolid: Mejor documental El visionado de esta pretende servir de punto de partida para reflexionar sobre distintos temas todos relacionados entre sí, v.g.: Los diferentes aspectos de lo que significa la vivencia y el impacto que supone el padecer una enfermedad evolutiva, incapacitante y sin cura para los pacientes, sus familias y también el propio profesional médico. Discutir sobre las implicaciones que puede tener en la práctica clínica de un médico que atiende a pacientes con este tipo de enfermedades: qué aspectos adquieren más relevancia en su tratamiento y cuidados. En esta línea, poder abordar cual es el sentido de la atención médica en este tipo de problemas de salud en particular y en cualquier otro tipo de problema en general. Qué consecuencias tiene sobre el tipo de habilidades y actitudes que un médico debe de aprender y desarrollar en su práctica Conocer y acercarnos a estos mismos aspectos cuando el que enferma es el propio médico. Abordar desde un punto de vista más genérico las consecuencias de ser un “médico enfermo”: aspectos comunes y diferenciadores de la vivencia de enfermedad cuando el paciente es médico en relación a cuando no lo es Repercusiones para la práctica médica de la experiencia de enfermedad del médico: beneficios posibles, problemas más manifiestos Aportar algunas evidencias de cómo han vivido otros médicos que han sido enfermos su enfermedad y esta le ha influenciado su práctica

LA DECISIÓN DE ANNE PONENTE: Dr. Ricardo Abengózar Año 2009 Duración 106 min. Director Nick Cassavetes Reparto Cameron Diaz, Abigail Breslin, Sofia Vassilieva, Jason Patric, Evan Ellingson, Alec Baldwin, Joan Cusack, Thomas Dekker, Elizabeth Daily, Heather Wahlquist, Nicole Marie Lenz Sinopsis La vida de Sara (Cameron Diaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric) cambia radicalmente cuando a su hija Kate (Vassilieva), de dos años, le diagnostican una leucemia. Sara abandona entonces su carrera de abogado para entregarse al cuidado de la niña. La única esperanza de salvación es recurrir a la ingeniería genética para tener otro hijo. Así es como nace Anne (Breslin). Entre ella y Kate se establece una relación muy estrecha, sobre todo porque ambas tienen que someterse a diversos tratamientos médicos y compartir largas estancias en el hospital. Sin embargo, cuando Anne cumple once años contrata a un abogado (Baldwin) para emanciparse médicamente. Con esta película abordaremos la bioética en la clínica médica, pudiendo responder a preguntas como: ¿Se puede permitir la muerte de un niño enfermo por no utilizar, por razones éticas, los remedios que la ciencia ofrece para curarlo? ¿Se está instrumentalizando al bebé de diseño? ¿Para conseguir ese fin hay que utilizar medios que ineludiblemente requieran la destrucción de vidas humanas, en este caso, de embriones humanos? ¿Se han de tener en cuenta las consecuencias sobre el niño de diseño? ¿Y sobre el resto de embriones producidos? ¿Debe primar el interés del niño enfermo sobre el futuro incierto de sus hermanos? ¿Todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable? ¿Todo lo legalmente aceptado es éticamente aceptable? ¿Se puede obligar a un niño a ser bebé medicamento? ¿Dónde queda el respeto a su dignidad? ¿se vulnera el respeto al principio de autonomía del paciente?